• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • Tagged with
  • 131
  • 47
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Jobobag : plataforma de reclutamiento en línea

Díaz, Karla, Castillo, Arturo 28 April 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Díaz, Karla, [Parte I], Castillo, Arturo, [Parte II] / Los reportes del INEC en Panamá muestran que hasta marzo del 2017, el 72% de las personas desempleadas en Panamá indicaron que se movilizaban hacia las oficinas de empresas en busca de trabajo1,lo que quiere decir que apenas el 28% restante utilizan otros métodos remotos y prefieren no movilizarse. Respecto a las empresas, actualmente están buscan ahorrar dinero, reducir tiempos de contratación, el sesgo y subjetividad y reemplazarlos pasos de los procesos tradicionales de contratación por procesos digitales. En nuestra propuesta, Jobobag sería la plataforma de reclutamiento y trabajo, enfocada en personal de ventas, secretarias, cajeros de bancos y personal administrativo. Esto lo consigue ofreciendo la capacidad a reclutadores y candidatos de gestionar pruebas y entrevistas (pregrabadas o en vivo) de forma remota, dando trazabilidad del proceso a ambas partes y además ofrece alternativas de ingresos a través de un módulo de “Freelancer”. Jobobag tiene la misión de ser una plataforma en donde tanto los candidatos como los reclutadores pueden tomar acciones dentro de la misma que afecta el resultado de procesos de reclutamiento para plazas de trabajo. También es una plataforma que busca dar visibilidad de aptitudes que de otro modo no serían descubiertas en una simple verificación de Curriculum Vitae. Jobobag se financia exclusivamente a partir de los socios fundadores y un accionista con participación del 10% de la compañía. A dicho accionista se le prometerá un VAN sobre su inversión de B/.67,807.99 al quinto año, puesto que el proyecto presenta una atractiva tasa interna de retorno (TIR) de 160%, que está muy por encima de la tasa de descuento estimada para este emprendimiento estimada de 19%.El proyecto presenta un Payback en el año 2, y un EBIT de 59.1%, lo cual nos indica ser un proyecto muy prometedor y sostenible en el tiempo.
92

Jurisprudencia constitucional y medio ambiente. Fundamentos jurídicos de las decisiones ambientales del Comité de Ministros

Gutiérrez Osorio, Nelson David January 2017 (has links)
Tesis (Magister en derecho ambiental)
93

Evaluación de impactos bio-físicos del uso público en el sector "El Maitén" de la Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana, Chile / Bio-physical impacts assessment of the public use in “El Maitén” site of “Río Clarillo” National Reserve, Metropolitan Region, Chile

