• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 32
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Optimizacion en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza

Megías Cuenca, M. Isabel 28 September 2009 (has links)
El presente trabajo ha pretendido, en última instancia, acercar la psicología al mundo de la danza: desde la investigación sobre los mecanismos psicológicos que subyacen a este comportamiento (danzar); pasando por la demostración de sus beneficios, también a nivel cognitivo, que repercuten en otras áreas del individuo; hasta la profundización en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la danza para buscar la forma de optimizarlo. En su justificación teórica, esta tesis analiza exhaustivamente el fenómeno de la Danza. Así, hace un recorrido que nos muestra la repercusión social que la danza ha tenido a lo largo de la historia; describe las peculiaridades tanto de la danza clásica, como moderna; plasma la situación de la danza académica en España y propuestas de la danza para las escuelas; y explora las técnicas que utilizan el movimiento y la danza como terapia. En una segunda parte centrada en la Psicología, desarrolla el estudio de los procesos cognitivos (atención, percepción, memoria) y las bases psicológicas (autoestima, motivación), que subyacen al aprendizaje, teniendo en cuenta las particularidades de la danza. Se ha partido siempre de las bases neuropsicológicas de todos los procesos analizados, incluyendo los hallazgos que determinan tales procesos en relación con el movimiento y el aprendizaje motor. La meta final de la revisión teórica plantea la forma de optimizar el aprendizaje de la danza, recogiendo aportaciones de autores del campo de la psicomotricidad, la música, la psicología del deporte, la danza moderna, etc.. Partiendo de todas estas aportaciones se desarrolla un programa de intervención educativa para la disciplina del ballet, que persigue optimizar los procesos de atención, percepción, memoria, autoestima y motivación de las/os alumnas/os, consiguiendo con ello mejoras en la ejecución de la danza y consolidando, a su vez, esos mismos procesos psicológicos, entrando en un proceso circular de optimización. El programa recoge contenidos presentes en los cursos de ballet clásico convencionales, pero también aquellos que creemos preparan para la mejor adquisición de los primeros (contenidos relacionados con el ritmo, el espacio, la lateralidad, la toma de conciencia del cuerpo, la respiración, la expresión corporal y la improvisación). Además, propone una estrategia metodológica para facilitar la percepción y aprendizaje de posiciones corporales y movimientos, basada en el uso de autoinstrucciones cantadas al son de la música y que evocan imágenes mentales que facilitan su captación. Una vez llevado a la práctica este programa, a través de un diseño cuasi experimental (diseño pre-post, con grupo control no equivalente), los resultados muestran que los alumnos que reciben tal programa consiguen mejoras significativas en variables cognitivas, afectivas y de ejecución de la danza, quedando demostrada su efectividad. Algunas de las variables que han mejorado significativamente en el grupo que recibió el programa, por encima del grupo control, han sido la autoestima, la organización perceptiva, el esquema corporal, percepción y memoria. Como conclusiones, es importante trabajar los prerrequisitos que permiten captar mejor los pasos y movimientos; aprovechar la imaginación de los niños para su aprendizaje; cuidar la forma de comunicarnos con los alumnos, especialmente para corregirles y ayudarles a superar las dificultades que el ballet impone; y ayudar a los alumnos a ser autónomos en su propio proceso de aprendizaje. Finalmente queda abierto un amplio campo de investigación desde la Psicología, centrado en la danza, como ocurre en el deporte o en otras áreas del comportamiento humano. / This work’s intentions are: to bring together the disciplines of psychology and dance; to investigate the psychological mechanisms of dancing; to demonstrate its beneficial effects on cognitive levels and additional repercussions in other areas; and to investigate dance learning/teaching processes. In its theoretical justification, this thesis will present a comprehensive analysis of the phenomena of dance; it will show the social repercussion of dance throughout history; it will describe the peculiarities of classic and modern dance; it will reflect the current status of Spanish academic dance; and explore the techniques that use movement and dance as a therapy. The second part of the theses will focus on psychology, the cognitive procedures (attention, perception, memory) and learning psychological foundations (self-esteem, motivation) that can be applied specifically to dance. Finally the theoretical revision will outline methods for the optimisation of dance learning, using the contributions from authors in areas such as sport psychology, music, modern dance, and the development of psychomotor skills. Using all these contributions as a starting point, an educational "intervention program" is developed for ballet discipline that uses and optimises attention, perception, memory, self-esteem and students' motivation. Improvement in dance execution can then be achieved and psychological process previously mentioned is consolidated in a positive feedback loop mechanism. The program's contents include movement learning pre-requisites, creativity, expression and methodology based on the use of imagination and self-teaching techniques. This interventional program was then taken to into the dance practice, in the form of an experimental design (pre-post design without an equivalent group control). The results will show that students on the programme achieved considerable improvement in cognitive, affective and execution variables, thus leading the author to infer a belief in the program's effectiveness. In conclusion, it is believed that the importance of applying psychological investigations to areas like dance, will facilitate the learning process and professional development in the same way that it can be seen in sports and other areas of human behaviour.
22

