Spelling suggestions: "subject:"evolución."" "subject:"volución.""
11 |
Caracterización Genómica y Funcional de las Reorganizaciones del Complejo de Genes Hox en DrosophilaNegre de Bofarull, Bárbara 29 June 2005 (has links)
Los genes homeóticos (Hox) codifican factores de transcripción involucrados en la especificación de la identidad segmental a lo largo del eje anteroposterior en el embrión de los metazoos. Estos genes se presentan habitualmente agrupados y organizados en el mismo orden en el que se expresan a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo. La conservación de esta organización genómica a lo largo de la filogenia ha sugerido la existencia de constricciones funcionales actuando sobre ella, pero la desestructuración del complejo en Caenorhabditis elegans y las tres roturas descritas en el género Drosophila ponen en cuestión que esta organización sea realmente necesaria para su correcto funcionamiento en algunos linajes. En este trabajo se han estudiado las consecuencias genómicas y funcionales de las dos reorganizaciones del complejo de genes Hox presentes en Drosophila buzzatii, especie perteneciente al grupo repleta. En la primera parte del trabajo se han clonado y secuenciado las regiones codificantes del gen labial (lab) en D. buzzatii y D. virilis. Se han comparado las secuencias de estas dos especies y la de D. melanogaster para comprobar si el cambio de posición del gen lab ocurrido en el linaje de D. buzzatii había producido algún cambio en la estructura del gen o en la evolución de su secuencia. Los resultados muestran una tasa de cambio heterogénea a lo largo del gen pero homogénea a lo largo de la filogenia. La tasa de cambio nucleotídico de lab se ha mantenido constante a pesar del cambio de posición. En la segunda parte del trabajo se han secuenciado dos regiones del genoma de D. buzzatii, una contiene los genes lab y abdominal A (abdA) y la otra incluye el gen proboscipedia (pb), y se ha comparado su organización génica con D. melanogaster y D. pseudoobscura para localizar con precisión los puntos de rotura. También se han comparado las secuencias no codificantes de estas regiones, se ha observado una elevada presencia de bloques conservados en los intrones y regiones adyacentes de los genes Hox. La comparación de los bloques conservados con las regiones reguladoras conocidas de los genes Hox (lab, pb y abdA) en D. melanogaster muestra que la posición y orientación de las regiones reguladoras está conservada entre las tres especies, con excepciones menores. Finalmente se analizó el patrón de expresión de los tres genes Hox en embriones y discos imaginales de D. buzzatii, D. repleta, D. virilis, y D. melanogaster, cuatro especies con diferentes organizaciones de los genes Hox. Las dos roturas estudiadas se produjeron mediante inversiones paracéntricas, con los puntos de rotura respetando las regiones reguladoras de ambos genes. De manera que las regiones reguladoras y patrones de expresión de los genes Hox adyacentes se han conservado a pesar de las reorganizaciones. En Drosophila el complejo parece tener una estructura formada por módulos (que incluyen los genes y las regiones reguladoras) independientes, cuya agrupación no es necesaria para su correcto funcionamiento. La organización de estos genes es modular y su agrupación parece ser el resultado de la inercia filogenética más que de la necesidad funcional. El descubrimiento de más reorganizaciones en otros linajes y la importancia de la colinealidad temporal en algunos organismos sugieren que la causa funcional de la conservación de la organización genómica podría ser la colinealidad temporal. Las reorganizaciones serían consecuencia de la pérdida de colinealidad temporal en organismos con desarrollo rápido por modificación de la embriogénesis. / Homeotic (Hox) genes code for transcription factors involved in the specification of segmental identity in the anteroposterior axis of the early metazoan embryo. These genes are usually clustered and arranged in the same order as they are expressed along the anteroposterior body axis. The conservation of this Hox gene organization along the phylogeny has suggested the existence of functional constraints. However, the partial disassembly of the Caenorhabditis elegans complex and the three splits observed in the Drosophila genus question whether this organization is an absolute necessity for proper function in some lineages. In this work, I analysed the genomic and functional consequences of the two splits present in Drosophila buzzatii, a member of the repleta species group. In the first part, the coding regions of the labial (lab) gene were cloned in D. buzzatii