Irrazabal Sepúlveda, Paula January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El turismo en las Áreas Silvestres Protegidas ha alcanzado un gran desarrollo, lo que trae consigo consecuencias positivas y negativas en el ámbito social, ambiental y económico. Si no se tiene un manejo adecuado de los visitantes se producen impactos negativos como la pérdida de identidad cultural; excesiva dependencia de la actividad turística; y problemas para los recursos naturales. La Reserva Nacional Río Clarillo protege muestras representativas de las provincias biogeográficas de los Andes del Sur y esclerófila chilena, además de la importancia científica, recreativa y educativa que posee; y soporta una gran afluencia de personas debido a la alta demanda por sitios naturales de esparcimiento cercanos a la ciudad. El sitio de merienda “El Maitén” de la reserva es uno de los que presenta mayores problemas derivados del uso público ya que es uno de los más visitados. El presente estudio busca identificar y evaluar los impactos bio-físicos del uso público en el sector “El Maitén” de la Reserva Nacional Río Clarillo, utilizando la metodología para determinar intensidad de uso público en áreas silvestres protegidas propuesta por AMBAR, adaptándola a la realidad de la reserva. Se evaluaron los impactos de los visitantes sobre el sector a través de información en terreno de indicadores de ámbito biótico; físico; ambiental y paisajístico, los que se contrastaron con los estándares establecidos para cada uno. Esto arrojó que la mayoría de los indicadores presenta una condición real medida en terreno mayor a los estándares establecidos, lo que se traduce en un impacto severo para el área. Lo anterior puede tener relación con la brecha existente entre los objetivos de la reserva y la visión de los visitantes sobre éstos. Los visitantes ven a la reserva como un lugar ocasional para el disfrute sin presentar mayor compromiso, lo que contrasta con la visión conservacionista de la administración de la reserva que pretende resguardar los recursos naturales de manera estricta aún cuando se trate de la zona de uso intensivo. / Tourism in Protected Wild Areas has achieved great development, which brings positive and negative consequences in the social, environmental and economic. If there is no proper management of visitors, there are negative impacts such as loss of cultural identity, excessive reliance on tourism, and natural resource problems. The National Reserve "Rio Clarillo" protects representative samples of the biogeographical provinces of the Southern Andes and Chilean sclerophyllous, besides the scientific, recreational and educational importance possessing; and receives a large influx of people due to high demand by natural recreation sites near the city. The picnic site "The Maitén" of the reserve is one that presents major problems of public use as it is one of the most visited. This study seeks to identify and assess the biophysical impacts of public use in the sector "El Maitén" in National Reserve "Río Clarillo", using the methodology for determining intensity of public use in protected areas proposed by AMBAR, adapting to reality of Reserve. The impact of visitors on the sector were evaluated through field information of biotic indicators, physical, environmental and landscape, which were compared to the standards established for each. This showed that most of the indicators presents a real condition - measured in the field - greater than the established standards, resulting in a severe impact for the area. This may be related to the gap between the objectives of the reserve and the vision of visitors on them. Visitors see the Reserve as a occasional place to enjoy without showing greater commitment, which contrasts with the conservationist vision of reserve administration that seeks to safeguard the natural resources strictly still in the case of intensive use area.
94

Evaluación de impactos bio-físicos del uso público en el sector "El Maitén" de la Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana, Chile / Bio-physical impacts assessment of the public use in “El Maitén” site of “Río Clarillo” National Reserve, Metropolitan Region, Chile

Irrazabal Sepúlveda, Paula January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El turismo en las Áreas Silvestres Protegidas ha alcanzado un gran desarrollo, lo que trae consigo consecuencias positivas y negativas en el ámbito social, ambiental y económico. Si no se tiene un manejo adecuado de los visitantes se producen impactos negativos como la pérdida de identidad cultural; excesiva dependencia de la actividad turística; y problemas para los recursos naturales. La Reserva Nacional Río Clarillo protege muestras representativas de las provincias biogeográficas de los Andes del Sur y esclerófila chilena, además de la importancia científica, recreativa y educativa que posee; y soporta una gran afluencia de personas debido a la alta demanda por sitios naturales de esparcimiento cercanos a la ciudad. El sitio de merienda “El Maitén” de la reserva es uno de los que presenta mayores problemas derivados del uso público ya que es uno de los más visitados. El presente estudio busca identificar y evaluar los impactos bio-físicos del uso público en el sector “El Maitén” de la Reserva Nacional Río Clarillo, utilizando la metodología para determinar intensidad de uso público en áreas silvestres protegidas propuesta por AMBAR, adaptándola a la realidad de la reserva. Se evaluaron los impactos de los visitantes sobre el sector a través de información en terreno de indicadores de ámbito biótico; físico; ambiental y paisajístico, los que se contrastaron con los estándares establecidos para cada uno. Esto arrojó que la mayoría de los indicadores presenta una condición real medida en terreno mayor a los estándares establecidos, lo que se traduce en un impacto severo para el área. Lo anterior puede tener relación con la brecha existente entre los objetivos de la reserva y la visión de los visitantes sobre éstos. Los visitantes ven a la reserva como un lugar ocasional para el disfrute sin presentar mayor compromiso, lo que contrasta con la visión conservacionista de la administración de la reserva que pretende resguardar los recursos naturales de manera estricta aún cuando se trate de la zona de uso intensivo. / Tourism in Protected Wild Areas has achieved great development, which brings positive and negative consequences in the social, environmental and economic. If there is no proper management of visitors, there are negative impacts such as loss of cultural identity, excessive reliance on tourism, and natural resource problems. The National Reserve "Rio Clarillo" protects representative samples of the biogeographical provinces of the Southern Andes and Chilean sclerophyllous, besides the scientific, recreational and educational importance possessing; and receives a large influx of people due to high demand by natural recreation sites near the city. The picnic site "The Maitén" of the reserve is one that presents major problems of public use as it is one of the most visited. This study seeks to identify and assess the biophysical impacts of public use in the sector "El Maitén" in National Reserve "Río Clarillo", using the methodology for determining intensity of public use in protected areas proposed by AMBAR, adapting to reality of Reserve. The impact of visitors on the sector were evaluated through field information of biotic indicators, physical, environmental and landscape, which were compared to the standards established for each. This showed that most of the indicators presents a real condition - measured in the field - greater than the established standards, resulting in a severe impact for the area. This may be related to the gap between the objectives of the reserve and the vision of visitors on them. Visitors see the Reserve as a occasional place to enjoy without showing greater commitment, which contrasts with the conservationist vision of reserve administration that seeks to safeguard the natural resources strictly still in the case of intensive use area.
95