La mediación y los bucles de retro-alimentación. Una teoría de la subjetividad

Mira Pérez, Jorge 30 April 2010 (has links)
Partiendo de la crítica estructuralista, que afirma que el individuo no es un sujeto constituyente, sino uno constituido, esta tesis intenta ofrecer una posible respuesta a la pregunta de cómo puede el individuo cambiar o, más exactamente, cómo puede actuar de una manera distinta a la que está determinado por su constitución y, como un caso especial, cómo puede actuar políticamente, esto es, con miras a cambiar las condiciones objetivas de su constitución. En ese sentido, la tesis se divide en tres partes. En la primera parte, titulada “El concepto de Sujeto”, se ha buscado, a través de la obra de Michel Foucault, el motivo por el cual se concibió y se sigue concibiendo al individuo como un sujeto constituyente, motivo que, al ser puesto de manifiesto, inaugura la cuestión de la subjetividad o, lo que es igual, de qué es aquello que hace de un individuo un sujeto. Tal motivo no es otro que el hecho de que en nuestra sociedad domina un pensamiento metafísico que, en la medida en que excluye el cambio para concebir las cosas como algo dado, requiere de una entidad especial, a la que he llamado “fundamento de la acción”, que reintroduzca luego ese cambio en esas mismas cosas. En la segunda, que lleva por título “Apuntes para una teoría de la subjetividad”, se ha elaborado una teoría que proporcionara los elementos necesarios para responder a la pregunta planteada, delimitando, con ese fin, una nueva posición teórica que le sirviera de base. Esta posición teórica, denominada "maquinacionismo" en honor a sus principales inspiradores, Gilles Deleuze y Félix Guattari, aunque en ella también desempeñan un importante papel otros autores como Humberto Maturana, Francisco Varela o Ilya Prigogine, se basa en el concepto de "maquinación" como la clausura de un bucle de retro-alimentación, el cual nos permite entender el modo en que se crean e incluso se conservan las cosas realmente existentes. Así, utilizando dicho concepto en relación con las aportaciones de otro conjunto de autores, entre los que destacan George H. Mead y, sobre todo, Lev S. Vigotski y Mijail M. Bajtín, podemos pensar la subjetividad como la relación que el individuo, por el hecho de hablarse y, por tanto, de mediarse a sí mismo, mantiene consigo mismo como si fuera otro. Y ello nos suministra la respuesta a nuestra pregunta, a saber: que el individuo tiene posibilidad de cambiar en tanto en cuanto es otro para sí. Finalmente, en la tercera parte, titulada “El sujeto mesurado o temperante”, se completa la respuesta con una propuesta práctica para afrontar la coyuntura actual y, más allá de ella, la vida en general, extraída de la última etapa de la deriva intelectual foucaultiana. La propuesta consiste precisamente en ese sujeto “mesurado o temperante”, el cual se caracterizaría por tener en cuenta los efectos de su propia actuación sobre los otros con el fin de evitar los excesos, lo que le permitiría desprenderse de aquello que le determina a actuar de una manera concreta y, gracias a ello, llegar a ser libre. Por lo demás, después de haber comprobado que en la antigua Grecia, cuando se trató de implantar, este sujeto no sólo estaba reservado a los varones, sino que además se apoyaba en el hecho de que las mujeres fuesen constituidas de forma opuesta, esto es, como pasivas y desmesuradas, aquí se defiende el sujeto mesurado o temperante como un ideal válido para todos, insistiendo en que, para llevarlo a cabo, habría que cumplir dos condiciones: que los individuos intercambiaran las posiciones que ocupan y que se hubiese difundido una cultura que prescribiera, como su máximo valor, la mesura. / Taking the structuralist critique as our starting point, which claims that the individual is not a constituting subject, but a constituted one, this thesis tries to offer an answer to the question of how an individual may change or, to be precise, how it may act in a different way from that determined by its constitution. Furthermore, it tries to answer the question of how this individual can act politically, that is, with the purpose of changing the objective conditions of its constitution. In this sense, this thesis is divided into three different parts. The first one, named “The Concept of Subject”, searches for the reason why an individual was and is still considered as a constituting subject. Once revealed, this reason opens the question of subjectivity or, put differently, the question of what makes a subject from an individual. The second part, named “Notes for a Theory of Subjectivity”, consists of a theory that will provide with the necessary items to answer the above mentioned question. Thus, it intends to define a new theoretical stance which will be used as a necessary support for this theory. The third part, named “The Moderate or Mild Subject” completes the answer with a practical proposal to face the current situation and, beyond that, life in general.
23