and D. virilis. The sequences of these two species were compared with that of D. melanogaster to test whether the change in position of lab in de D. buzzatii lineage produced any change in gene structure or sequence evolution. The results show that the substitution rate is heterogeneous along the gene but homogeneous along the phylogeny. The nucleotide substitution rate of lab has been constant in spite of the positional change. In the second part, two regions of the D. buzzatii genome have been sequenced, one including the lab y abdominal A (abdA) genes and the other containing the proboscipedia (pb) gene, and compared with the genic organization of D. melanogaster and D. pseudoobscura to precisely locate the breakpoints. The noncoding sequences of these regions have also been compared, and a high presence of conserved blocks has been observed in the introns and surrounding regions of Hox genes. The comparison of these conserved blocks with the known regulatory regions of the Hox genes (lab, pb and abdA) in D. melanogaster shows that the position and order of the regulatory regions is conserved between the three species, with minor exceptions. Finally the expression pattern of the three Hox genes has been analysed in embryos and imaginal discs of D. buzzatii, D. repleta, D. virilis, and D. melanogaster, four species with different Hox gene arrangements. The two splits took place through two paracentric inversions, with their breakpoints between the regulatory regions of adjacent genes. So that the regulatory regions and expression patterns of these Hox genes have been conserved in spite of the reorganizations. In Drosophila the Hox gene complex seems to be composed by independent modules (including the gene and its regulatory regions), whose association is not required for proper function. The organization of these genes is modular and their clustering seems de result of phylogenetic inertia more than of functional necessity. The discovery of more rearrangements in other lineages and the significance of temporal colinearity in some organisms suggest that the functional cause of the conservation of this genomic organization would be temporal colinearity. Rearrangements would be the consequence of the loss of temporal colinearity in organisms with a very rapid mode of embriogenesis.
|
12 |
Sesgos ideológicos en las teorías sobre la evolución del sexoGarcía Leal, Ambrosio 20 January 2006 (has links)
La naturalización de los comportamientos sexuales humanos y los antagonismos entre los sexos sobre la base de argumentos adaptacionistas que los explican como consecuencia de diferencias innatas entre las naturalezas masculina y femenina ha sido justamente cuestionada por los antropólogos culturales. Pero las objeciones de estos críticos tienden a ser más ideológicas que científicas. Este tipo de crítica, que apenas incide en la componente estrictamente darwinista del discurso sociobiológico, ha tenido bastante poco impacto entre los biólogos profesionales. Las hipótesis sobre la evolución de la reproducción sexual, la diferenciación entre machos y hembras, la diversidad de estrategias de apareamiento y las conductas sexuales masculinas y femeninas están cargadas de prejuicios ideológicos que introducen sesgos indeseables en sus explicaciones darwinistas. Un objetivo principal de esta tesis es demostrar que es factible detectar y corregir los sesgos ideológicos en las justificaciones adaptacionistas de las tácticas reproductivas de machos y hembras sin necesidad de cuestionar el adaptacionismo como método de razonamiento evolucionista, y que los argumentos adaptacionistas ideológicamente sesgados pueden refutarse mediante contraargumentos igualmente adaptacionistas.Los sesgos ideológicos que impregnaban la sociobiología de los ochenta se han perpetuado en sus herederas intelectuales, la ecología del comportamiento y la psicología evolucionista. Tanto los ahora autodenominados ecólogos del comportamiento como los psicólogos evolucionistas siguen poniendo el énfasis en los conflictos de intereses reproductivos (la presunta oposición entre la tendencia masculina a la promiscuidad y la tendencia femenina a la monogamia) y tendiendo a ignorar el hecho de que toda estrategia reproductiva evolutivamente estable requiere que las tácticas reproductivas de ambos sexos se refuercen mutuamente. Pero esta rémora ideológica no constituye una carga teórica inherente al programa adaptacionista, sino que es producto de influencias externas que deforman la visión de los hechos evolutivos y conducen a conclusiones simplistas producto de una aplicación poco rigurosa o incorrecta de la metodología adaptacionista. Así