Formulación y caracterización de helados y sorbetes artesanales con adición de pulpa de tunas de colores / Formulation and characterization of homemade ice cream and sorbets with colored cactus pears

Pérez Navarro, Tania Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / El objetivo de este trabajo fue formular y elaborar helados y sorbetes utilizando pulpa de tunas de dos ecotipos, anaranjado y púrpura. Se realizaron cuatro ensayos, dos de helados y dos de sorbetes de pulpa anaranjada y púrpura. La pulpa se adicionó en cuatro niveles para cada producto. Para helados, fue de 30, 25, 20 y 15 %, y para sorbetes, 40, 35, 30 y 25 %. La mezcla base de los helados consistió en 76,9 % de leche, 8,6 % de crema, 14 % de azúcar y 0,5 % de agar agar, mientras que para los sorbetes fue de 89,5 % de agua, 10 % de azúcar y 0,5 % de agar agar. Se determinaron las características químicas y físicas de la materia prima y los productos resultantes (color, pH, acidez, sólidos solubles, capacidad antioxidante, contenido de betalaínas, peso específico, overrun). A ambos productos, se les realizó un análisis sensorial, para lo cual previamente un Focus group determinó los atributos sensoriales a medir.
96

Caracterización de polvo negro en la comuna de Huasco, III Región

Ortiz Poblete, Tamara Ivana. 05 1900 (has links)
Título de: Químico Ambiental Químico / La comuna de Huasco, con una importante actividad portuaria-minera, ha estado expuesta a los efectos que elIo conlleva. Debido a los antecedentes sobre polvo negro en Huasco, es necesano conocer la composicion fisicoquimica de este, y si sus fuentes emisoras son antropogenicas 0 naturales propias de Ia zona. Mediante un muestreo durante 3 meses, se obtuvo muestras de Material Particulado Sedimentable (MPS), polvo depositado, suelo superficial, sedimentos fluviales y agua superficial. Se determino la cantidad (masa) de MPS soluble, insoluble y total, asi como tambien, la determinacion de metales pesados en MPS, polvo depositado, suelo superficial y sedimentos fluviales, mediante digestion acida asistida por microondas (protocolo USEPA 3052) Y cuantificacion por ICP-AES (protocolo USEPA 6010C). Ademas, la determinacion de metales pesados en agua superficial, se realizo mediante el metodo de anal isis de Norma Chilena Oficial 2313/25.0f97 Aguas residuales, por ICP-AES (basado en Standard Methods 3120). Se utilize referencia intemacional basada en CBSQGs, para analizar concentraciones de metales existentes en sedimentos fluviales, as! como Valores Guia para Evaluacion de Medios Ambientales (EMEG) propuestos por la ATSDR, para analizar la concentracion de metaJes en polvo depositado y suelo superficial. Xli EI MPS insoluble presento concentraciones de Cd, Zn, Cr, Cu, As, V, Ni, Pb, Co, Mo, B, Fe, AI, Mn, Ba. La mayoria de las concentraciones de metales, fue alta en todos los puntos de muestreo. Los metales Fe, Mn, V, Zn presentaron las mayores concentraciones en el polvo negro depositado en la zona de estudio, en especial Fe, con altas concentraciones en todos los puntos de muestreo. Ademas, este fue mucho mas concentrado en Cd, Pb, Fe y V que el polvo que se encuentra a 5 m de altura (sector industrial), y fue practicamente de igual concentracion que la muestra (de material) caida del tren, en Cd, Ni, Mn, V, Co y Fe. Cd, Pb, V, Fe en suelo superficial, superaron el nivel background en la ciudad de Huasco y la zona industrial. Mientras