Factores asociados con la disminución, aumento y mantenimiento del consumo de alcohol perjudicial o de riesgo en inmigrantes latinoamericanos residiendo en la Comunidad Valenciana

Morales Manrique, Claudia Cristina 08 July 2010 (has links)
El estudio tiene como objetivo principal explorar los factores individuales, interpersonales y ambientales asociados con la reducción, aumento o mantenimiento del consumo de alcohol en la población inmigrante latinoamericana residente en la Ciudad de Valencia, en España. Específicamente, se determinan factores de riesgo o protectores para el consumo de alcohol perjudicial medido con el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) (Saunders et al., 1993), y aquellos relacionados con el cambio en el consumo de alcohol (aumento, reducción), y mantenimiento del tipo de consumo (perjudicial, no perjudicial y abstinencia). Es un estudio con diseño longitudinal de dos años, en donde 113 inmigrantes latinoamericanos han sido entrevistados a través de llamada telefónica, y 27 de ellos entrevistados personalmente con una entrevista semi-estructurada. Se utiliza metodología cualitativa y cuantitativa en los análisis de los datos. En los apartados de resultados y discusión de resultados, se especifican los factores pronósticos -de riesgo o protección- para el consumo de alcohol perjudicial, y para el cambio o mantenimiento en el tipo de consumo posterior a los dos años. Adicionalmente, se exponen opiniones y sugerencias por parte de los entrevistados de medidas o programas efectivos para la prevención o reducción del consumo de alcohol y otras drogas ilegales -tanto en población inmigrante latinoamericana como en población general- y sobre la facilidad para solicitar o asistir a tratamiento por consumo de alcohol perjudicial o alcoholismo. En base a los resultados obtenidos, se realizan propuestas de estrategias para la prevención y asistencia que son sensibles culturalmente y adaptadas al contexto español; y propuestas de estudios relevantes a realizar en esta área. En los apéndices se exponen las tablas de los resultados de los análisis cuantitativos y cualitativos realizados, y los instrumentos de recolección de datos utilizados. / The aim of the study is to explore the individual, interpersonal and contextual factors associated with the reduction, increase and maintenance of alcohol consumption in latinoamerican immigrants living at Valencia City in Spain. Specifically, we determine risk and protective factors for the harmful consumption of alcohol measured with the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) (Saunders et al., 1993), and those related with the change of alcohol consumption (increase or reduction), and maintenance of alcohol consumption (harmful, no harmful and abstinence). Is a two-year longitudinal study, where 113 latinoamericans immigrants were interviewed by phone call and 27 of them with a face to face semi-structure interview. It is used cuantitative and cualitative methodology for the analysis of data. In the sections of results and discussion are specified the prognostic factors –protective and risk factors- for harmful consumption, and for the change or maintenance of alcohol consumption two years after a first interview. Additionally, it is exposed the opinions and suggestions of respondents regard effective actions or programs for the prevention and reduction of alcohol consumption and illegal drugs –in both latinoamerican immigrants and general population- and regard the facility to request or attend treatment for alcohol abuse or dependence. Based on the results, proposals are made for prevention and assistance strategies, culturally relevant for latinoamericans and adapted to the Spanish context; also proposals to conduct relevant studies in this area. In appendices are presented the tables of results from the cuantitative and cualitative analysis, and instruments used to collect data.
24

