• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • Tagged with
  • 131
  • 47
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Adaptación, Aplicación y Evaluación de un Programa en Reconocimiento, Manejo y Expresión de Emociones en Niños con Síndrome de Asperger y sus Padres

Léniz Eguiguren, María Irene January 2007 (has links)
El Síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, cuya prevalencia es de 3,6 – 7,1 por cada 1000 niños entre 7 y 16 años, y en el cual se encuentran afectadas diversas áreas de funcionamiento en el niño. En el área del desarrollo socioemocional se encuentran algunas de sus principales dificultades, donde se describe un déficit en la regulación emocional, es decir en los niños con Síndrome de Asperger se aprecian dificultades tanto en el reconocimiento, como la expresión y manejo de las emociones. Lo que implica consecuencias negativas tanto en su desarrollo personal como en la interacción con pares y adultos. Es por esto que el presente estudio consiste en la adaptación al contexto nacional, del programa Exploring Feelings de Tony Attwood, centrado en la exploración emocional, la implementación experimental y la evaluación de resultados de éste. A través de este estudio se espera aportar a la escasa evidencia disponible acerca de tratamientos psicológicos con niños con SA, junto con aportar con técnicas terapéuticas, basadas en la evidencia y especialmente diseñadas para niños con SA, que queden disponibles para los psicólogos clínicos infanto – juveniles. El programa realizado para efectos de esta investigación consiste en 10 sesiones individuales de terapia cognitivo-conductual realizadas a 10 niños entre 8 y 12 años con SA, y 6 sesiones grupales de carácter psicoeducativo con los padres. Cuyo objetivo es que posterior a la intervención se aprecien en los niños mejorías en su capacidad de reconocer, expresar y manejar sus emociones. Para la evaluación de resultados se utilizó el instrumento de Resolución de Historias creado por el autor del programa y se creó un cuestionario para evaluar la percepción de los padres acerca de diferentes aspectos tanto de la regulación emocional de sus hijos como la de ellos mismos. Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y control, en donde en el primer grupo se obtuvieron cambios tanto en el aumento de la frecuencias de conductas observadas por los padres que implicaban una mejor regulación emocional, como en la cantidad y calidad de las respuestas otorgadas por los niños que implicaban un mejor manejo de la ansiedad y la rabia. Como conclusión el material diseñado resultó ser atractivo tanto para los niños como sus padres y de fácil aplicación por parte del terapeuta, obteniéndose resultados positivos, que dan cuenta que el área de regulación emocional es una línea de intervención psicoterapéutica que puede ser exitosa en niños con SA
122

Mi experiencia sistematizando los Planes Operativos Institucionales de las 29 Oficinas Desconcentradas del OEFA para el Boletín OEFA EN CIFRAS

Zamalloa Azañero, Alexandra Luz 26 January 2022 (has links)
El presente trabajo expone mi experiencia laboral como asistente de Planeamiento Institucional de la Coordinación de Oficinas Desconcentradas (CODE) en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en especifico sistematizando la información de los Planes Operativos Institucionales de las 29 Oficinas Desconcentradas y de Enlace para el Boletín OEFA EN CIFRAS. En general, la transparencia de las instituciones públicas se ve reflejada en los documentos y estadísticas que estas publican y para ello deben contar con sólidas bases de datos que sustenten sus cifras. De esta manera, en el marco de mi labor como asistente de Planeamiento Institucional de la CODE, busco exponer un caso de éxito de sistematización enfocado en Planes Operativos Institucionales para Oficinas Desconcentradas, para el cual se realizaron los siguientes pasos: creación de una base de datos única; consolidación en R studio en primera instancia; y, luego, en tiempo real a través de Google Sheets; limpieza y monitoreo constante de la base; y, finalmente, una de las partes más complicadas para lograr el resultado final deseado, que las bases sean llenadas continuamente de forma correcta por aquellos que manejan la información a ser ingresada.
123

¿Multar o subsanar?: Aplicación de la economía del comportamiento en el sector minero

Aguilar Salvador, Franklin Andre 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como apoyo estadístico del primer portafolio de experimentos del grupo de economía del comportamiento Behavioral Economics OEFA (BE OEFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El experimento en el que participé tuvo por objetivo mejorar la subsanación de incumplimientos en el sector minero a través de recursos informativos. La economía del comportamiento es un campo relativamente reciente que combina la psicología y la neurociencia a fin de entender el comportamiento humano y los factores que afectan su toma de decisiones. Su aplicación en entidades del estado es muy reducida, teniendo a MineduLAB y BE OEFA como únicos ejemplos. La aplicación de técnicas de economía del comportamiento en OEFA tiene como objetivo motivar las buenas decisiones y contribuir con mejorar el cumplimiento ambiental de manera costo – efectiva. Mi trabajo se centró en la construcción de la base de datos y los resultados.
124

Diferencias de los modelos de fiscalización ambiental de Proyectos con RCA y Proyectos sin RCA, análisis a partir de la fiscalización ambiental de faenas mineras de la Región de Antofagasta

Loeser Edwards, Francisco Javier January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo realiza una comparación de los dos modelos de fiscalización ambiental que conviven actualmente en Chile, en base a criterios cualitativos y cuantitativos, se pretende comparar la fiscalización ambiental de proyectos que cuentan con RCA favorable, con la fiscalización de proyectos que no cuentan con dicho instrumento de gestión. Este contraste, en primer lugar, se centra en el diseño formal de ambos modelos de fiscalización, en segundo lugar, se busca realizar un análisis práctico, por un lado, basándose en el estudio del estado actual de la fiscalización ambiental de faenas mineras dentro de la región de Antofagasta, por otro lado, dando cuenta de las principales críticas que han tenido ambos sistemas.
125