pues, es posible «purgar» la teoría mediante una aplicación más rigurosa de la metodología adaptacionista para demostrar que el darwinismo no puede servir de base para la naturalización ni del machismo ni del feminismo, y reinterpretar los conflictos aparentes entre machos y hembras en términos de beneficio mutuo y estrategias evolutivamente estables. / The naturalization of human sexual behaviors and the conflicts between males and females on the basis of evolutionary accounts that explain these behaviors as the product of inborn differences in the biological nature of males and females has been criticized by cultural anthropologists. But the objections of these critics are ideological rather than scientific. Since this kind of criticism barely addresses the strictly darwinian aspect of sociobiological discourse, professional biologists tend to ignore it. The hypotheses on the evolution of sexual reproduction, the differences between sexes, the diversity of mating strategies and the sexual behaviors of males and females are loaded with ideological prejudices, and this ideological load is a cause of improper biases in their darwinian accounts. A major objective of this work is exposing and correcting the ideological biases in the evolutionary accounts of reproductive tactics of males and females without ruling out the adaptationist programme, only with a more rigorous use of the neodarwinian reasoning, showing that ideologically biased evolutionary explanations can be refuted by counter-arguments of the same adaptationist character.The ideological biases that permeated the 1980's sociobiology have been inherited by its intellectual daughters, the so-called ecology of behavior and the evolutionary psychology. Both ecologists of behavior and evolutionary psychologists go on emphasizing the conflict of reproductive interests between males and females (the opposition between the supposed male propensity to promiscuity and the supposed female propensity to monogamy) and overlooking the fact that the evolutionary stability of any reproductive estrategy requires that reproductive tactics of males and females reinforce one another. But this ideological burden shouldn't be seen as an intrinsic theoretical load of the adaptationist programme. Instead, they are the product of external influences that distort the view of evolutionary facts and lead to simplistic conclusions. Therefore, they result from an inaccurate or incorrect use of the adaptationist reasoning. Hence it's possible to "purge" the theory by a more rigorous use of adaptationist reasoning to prove that darwinism can't be a foundation for the naturalization of chauvinism or feminism, and to reinterpret the apparent conflicts between males and females in terms of mutual benefit and evolutionarily stable strategies.
|
13 |
Óptico Y de rayos X de estrellas O en la Nebulosa de CarinaAlbacete Colombo, Juan Facundo January 2004 (has links)
Información extraída de <a href="http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/tesisunlp/">http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/tesisunlp/</a>
|
14 |
Historia evolutiva de Codelco: Desde una estrategia pasiva a una proactivaSaavedra Henríquez, Carlos January 2003 (has links)
Codelco es una empresa muy gravitante para la economía nacional, debido principalmente al aporte de recursos que realiza al presupuesto fiscal, su importante participación en las exportaciones nacionales y por ende principal proveedor de divisas y su crucial rol en el desarrollo tecnológico minero nacional. Es por estos motivos que la empresa minera ha estado en el centro del debate económico nacional por muchos años, desde antes de su nacionalización, ya que la importancia de su crecimiento corporativo se refleja directamente en variables microeconomicas y macroeconomicas claves para el desarrollo de Chile. Por este motivo me parece de suma trascendencia el hacer una análisis exhaustivo y evaluativo del proceso histórico evolutivo de Codelco, rescatando de esta no solo los aspectos positivos sino también los negativos del proceso, entendiendo que cualquier evolución es un aprendizaje constante. Especialmente, debemos obtener conclusiones acerca de cuales han sido los principales defectos y virtudes de su condición de empresa estatal, esto con el fin de agregar elementos históricos importantes a la permanente discusión sobre el futuro de Codelco, sobretodo en los momentos en que los recursos fiscales escasean.
|
15 |
Análisis crítico de la evolución de las exportaciones nacionalesBecerra Duarte, Mariela, Saéz Villegas, Cynthia, Silva Figueroa, Carolina January 2003 (has links)
No description available.
