• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 51
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Secuencia de ocupación, actividades y subsistencia en el abrigo rocoso "Las Brujas", Valle Bajo Río Grande, Palpa, Ica

Ferrando Verástegui, Gabriela Jesús 12 September 2013 (has links)
El abrigo rocoso “Las Brujas”, debido a sus características, su conservación y ubicación, supone un lugar propicio para emprender una investigación novedosa sobre ocupaciones tempranas en el desierto costero andino. Es un sitio que impacta no solo por su belleza y posición en el paisaje desértico, sino también por los petroglifos realizados en su pared y techo. Además, la presencia de una suerte de estante natural en el que se ha colocado material lítico trabajado inmediatamente nos lleva a preguntarnos ¿Qué es lo que sucedía en este lugar? ¿Qué actividades se realizaron? ¿Quiénes lo ocuparon?
42

Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo

Salcedo Camacho, Luis Eduardo 13 September 2011 (has links)
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur.
43

Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín

Habetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes.
44

Between adoption and refusal : european objects at Vilcabamba, the last stronghold of the inca resistance (1537-1572)

Merry, Alice Kate 31 March 2021 (has links)
Vilcabamba was the site of the final stronghold of the Inca resistance for nearly forty years from 1537 until 1572. Though it has often been thought of as an isolated region during this period, interactions between the Inca and Spanish play an important part in its history. This thesis explores how these interactions are reflected in the material culture of Vilcabamba, by examining European and European-style objects at Vilcabamba, including glass objects; scissors; other metal objects such as nails, latches, hinges and tools; tiles; and ceramics. These objects are analysed on the basis of both archaeological and historical evidence, including documentation of explorations and excavations conducted at Vilcabamba, from Hiram Bingham’s first explorations of the site in 1911 to recent excavations conducted from 2008 to 2010 by Javier Fonseca Santa Cruz and by Brian S. Bauer and Miriam Aráoz Silva, as well as the chronicles of Antonio Bautista de Salazar (1867 [1596]), Martín de Murúa (2008 [ca. 1616]), Baltasar de Ocampo Conejeros (2013 [1611]), and Diego Rodríguez de Figueroa (1910 [1565]). From a Spanish perspective, European objects brought to Vilcabamba represented careful gift-giving as part of delicate diplomatic negotiations. On the Inca side, selected European objects were actively adopted and incorporated into the most important elite and ritual settings at Vilcabamba. This thesis argues that these objects were used to create new cultural phenomena that spoke to the strategies and ideologies of the Inca at Vilcabamba. / Vilcabamba fue el sitio del último bastión de la resistencia Inca durante casi cuarenta años, desde 1537 hasta 1572. Aunque a menudo se ha considerado una región aislada durante este período, las interacciones entre los incas y los españoles juegan un rol importante en su historia. Esta tesis explora cómo estas interacciones se reflejan en la cultura material de Vilcabamba, al examinar objetos europeos y de estilo europeo en Vilcabamba, incluidos los objetos de vidrio; tijeras; otros objetos metálicos, como clavos, pestillos, bisagras y herramientas; tejas; y cerámica. Estos objetos se analizan sobre la base de evidencia arqueológica e histórica, incluida la documentación de las exploraciones y excavaciones realizadas en Vilcabamba, desde las primeras exploraciones del sitio por Hiram Bingham en 1911 hasta las excavaciones recientes realizadas entre 2008 y 2010 por Javier Fonseca Santa Cruz y por Brian S. Bauer y Miriam Aráoz Silva, así como las crónicas de Antonio Bautista de Salazar (1867 [1596]), Martín de Murúa (2008 [ca. 1616]), Baltasar de Ocampo Conejeros (2013 [1611]) y Diego Rodríguez de Figueroa (1910 [1565]). Desde una perspectiva española, los objetos europeos llevados a Vilcabamba representaron una cuidadosa entrega de obsequios como parte de delicadas negociaciones diplomáticas. Del lado Inca, ciertos objetos europeos seleccionados fueron adoptados activamente e incorporados a los espacios rituales y de élite más importantes de Vilcabamba. Esta tesis sostiene que estos objetos fueron utilizados para crear nuevos fenómenos culturales que se relacionaron con las estrategias e ideologías de los Incas en Vilcabamba.
45