Evaluación de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje de contenidos musicales y su relación con el rendimiento académico musical

García Martínez, Rafael 27 October 2010 (has links)
La escasez de trabajos sobre la metacognición en contextos de aprendizaje musical, junto con la demanda por parte de los estudiantes de mejora de los resultados de este tipo de aprendizaje, nos han llevado a centrar nuestra investigación en la metacognición musical. El objetivo general de la presente investigación ha consistido en evaluar la actividad metacognitiva de estudiantes de instrumento musical de grado medio y superior, y establecer el grado de relación de la misma con el rendimiento académico musical. Para ello la evaluación de la metacognición se realizó mediante dos procedimientos diferentes de medida: dos cuestionarios de autoinforme elaborados expresamente para la investigación (Conocimiento y Regulación), y la prueba de pensamiento en voz alta (Think Aloud) de Ericsson y Simon (Protocol analysis: Verbal reports as data, MIT, Cambridge, 1993). Después de los pertinentes análisis realizados (análisis factoriales, comparación de medias, análisis de correlaciones y regresiones lineales) los resultaron de los cuestionarios mostraron que tanto el conocimiento que los estudiantes poseen sobre sus procesos cognitivos en relación a la actividad musical, como la regulación de los mismos, se relacionan positivamente con las calificaciones que obtienen en instrumento musical. A su vez, los resultados de la prueba de pensamiento en voz alta manifestaron, además de una elevada relación positiva y significativa entre la regulación metacognitiva en una sesión de estudio musical y las notas, un importante valor predictivo de la regulación metacognitiva con respecto a las calificaciones. Ambos procedimientos de medida de la metacognición musical (cuestionarios de autoinforme y prueba de pensamiento en voz alta) obtienen una correlación positiva y significativa entre sí. Se discuten finalmente las concordancias entre estos resultados y diversas investigaciones precedentes, tanto en el ámbito académico general como en el musical, así como las posibles implicaciones educativas a partir de los resultados, encaminadas a la optimización del aprendizaje musical. / The shortage of studies on metacognition in music learning contexts, together with the demand from students for improving the results of this type of learning, have led us to focus our research on musical metacognition. The overall objective of this study was to evaluate musical instrument students ´s metacognitive activity (intermediate and high level), and establish the degree of relationship between metacognition and academic musical results. For this, assessment of metacognition was performed by measuring two different procedures: two self-report questionnaire developed specifically for this research (Knowledge and Regulation), and the Ericsson and Simon ´s Think Aloud method (Protocol analysis : Verbal reports as data, MIT, Cambridge, 1993). After the appropriate analysis performed (factor analysis, mean comparison, correlation analysis and linear regression) the results of the questionnaires showed that both the knowledge students have about their cognitive processes in relation to musical activity, such as regulating them, are positively and significantly related to the qualifications they get into musical instrument. In turn, the results of the thinking aloud test showed a high positive and significant relationship between metacognitive regulation in a 30 minutes study session and musical qualifications, as well as an important predictive value of metacognitive regulation with respect to qualifications. Both measurement procedures of musical metacognition (self-report questionnaires and think aloud method) obtained a significant positive correlation between them. We discuss finally the commonalities between these results and several previous investigations, both in academia generally and in music as well, as the possible educational implications from the results, aimed at the optimization of music learning.
25