|
16 |
Reflexiones sobre la Didáctica de la MatemáticaGaita, Cecilia 10 April 2018 (has links) (PDF)
Se presenta una organización de distintas posturas frente a la definición de las Matemáticas, cómo se hacen y cómo se aprenden. Se establece una relación entre los modelos epistemológicos, los modelos docentes y los distintos momentos en el desarrollo de la educación matemática, hasta la consolidación de la Didáctica de la Matemática como disciplina científica.
|
17 |
Competency-based curriculum management and university teaching / Gestión curricular por competencias y docencia universitariaMoreno, María Teresa, Cobo, Gonzalo 10 April 2018 (has links)
Competency-based approaches are expanding ever more broadly in the academic world. The present article briefly describes the history and evolution of such approaches, and theorizes on how they are currently being regarded at our university. Finally, it presents the main consequences of a competency-based approach to curricula in university teaching. / En el mundo universitario se extienden cada vez con mayor amplitud los enfoques curriculares por competencias. El presente texto describe brevemente la evolución histórica de estos enfoques. Asimismo, se formulan algunas ideas acerca de cómo se está comprendiendo en la PUCP el enfoque curricular por competencias. Finalmente, se presentan las principales implicancias de un enfoque por competencias para la docencia universitaria.
|
18 |
Evolución geodinámica del complejo metamórfico Cordillera Darwin, Tierra del Fuego, XII región, ChileAlvarez Amado, Javier Ignacio January 2007 (has links)
No description available.
|
19 |
Análisis asintótico de sistemas de evolución y aplicaciones en optimizaciónPeypouquet Urbaneja, Juan January 2007 (has links)
En esta tesis doctoral se estudian diversas propiedades asintóticas de algunos sistemas de evolución. La motivación y la mayor parte de las aplicaciones vienen de la optimización, pero las técnicas desarrolladas en este trabajo pueden emplearse, por ejemplo, en teoría de puntos fijos, análisis numérico, teoría de juegos y sistemas dinámicos en un sentido amplio.
La primera parte es una monografía titulada “Ecuaciones de evolución: discretización, perturbación y análisis asintótico”. Se trata de una recopilación autocontenida pero bastante concisa sobre inclusiones diferenciales definidas por operadores acretivos en espacios de Banach y algunas de sus discretizaciones. Se demuestran los resultados clásicos de existencia y comportamiento asintótico de las soluciones, cubriendo una parte importante de la inmensa literatura sobre el tema.
La segunda parte se titula “Análisis asintótico de sistemas de evolución no autónomos” y contiene los resultados originales de esta tesis. Se estudia el comportamiento global y asintótico de algunos sistemas dinámicos con posible dependencia en el tiempo. Se destacan las siguientes líneas de trabajo:
El análisis de la convergencia en valor para un esquema prox-diagonal bajo hipótesis mínimas.
Estimaciones globales para discretizaciones de ciertas inclusiones diferenciales no autónomas. Esto además permite deducir propiedades de continuidad de sus trayectorias.
Desarrollo de un criterio que vincula las propiedades asintóticas de dos sistemas de evolución abstractos. Así, se logran comparar sistemas de distinta índole, como algoritmos e inclusiones diferenciales.
|
20 |
Hacia la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en ChileTapia Cárcamo, Mario Alfredo January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales / El presente trabajo busca responder a la interrogante respecto a si existe en nuestro ordenamiento jurídico una protección integral a los derechos de la infancia. Lo anterior será desarrollado efectuando una investigación de carácter temporal en donde se analizará cómo las ideas de protección a los derechos de la infancia fueron tomando forma en nuestro ordenamiento jurídico, partiendo desde una prácticamente nula protección. Siguiendo a lo anterior, se analizarán ciertos cuerpos legales entrados en vigencia con posterioridad a la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño para demostrar la influencia de ésta en nuestra legislación. Finalmente, se revisará la labor que el Consejo de la Infancia ha realizado, analizando los proyectos de ley presentados al Congreso Nacional. Todo esto con la finalidad de determinar si finalmente es posible lograr una protección integral a los derechos de la infancia.
|
Page generated in 0.0575 seconds