que Ni y Ba solo en la zona industrial. Cd, Cr, Cu, y V, al ser comparados con los val ores EMEG, resultaron ser contaminantes potenciales e importantes en polvo depositado y en suelo superficial, tanto para infantes como para nifios. En las muestras de sedimentos fluviales se obtuvo que, Cd, Mn y Fe excedieron el valor TEC y PEC, mientras que Cu solo el valor TEC, y las concentraciones de metales en aguas superficiales resultaron muy bajas, por 10 que no se relacionan con la presencia de polvo negro en Ia com una de Huasco. Dados los antecedentes existentes y los resultados obtenidos en este estudio, se concluye que existe presencia de polvo negro por fuentes antropogenicas en Huasco, las cuales corresponden a la Central Termoelectrica Guacolda y el complejo perteneciente a CAP / The Huasco commune, with an important port-mining activity, has been exposed to effects that this entails. Due to the precedents of black dust existence in Huasco, it's necessary to know the physicochemical composition of this, and if it's emitting sources are anthropogenic or natural of the area. Through sampling for 3 months, Sedimentable Particulate Material (MPS), deposited dust, surface soil, fluvial sediments and surface water, samples were obtained. The amount (mass) of soluble, insoluble and total MPS was determined, as well as the determination of heavy metals in MPS, deposited dust, surface soil and fluvial sediments, by microwave-assisted acid digestion (USEPA 3052 protocol) and quantification by ICP-AES (USEPA 6010C protocol). In addition, the determination of heavy metals in surface water was carried out using the analysis method of Official Chilean Standard 2313 / 25.0f97 Wastewater, by ICP-AES (based on Standard Methods 3120). The international reference based on CBSQGs was used to analyse concentrations of metals existing in fluvial sediments, as well as the Environmental Media Evaluation Guide (EMEG) proposed by the ATSDR, to analyse the concentration of deposited dust and soil superficial metals. The insoluble MPS showed concentrations of Cd, Zn, Cr, Cu, As, V, Ni, Pb, Co, Mo, B, Fe, AI, Mn, Ba. Most metal concentrations were high at all sampling points. xiv Fe, Mn, V, Zn presented the highest concentrations in black powder deposited in the studied area, especially Fe, with high concentrations in all the sampling points. In addition, this was much more concentrated in Cd, Pb, Fe and V than the dust located 5 m above the ground (the industrial sector), and was practically of equal concentration that the sample (of material) falls of the train, in Cd, Ni, Mn, V, Co and Fe. Cd, Pb, V and Fein surface soil exceeded the background level in the city of Huasco and the industrial zone. While Ni and Ba only in the industrial zone. Cd, Cr, Cu, and V, compared with EMEG values, turned out to be potential and important contaminants in deposited dust and superficial ground, both for infants and children. Fluvial sediments samples showed that Cd, Mn and Fe exceeded TEC and PEC values, whereas Cu only exceeded TEC value, and metals concentrations in superficial waters were very low, therefore these aren't related to the presence of black dust in Huasco. Given the precedents and results obtained in this study, it's concluded that there is a presence of black dust by anthropogenic sources in Huasco, which correspond to Guacolda Thermoelectric Power Plant and the complex belonging to CAP.
97