Validación empírica de un modelo psicosocial del acoso psicológico en el trabajo (mobbing)

Carretero Domínguez, Noelia 13 December 2010 (has links)
Introducción y objetivos. Aunque el mobbing es un riesgo psicosocial emergente de elevada prevalencia, poco se conoce respecto a su incidencia. Además, los estudios sobre antecedentes y consecuencias del mobbing han empleado mayoritariamente diseños transversales, lo cual impide determinar la causalidad de las relaciones. En la presente Tesis se estudió: (1) La prevalencia e incidencia del mobbing en una muestra de trabajadores de centros de atención a la discapacidad; y (2) La asociación transversal y longitudinal entre el mobbing y algunas variables consideradas antecedentes (conflictos interpersonales, conflicto de rol, ambigüedad de rol y apoyo social) o consecuencias (problemas de salud e inclinación al absentismo) del fenómeno, utilizando para ello modelos de ecuaciones estructurales. Método. Estudio multicéntrico y longitudinal con dos etapas (T1 y T2). 696 trabajadores distribuidos en 66 centros de asistencia a la discapacidad participaron en el estudio. El mobbing se evaluó mediante el cuestionario “Mobbing-UNIPSICO”. Las variables conflictos interpersonales, conflicto de rol, ambigüedad de rol, apoyo social, problemas de salud e inclinación al absentismo fueron evaluadas mediante escalas de frecuencia. Resultados. La prevalencia del mobbing fue del 18.97% y el 20.4% en T1 y T2, respectivamente. La incidencia al año fue del 10.75%. Las víctimas tenían un contrato más estable y mayor antigüedad en la organización/puesto que las no víctimas en T1. Los nuevos casos de mobbing (T2) presentaban mayores niveles de conflictos interpersonales, conflicto de rol y ambigüedad de rol y un menor apoyo social en el trabajo que las no víctimas en T1. Las víctimas presentaban mayores problemas de salud en T1 y T2 que las no víctimas. En inclinación al absentismo los resultados no fueron consistentes. Asímismo, los modelos tranversales indicaron una relación significativa entre el conflicto de rol, el apoyo social y el mobbing en los dos momentos temporales del estudio. A nivel longitudinal, sólo el apoyo social en el trabajo mostró ser un predictor significativo del mobbing, mientras que éste a su vez, predecía a nivel tranversal y longitudinal los problemas de salud de los trabajadores. Conclusiones. Los resultados de este trabajo demuestran el efecto mediador del mobbing entre ciertas condiciones del trabajo y los problemas de salud, siendo recomendable replicar estos hallazgos en una muestra multiocupacional. Asímismo, las diferencias entre víctimas y no víctimas de mobbing en las variables estudiadas pueden ayudar al desarrollo de políticas de prevención a nivel organizacional. / Introduction and Objectives. Although mobbing is an emerging psychosocial risk with a high prevalence, little is known about its incidence. Moreover, most studies focused on the antecedents and consequences of mobbing have used cross-sectional designs, which impedes to determine the causality of the relationships. In the present doctoral dissertation, we examined: (1) the prevalence and incidence of mobbing in a sample of employees working with disabled people; (2) the relationship between mobbing and some variables that are considered antecedents (interpersonal conflicts, role ambiguity, role conflict, and workplace social support) or consequences (health complaints and inclination to absenteeism from work) of this phenomenon, by means of structural equation models. Method. Multicenter study with two phases (T1 and T2). The sample consisted of 696 employees from 66 centers. Mobbing was assessed by means of the “Mobbing-UNIPSICO” questionnaire. The factors interpersonal conflicts, role ambiguity, role conflict, workplace social support, health complaints and inclination to absenteeism from work were assessed with frequency scales. Results. The prevalence of mobbing was 18.97% and 20.4% in T1 and T2, respectively. The one-year incidence was 10.75%. The victims had more stable contracts as well as more seniority in the organization/job than the non-victims in T1. The new cases of mobbing (T2) presented higher levels of interpersonal conflicts, role conflict and role ambiguity, and lower level of workplace social support than non-victims in T1. The victims reported more health complaints than non-victims in T1 and T2. Additionally, the cross-sectional structural equation models indicated a significant association between role conflict, workplace social support and mobbing in T1 and T2. Concerning the longitudinal relationships, only workplace social support was a significant predictor of mobbing, which in turn was a cross-sectional and longitudinal predictor of workers’ health complaints. Conclusions. Our results demonstrate the mediating effect of mobbing between certain work conditions and health complaints, being recommendable to replicate these findings in a multiocupational sample. The results found in the organizational factors explored here might help in the development of preventive measures aimed at reducing mobbing.
26