Una residencia de élite en Caral - Supe y sus cambios a través del tiempo

Vizconde García, Cristián Edilberto January 2019 (has links)
Manifiesta que las excavaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio denominada subsector B5, colindante al edificio piramidal La Cantera en la parte alta de la Ciudad Sagrada de Caral y circunscrita a un periodo situado entre los 3000 a. C. y 2000 a. C., proporcionaron datos importantes sobre la historia de su ocupación, lo cual permitirá, a futuras investigaciones, ir completando la información para explicar y comprender las sociedades con sistemas sociopolíticos complejos, que luego se constituyeron como estados prístinos. Los datos obtenidos en la presente investigación, relacionados a una residencia en particular, a sus características formales, a los cambios en el tiempo y al estatus de sus ocupantes, formarán parte de una muestra de estudio cada vez mayor que posibilitará la realización de comparaciones con otras de un determinado asentamiento y en una época específica e, inclusive, entre valles o zonas más amplias. El subsector B5 es parte de la Ciudad Sagrada de Caral y, por dicha condición, estuvo ocupado por un extenso lapso temporal durante el cual, sin duda alguna, ocurrieron innumerables cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos y, seguramente, medioambientales, que afectaron y condicionaron el comportamiento individual y colectivo de las personas. Las respuestas, en parte, se plasmaron y dejaron sus huellas en la historia del subsector B5, por lo que, se trató de identificar las particularidades formales y estratigráficas de la arquitectura, determinar las fases y periodos arquitectónicos, categorizar la posible función de sus recintos y especificar, en cierta medida, alguna jerarquía o rango de sus ocupantes. / Tesis
46

Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de Nepeña

Ikehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades. / Tesis
47

Investigación arqueológica en un módulo arquitectónico del sector a de Caral. Valle de Supe. Perú

Noel Espinoza, Arturo Juan January 2004 (has links)
Investigación realizada en uno de los módulos arquitectónicos del Sector A del complejo arqueológico de Caral - Valle de Supe, perteneciente al período Arcaico Tardío (3,000 - 1,800/1500 a. C.). Aporta mayores datos hacia la definición de la organización espacial y a partir de ello, comprender el sistema de circulación interna, tanto del módulo arquitectónico a investigar, así como también del Sector A, para luego plantear inferencias en lo concerniente a las relaciones con las otras edificaciones de Caral. Busca una aproximación a las actividades que se desarrollaron en este tipo de arquitectura no monumental del Sector A de Caral e inferir a que jerarquía social pertenecía este tipo de arquitectura. Enfoca con mayor precisión el aspecto cronológico de las fases arquitectónicas, períodos de remodelación, etc. del módulo arquitectónico a definir en el Sector A. Permite los estudios contrastativos con la arquitectura no monumental e identifica sitios contemporáneos pertenecientes tanto al valle de Supe, como también a otras áreas culturales de los Andes Centrales. / Tesis
48

Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de Nepeña

Ikehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades.
49

Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico

Carranza Melgar, Fernando 09 July 2013 (has links)
Constantemente a lo largo de mi carrera universitaria he saboreado con alegría que las exposiciones científicas sean precisas, claras, bellas y a su vez sencillas. Si bien esta no siempre es una combinación fácil de cumplir a cabalidad, especialmente cuando la investigación involucra análisis profundos y tecnicismos prestados de otras ciencias, en el presente trabajo trataré de mantener un equilibrio de esas cuatro cualidades. De esta manera el lector, tanto el público general como el especializado, se verá facilitado en su aproximación al texto, de la misma forma que me facilitó a mí al momento de redactar y revisar la monografía. Evidentemente pretendo mantener dicho equilibrio sin caer en vaguedades ni trivializando cuestiones que merecen la pena estudiarse en lo más hondo de su complejidad. Esta investigación es en esencia arqueológica pero con un fuerte ingrediente interdisciplinario, no podría ser de otra forma, pues, lo que se busca con un trabajo de esta índole es optar por un título que certifique la suficiencia del alumno en cuanto a sus capacidades y aptitudes en el quehacer de la arqueología; sea esta de campo, laboratorio, así como también en cuestiones teóricas. Tal como recalqué, la presente monografía es a su vez interdisciplinaria pues como arqueólogos que deseamos aproximarnos y profundizar en el análisis de plantas arqueológicas, debemos trabajar de la mano con especialistas en ciencias biológicas que asesoren y certifiquen un trabajo fidedigno y de calidad. La tarea de desarrollar esta tesis fue concebida en virtud del hallazgo, totalmente inesperado, de un generoso lote de material botánico carbonizado, durante la campaña de excavaciones del año 2009. Lo que en ese entonces descubrimos provenía de un contexto arqueológico inca del sitio conocido como Chacán (Balcón del Diablo), cercano a Saqsayhuamán, en la región del Cusco. Este descubrimiento nos llevó a replantear lo que más adelante serían los trabajos de gabinete para el análisis del material arqueológico recuperado. En efecto, gracias a la calidad de los hallazgos, el gestor del Proyecto, Luis Bejar, me animó y dio la oportunidad de utilizar el material botánico como el tema de fondo de una investigación que en ese entonces se perfilaba como candidata a título de tesis. Hoy después de algunos años esos primeros planteamientos y esbozos mentales son una realidad y es lo que presentamos a continuación como Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología.
50

El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica

Machacuay Romero, Marco Antonio January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1032 seconds