Desarrollo de un sistema Offline para el diseño y aplicación de pruebas de evaluación de conocimientos en educación básica y media

Elgueda Bugueño, Sebastián Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El Grupo SM es una editorial dedicada a la producción y divulgación de material educativo infantil y juvenil, con presencia en el mercado internacional, y con operaciones en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana. Como parte de este consorcio, Ediciones SM Chile cuenta con una aplicación Web llamada Evaluaciones Online, que está a disposición de los colegios Chilenos que usan los libros de texto de esta editorial. La aplicación implementa un repositorio de preguntas, el cual es utilizado por un administrador de pruebas de conocimiento para alumnos de educación básica y media, a fin de diseñar, aplicar y corregir pruebas de forma online y automatizada para distintas materias. Debido al éxito que tuvo esta aplicación en los colegios de Chile, y a las facilidades que ésta ofrece a los profesores, la filial SM Brasil solicitó el desarrollo de una versión offline de esta plataforma. Este trabajo requirió adaptar todas las funcionalidades de la aplicación, a las condiciones y recursos con los que cuentan los colegios en Brasil, donde muchos de los colegios no cuentan con acceso a internet, suficientes equipos para los alumnos, o la tecnología mínima necesaria para el correcto funcionamiento de un sistema de información web. Bajo esta problemática, el autor desarrolló la aplicación Evaluaciones Offline, la cual se reporta en este documento como memoria de ingeniería. El objetivo principal de la aplicación es ser una herramienta de apoyo a todos los profesores que enseñan en los colegios de Brasil, y que no poseen acceso a internet o equipos suficientes para utilizar la plataforma Evaluaciones Online. El software desarrollado es una aplicación de escritorio que permite a los profesores administrar su propio repositorio de preguntas, con el cual pueden generar de forma fácil y rápida sus pruebas, las cuales pueden ser exportadas en formato pdf o como documento de texto editable. Ediciones SM Brasil distribuyó la aplicación Evaluaciones Offline a más de 200 colegios en Brasil, y la difundió a través de una campaña de divulgación. Los profesores usuarios de la plataforma manifestaron mucha satisfacción de contar ahora con una herramienta intuitiva y sencilla para hacer las pruebas, lo que les permite ahorrar tiempo y entregarle a sus alumnos un instrumento de evaluación más formal y estandarizado.
98

Creación de una Red de Jardines Infantiles y Salas Cuna en la Ciudad de Santiago / Estudio de Pre-Factibilidad

Aleuanlli Klett, María Fernanda, Anguita Guerra, Valeria Paulina January 2008 (has links)
El principal objetivo de la presente tesis es determinar si el proyecto de extender un jardín infantil y sala cuna a través de otros establecimientos preescolares, es rentable. El segmento objetivo del proyecto son los padres del estrato socioeconómico ABC1. La metodología que se utilizó para llegar a este resultado, fueron una serie de estudios para los cuales, además del recabo de información secundaria, se recurrió a una serie de encuestas y entrevistas a expertos del rubro. Al realizar el análisis del mercado se pudo apreciar que los consumidores, en este caso los padres, son personas extremadamente exigentes al momento de elegir un jardín infantil y/o sala cuna. Lo más importante para ellos es la calidad del servicio, y las variables más significantes a través de las cuales se mide este atributo son; el trato del personal para con los niños/lactantes, la infraestructura del establecimiento y una atención personalizada. En cuanto a los competidores, existe una amplia variedad y cantidad que atiende el segmento objetivo al cual se dirige este proyecto. Entre los que representan una amenaza, se encuentran los establecimientos preescolares particulares pagados con y sin rol JUNJI, y los colegios del mismo tipo que ofrecen este servicio. Existen algunas comunas más copadas que otras, sin embargo, se estima que la demanda es mayor a la oferta por lo que la rivalidad entre competidores todavía no es alta. Las comunas que se consideraron como las más óptimas para instalar un establecimiento preescolar, fueron Las Condes y Lo Barnechea. Para evaluar el flujo puro del proyecto se consideraron tres alternativas; la instalación de un establecimiento en Las Condes, la instalación de un establecimiento en Lo Barnechea y la instalación de dos establecimientos, uno en cada comuna. Los resultados obtenidos fueron negativos para los tres casos, es decir, todos presentaron una tasa interna de retorno menor a la tasa de descuento. También se evaluó el flujo del inversionista y, aunque los resultados fueron menos negativos, las tres alternativas siguen rentando menos que la tasa de descuento exigida. Dado que los flujos fueron construidos bajo un criterio conservador, se realizó un análisis de sensibilidad del flujo del inversionista tanto para el precio como para la cantidad demanda. Los resultados fueron que, para el establecimiento ubicado en Lo Barnechea, los precios deben aumentar 6% para obtener un VAN igual a cero, y para el establecimiento de Las Condes, un 13%. Con respecto a la sensibilización de la cantidad demandada, para el establecimiento de Lo Barnechea, ésta debería ser un 18% superior para que el proyecto rente lo mínimo que debiera para recuperar la inversión más la tasa exigida. Asimismo, para el establecimiento de Las Condes, este aumento debería ser de 28%.
99