Estresores en la escuela, personalidad y repercusiones para la salud mental de los niños. School Stressors, Personality and Repercussions for Mental Health in Children.

Ranf, Kristin Marcella 11 March 2011 (has links)
En la presente tesis doctoral se ha estudiado la agresión y sus consecuencias con 519 alumnos desde 1º de la ESO a 1º de Bachillerato. Hemos examinado diferencias entre grupos según sexo, edad, nacionalidad y características de la personalidad. Hemos explorado como la personalidad y el afrontamiento que emplean las víctimas pueden afectar a la severidad de la agresión al que están sometidos, así como la naturaleza y gravedad de los síntomas psicológicos que padecen. Además, se ha utilizado una novedosa técnica de mediación múltiple para identificar y cuantificar el papel que juega la personalidad y la forma de afrontar los estresores en el desarrollo de problemas psicológicos a raíz del acoso escolar. Al examinar la frecuencia y naturaleza de agresión en los centros escolares, encontramos que los niños experimentan más agresión física y castigo mientras las niñas sufren más agresión indirecta. Ambos grupos manifiestan niveles casi idénticos en agresión verbal. Las niñas padecen más síntomas en general que los niños a raíz de sus problemas en la escuela. Los españoles fueron agredidos físicamente con más frecuencia y fueron castigados más que los inmigrantes. Los estudiantes más jóvenes sufrieron niveles ligeramente superiores que sus compañeros mayores, salvo en agresión indirecta. Por lo general las agresiones verbal e indirecta guardan una mayor relación con síntomas psicológicos adversos. Se han estudiado cinco características de personalidad, dos de ellos de componente emocional (neuroticismo y extraversión) y tres de tipo cognitivo (estilos de afrontamiento – interiorización, exteriorización y referencia a otros). La interiorización (autoinculparse, ignorar u ocultar el problema) es lo que más perjudica el bienestar psicológico de la víctima. El neuroticismo es otra variable de gran influencia en la aparición de todo tipo de síntomas como resultado del acoso. La referencia a otros (apoyo espiritual y profesional, acción social) también es contraproducente, pero en menor grado. Las víctimas más introvertidas manifiestan niveles más altos de conducta oposicional, evitación, hiperactivación y sintomatología general. La única variable que demuestra tener un efecto mediador positivo es la exteriorización (apoyo social, diversiones, hacer esfuerzo). Estás victimas manifiestan niveles más bajos de síntomas, particularmente desesperanza, regresión, miedos i evitación. / In this doctoral thesis, aggression and its consequences have been studied with 519 middle and high school students in the city of Valencia, Spain. The differences between groups based on gender, age, immigrant status and personality characteristics have been explored. The influence that personality and coping style have on the severity of the aggression that victims face, as well as the nature and severity of the psychological symptoms that they suffer, has been examined. Additionally, multiple mediation has been used in order to identify and quantify the role that personality and coping have on the development of psychological problems resulting from school bullying. When studying the frequency and nature of aggression in schools, we find that boys experience more physical aggression and punishment while girls suffer more indirect aggression. Both groups manifest very similar levels of verbal aggression. Girls report more symptoms than boys as a result of their problems in school. Spanish natives were physically victimized and punished more frequently than immigrants. Levels of verbal and indirect aggression were very similar among these two groups, with the exception of teasing related to their ethnicity or race, much more common in immigrants. Younger students manifested slightly higher levels of victimization, except for indirect aggression. When considering each event individually we find that older children usually suffer more thought-out and severe aggression, while younger students use more simple and less personal aggression. In general, students that experience verbal and indirect aggression have a higher incidence of adverse psychological symptoms. When we examine the differences between bullied and non-bullied children, it becomes clear that the former manifest many more psychological symptoms in general, particularly post-traumatic stress, depression and hypervigilance. Girls generally report more symptoms than boys as a result of adverse school events. This tendency is maintained, although to a lesser degree, when we study those that have been bullied. These same analyses carried out with groups formed using the other demographic variables show very few differences. The personality characteristics of neuroticism and introversion as well as three coping styles (interiorizing, exteriorizing and reference to others) were studied in relation to victimization and symptoms. Using regression and multiple mediation analyses we found that the use interiorizing coping (self-blame, tension release and ignoring or hiding problems) is the most detrimental to the well being of the student. Of this coping style, the most ineffective mechanisms are blaming oneself and the screaming and crying that characterize tension reduction. Neuroticism is another variable that greatly influences the emergence of psychological symptoms as a result of bullying. The tendency to center on negative experiences and emotional instability can exacerbate psychological symptoms and make the person a more viable target for future aggression. The coping style of reference to others (seeking spiritual and professional help, social action) is also counterproductive, but to a lesser degree. Students that use this style frequently usually have more psychosomatic difficulties and generalized fears. Of the three mechanisms, seeking spiritual help is the most counterproductive, probably due to its passivity. More introverted victims manifest higher levels of oppositional conduct, avoidance, increased arousal and general symptomatology. However, the mediating role of this personality characteristic is less significant than those mentioned above. The only variable shown to have a positive mediating effect is exteriorizing coping (social support, relaxing diversions, making an effort). These victims manifest lower levels of symptoms, particularly hopelessness, regression, fears and avoidance. Making an effort and being successful, social support, and belonging are the most effective ways of dealing with problems of peer aggression.
27