¿Procede la acción de protección respecto del ejercicio de la potestad discrecional del Servicio de Evaluación Ambiental análisis de los casos de Central Castilla e HidroAysén

Rodríguez Tapia, Nayaret January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto determinar la procedencia del recurso de protección como mecanismo de control de las potestades con elementos discrecionales de los órganos ambientales, en particular, en lo que se refiere a las potestades discrecionales técnicas del Servicio de Evaluación Ambiental, a partir de lo resuelto por la Corte Suprema en los casos de Puerto y Central Castilla y Central Hidroeléctrica Aysén. Para ello, se analizan diversos aspectos del problema, partiendo de la procedencia del control judicial de las potestades discrecionales, en especial, las potestades con elementos discrecionales técnicos; posteriormente se analiza las potestades del Servicio de Evaluación Ambiental y la posibilidad de control de sus facultades, examinando los argumentos presentados en los casos de Central y Puerto Castilla e Hidroaysén; finalmente, se analizará las diferentes características del recurso de protección, cuando el derecho vulnerado es el medio ambiente libre de contaminación y si es una vía idónea para revisar el ejercicio de la potestad discrecional. El trabajo sostiene como conclusión que el recurso de protección es procedente para el control judicial de las potestades discrecionales, puesto que en esta acción se permite analizar los elementos entregados por las normas jurídicas. Sin embargo, en lo que se refiere a revisión de las potestades discrecionales técnicas, el recurso de protección no sería apropiado, puesto que el procedimiento no permite un análisis mayor de los elementos técnicos del SEA. / 24/04/2019
126

La consulta indígena del Convenio 169 de la OIT y los problemas asociados a su implementación en Chile en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Collins von Hausen, Elizabeth January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
127

Daño e impacto ambiental en proyectos de gran envergadura : análisis y propuesta para su tratamiento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Muñoz Valenzuela, Macarena January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho ambiental) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
128

Análisis jurjídico técnico de las vías de evaluación ambiental en Chile (declaración y estudio de impacto ambiental) y su relación con los principios rectores que las sustentan

Piña Burgos, María Elena January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en derecho, mención en derecho ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / La presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) aborda desde un análisis crítico, las vías de evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y su vínculo con los principios rectores en los cuales el SEIA fue fundado; de tal manera de determinar si ellas cumplen o se enmarcan sobre la base de estos principios. Para tal efecto, se analiza la doctrina y jurisprudencia ambiental nacional reciente, examinando la forma en que se han implementado las distintas vías de evaluación, y si estas se relacionan con los principios que lo sustentan. En este sentido en primera instancia se abordan cada uno de los principios rectores del SEIA y su relevancia. Posteriormente se analizan las dos distintas vías de evaluación establecidas en el SEIA en tanto contenidos y procedimientos, para finalmente establecer la relación entre ellas y cada uno de los principios que constituyeron la base fundamental de su concepción y creación. El resultado de esta investigación, pretende aportar al debate en torno a la evaluación ambiental de proyectos en Chile y en la incorporación de innovaciones en el mecanismo de la evaluación ambiental de proyectos en el actual sistema.
129

Análisis de la fiscalización ambiental de los derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano desde el enfoque de la regulación

Medrano Recuay, Ulises Simeón 28 June 2019 (has links)
La presente tesis plantea como hipótesis que la regulación ambiental del transporte de petróleo crudo por ductos, así como las estrategias de enforcement aplicadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA en el periodo comprendido entre marzo del 2011 y setiembre del 2018 adolecieron de fallas que no favorecieron la prevención de los impactos negativos derivados de los derrames de petróleo crudo en el marco de la operación del Oleoducto Norperuano a cargo de Petróleos del Perú – Petroperú S.A. En ese sentido, de la revisión de fuentes bibliográficas respecto de los temas teóricos y técnicos aplicables, así como del análisis cuantitativo y cualitativo de los derrames de petróleo que se produjeron entre marzo del 2011 y setiembre del 2018, se corroboró parcialmente dicha tesis, en la medida que observaron factores intrínsecos y extrínsecos que condicionan la consecución de los objetivos de la regulación ambiental e influyen en la eficacia de su enforcement, así como falencias asociadas a: los rangos de multa para las infracciones vinculadas a los derrames de petróleo crudo; la vigencia del PAMA del ONP; la configuración de la obligación de adoptar medidas de prevención; y la obligación de descontaminar las áreas afectadas como consecuencia de los derrames de petróleo crudo. Es así que la presente tesis pretende aportar un enfoque de análisis sustentado en los conceptos teóricos propios de la regulación y el conocimiento objetivo y detallado de la problemática de los derrames de petróleo crudo y aportar información que permita reformular la regulación ambiental de la materia, así como la estrategia de enforcement aplicada por el OEFA para alcanzar el objetivo de una fiscalización ambiental eficiente, que favorezca la reducción de la cantidad de derrames de petróleo crudo. / Tesis
130

La desnaturalización de la obligación internacional de consulta indígena como derecho humano la reticencia de los tribunales superiores de justicia de conocer por medio del recurso de protección y la dicotomía de competencia en virtud de la entrada en vigencia de la Ley 20.600 que crea los tribunales ambientales

Contreras Oróstica, María Fernanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0417 seconds