Impactos físico/biológicos y sociales del Parque Padre Hurtado, Comuna de La Reina

Hernández Vargas, Francisca Elvira January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / De acuerdo al estudio “Desarrollo de Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Parques Urbanos” (MIDEPLAN, 2008b) se señaló que la metodología usada para proyectos de parques urbanos consideraba el área de ubicación del proyecto y el tamaño de la superficie que tendría, así como también el estudio de la población objetivo que se vería beneficiada por la creación del parque urbano. Para esto se realizó una evaluación económica del proyecto de parque, se determinaron los impactos físico/biológicos y sociales que fuesen generados por el parque urbano, cuya intención era decidir si convendría construir o no dicho parque. Los objetivos de esta memoria de título permiten aplicar parte de la metodología utilizada en el estudio realizado para MIDEPLAN el año 2008. De acuerdo a esto se plantean los siguientes propósitos: caracterizar las funciones físico/biológicas y sociales del Parque Padre Hurtado, evaluar el impacto físico/biológico del Parque Padre Hurtado sobre sus usuarios y finalmente, evaluar el impacto social del Parque Padre Hurtado sobre sus usuarios.
100

Evaluación Para los Aprendizajes y Psico-afectividad Los grandes ausentes en la Educación Chilena. Un estudio de los significados que los actores le otorgan al proceso evaluativo

Clavel Montes, Cynthia Verónica, Díaz Vargas, Camila Monserrat, Henríquez Andrades, María Estela, Ortega Klapp, Gery Pamela, Venegas León, Pamela Alejandra January 2008 (has links)
La presente investigación tiene como eje central uno de los elementos fundamentales de la educación, el proceso evaluativo, donde los diversos actores construyen significados a partir de las interacciones y experiencias cotidianas, las que en cierta medida influyen en cómo se lleva a cabo el proceso evaluativo. Por ello es relevante conocer y analizar los significados que profesoras y estudiantes otorgan a este proceso, por ser ellos quienes lo vivencian directamente. Esta aproximación se lleva a cabo en tres establecimientos educacionales de la ciudad de Santiago, utilizando para ello un estudio de casos, en base a entrevistas a profesoras, entrevistas grupales con estudiantes y observaciones etnográficas de situaciones evaluativas, por medio de las cuales se recogen concepciones, sensaciones, emociones, reacciones, interacciones, entre otros aspectos. Por último, la investigación realizada evidencia que en el proceso evaluativo la evaluación se centra principalmente en la calificación, ausentándose una construcción de niveles de logros, recolección de variadas evidencias de aprendizajes, la entrega de una retroalimentación que señale al educando cuáles son sus fortalezas y debilidades y sugerencias para la mejora de éstas últimas. Además, a lo largo del proceso evaluativo no se consideran los elementos Psico-afectivos relacionados tanto con el profesor como con los estudiantes.

Page generated in 0.055 seconds