Un análisis multidimensional del síndrome de burnout en profesorado de conservatorios y enseñanza secundaria

Fernández Morante, Basilio 23 February 2011 (has links)
Esta investigación realiza un análisis multidimensional sobre el burnout en profesores de conservatorios de música, y considera tres constructos psicológicos: la Generatividad, la Autoeficacia interpersonal y las Estrategias de Afrontamiento, además de variables sociodemográficas como la experiencia docente. La investigación pone énfasis en las variables individuales que inciden en un síndrome que ha sido poco investigado en el profesorado de música y, específicamente en el de los centros especializados en esta materia, los Conservatorios, herederos de un sistema educativo que desconsideraba la enseñanza de la música en el Sistema reglado. La falta de Autoeficacia está considerada por muchos autores como el principal predictor del burnout. Este trabajo destaca el componente interpersonal de la misma, puesto que en la tarea docente el trato con personas es prolongado e intenso. Se parte de la hipótesis de que la preocupación generativa aporta sentido a la enseñanza, y proporciona mayor realización personal y profesional. El logro de la generatividad debe correlacionar con la realización personal y con los demás componentes del burnout. Los sentimientos de altruismo, trascendencia, generosidad... son esenciales en la tarea docente. Las Estrategias de Afrontamiento constituyen un factor modulador del burnout. En la investigación previa se muestra cómo el profesorado ofrece respuestas diferenciales ante los mismos conflictos, encontrando una mayor incidencia del burnout en docentes que emplean la evitación frente a los problemas. Se aplicaron a una muestra de profesores de Conservatorio y de Enseñanza Secundaria los cuestionarios MBI (Maslach y Jakson, 1986), LGS (Loyola Generativity Scale, McAdams y de StAubin, 1992), COPE (Carver et al., 1989) y TISES (Teacher Interpersonal Self-efficacy Scale, Brouwers y Tomic, 2001). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión múltiple utilizando el programa SPSS. Los resultados muestran niveles moderados de burnout. Se constata una correlación significativa entre Generatividad, Autoeficacia y Estrategias de Afrontamiento y los tres componentes del burnout. Son secundarias las relaciones significativas, pero aisladas, entre burnout y algunas variables sociodemográficas. Se constata la validez predictiva incremental de los diferentes constructos, destacando especialmente y por este orden, la Autoeficacia en el control y manejo de la clase, las Estrategias de Afrontamiento centradas en el problema y la Generatividad con compañeros. / This investigation undertakes a multidimensional view on music teacher burnout in music Conservatories and Secondary Education, and considers three psychological constructs: Generativity, interpersonal Self-efficacy and Coping Strategies, in addition to sociodemographic variables such as teaching experience. The investigation emphasizes the individual variables related to burnout, on which little investigation has been carried out in music teachers and, specifically, at Conservatories. Many authors consider the lack of Self-efficacy as the best burnout predictor. This study emphasizes the interpersonal component of Self-efficacy, due to the importance of dealing with people in the teaching task. As a