• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 51
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base

Chuquín Ramírez, Sara Albina 25 January 2018 (has links)
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C). / Tesis
12

Arquitectura y entierros de fines del Intermedio Temprano a inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A, Valle de Pisco

Santa Cruz Gamarra, Raphael Nicanor 09 May 2011 (has links)
El principal interés del presente estudio es empezar a llenar el vacío en la arqueología del valle de Pisco, aportando a la cronología del valle así como al conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales que se dieron durante fines del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A. Es nuestro propósito definir los cambios en la arquitectura, estilos cerámicos y en los comportamientos funerarios a partir de la secuencia estratigráfica registrada en el sitio. / Tesis
13

Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de Lurín

Watson Jiménez, Lucía Clarisa 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber cumplido la ganadería de camélidos en este sitio. / Tesis
14

Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo

Salcedo Camacho, Luis Eduardo 13 September 2011 (has links)
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur. / Tesis
15

Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín

Habetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes. / Tesis
16

Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín

Hernández Garavito, Carla Cecilia 20 June 2011 (has links)
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de estas alas.
17

El uso de los espacios comunitarios en un asentamiento del horizonte tardío : el caso de Huaycán de Cieneguilla en el Valle de Lurín

Álvarez-Calderón Silva-Santisteban, Rosabella 17 June 2011 (has links)
Huaycán de Cieneguilla es un asentamiento del Horizonte Tardío ubicado en el valle medio de Lurín que, como muchos de los asentamientos contemporáneos ubicados en esta parte del valle, a primera vista asemeja un laberinto de cuartos aglutinados de diseño ortogonal, plataformas y patios cuadrangulares amurallados. No obstante, estos asentamientos tienen varios atributos en común con aquellos ubicados en el valle bajo de Lurín y en el valle del Rímac, principalmente el uso de patios amurallados asociados a plataformas o pirámides a las cuales se accede utilizando rampas o escaleras. Este tipo de ambiente, que en el presente trabajo llamamos audiencia, habría sido el principal (aunque no el único) espacio utilizado para reuniones y actividades comunitarias. Tal como indica el nombre, estos espacios no eran abiertos y utilizados por un público amplio sino su uso se habría limitado a una comunidad más reducida de personas.
18

Arquitectura doméstica en las Pampas de Pachacamac durante el Horizonte Tardío : excavaciones en el sector SW de las unidades A-2, A-3 y A-4

Málaga Villa, María Belén 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar los aspectos cronológicos y funcionales de las ocupaciones halladas al lado de la calle Norte Sur, en el área entre la segunda y tercera muralla del sitio arqueológico de Pachacamac. La función del sitio de Pachacamac ha sido objeto de especulaciones por diversos investigadores, los que han planteado sus interpretaciones sobre la función del mismo. Gran parte de la controversia se ha debido a la interpretación de la función del área comprendida entre la segunda y tercera muralla de Pachacamac.
19

Aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la segunda muralla : excavaciones en los sectores SE-A, SW-B y SW-D en Pachacamac

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad definir los aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación inca a lo largo de la Segunda Muralla, a partir de excavaciones en dos sectores, el SE?A y el SW?D. El primero ubicado en el descampado al frente a la zona monumental y el segundo al pie de la segunda muralla.
20

Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)

Barreto Romero, María Inés January 2012 (has links)
Sobre la base de los resultados de los análisis bioantropológicos que tuve oportunidad de realizar entre los años 2001 y 2006 en restos óseos humanos hallados durante las excavaciones realizadas en Huaca Pucllana; así como por las conversaciones sostenidas con algunos de los investigadores de dicho proyecto, me propuse retomar la hipótesis sobre la existencia de sacrificios humanos en la sociedad Lima. Si bien ésta había sido ya planteada por Jijón y Caamaño (1949) y Kroeber (1954) a raíz de sus trabajos en Maranga, ésta fue recogida por investigadores más recientes como Flores et al (1999a; 1999b;) y Flores (2005) pero sin una confirmación empírica y sin un análisis de la evidencia disponible. De esta manera se retomó el análisis bioantropológico con un especial énfasis no sólo en la caracterización de cada uno de los individuos, en cuanto a estimación de edad, determinación del sexo, estimación de estatura así como de osteopatologías sino que se enfocó luego y de manera especial a la identificación y registro de aquellas lesiones de carácter peri mortem, es decir las ocurridas en los momentos en torno a la muerte de la persona; a lo que se agregó el análisis de la ubicación espacial de los cuerpos y del ajuar asociado a los cuerpos. Posteriormente tuvimos la oportunidad de analizar los restos de los dos únicos individuos con filiación Lima que se han recuperado en Huaca San Marcos y los cuales llamaron nuestra atención por el tipo de lesiones observadas y relacionadas con el momento de la muerte, aplicando los mismos criterios que para el caso de los restos analizados en Huaca Pucllana. Los resultados de los análisis de los restos provenientes de los dos sitios arqueológicos, aunados a las características contextuales, incluyendo su ubicación espacial, nos permiten establecer que los restos analizados tiene una distinción singular por lo que no representan contextos en estricto funerarios, sino que se trata ante todo de contextos sacrificiales y en algunos casos de ofrendas humanas asociadas a estos contextos. Esta tesis se enfoca a abordar una problemática tan compleja como es la del sacrificio humano, durante el Intermedio Temprano en dos sitios del Valle Bajo del Rimac; tema para el cual a pesar de la amplia documentación existente, aún quedan muchos vacíos por resolver.

Page generated in 0.0698 seconds