starting hypothesis, generative worry makes education meaningful, and provides personal and professional fulfillment. The generativity achievement must correlate with personal fulfillment and the other burnout components. Feelings of altruism, transcendence and generosity are essential on the teaching task. On the other hand, Coping strategies constitute a modulating factor of burnout. Earlier research showed how teachers offered different responses to the same conflicts, finding higher burnout levels in teachers who used the avoidance coping style, as opposed to the focused on the problem style. The questionnaires applied to a sample of Conservatory and Secondary education teachers were: the MBI (Maslach & Jakson, 1986), (Loyola Generativity Scale, McAdams & de StAubin, 1992), COPE (Carver et al., 1989) and TISES (Teacher Interpersonal Self-efficacy Scale, Brouwers & Tomic, 2001). Descriptive, correlation and multiple regression analyses were developed, using SPSS. The results show moderate levels of burnout. A significant relationship has been observed between Generativity, Self-efficacy and Coping Strategies with the three burnout components. Secondary relationships were found between burnout and some demographic variables. An incremental predictive validity of the different constructs has been verified, with special emphasis, in this order, on the Self-efficacy related to class management, Coping strategies focused on the problem and Generativity with partners.
28

Cuestionario de creencias, atribuciones y afrontamiento al cáncer

Romero Retes, Rocio 28 February 2011 (has links)
Introducción: Es sobradamente conocido que la enfermedad oncológica provoca, a lo largo de todo su proceso y en sus diferentes fases, reacciones emocionales intensas e incluso puede llegar a producir alteraciones psicológicas tributarias de intervención. Muchas de las aproximaciones terapéuticas parten del concepto de afrontamiento de Lazarus y Folkman, en los que el objetivo del terapeuta es proporcionar al paciente estrategias de afrontamiento más adaptativas o bien aumentar su percepción de control a través de sus pensamientos y creencias y de su estado de ánimo, devolviendole, de esta forma, confianza y estabilidad emocional. Aunque no son pocos los cuestionarios utilizados para abordar al enfermo en sus diferentes ámbitos, no existe hasta la fecha un instrumento que midiese atribuciones, creencias y afrontamiento, conjuntamente, en pacientes con cáncer. Objetivo: Elaborar un cuestionario que nos pudiera ayudar en la entrevista inicial a conseguir la información necesaria para enfocar posteriormente la intervención psicológica. Nos interesaban aspectos como las atribuciones y creencias, especialmente el control percibido, la valoración de sus propios recursos y sus estrategias de afrontamiento , así como la actitud ante la vida y la propia enfermedad. Material y Método: Para ello, se consultaron diversos instrumentos de medida como el IPQ (Weinman et al., 1996), Ways of Coping (Lazarus y Folkman, 1985) y COPE (Carver et al., 1989), entre otros, así como enunciados y afirmaciones de los propios pacientes extraídos de las sesiones de terapia durante los meses previos al inicio del estudio. Se partió inicialmente de un listado de 148 items, con cuatro opciones de respuesta. La muestra consistió en 146 pacientes, 68 hombres y 75 mujeres de edades comprendidas entre 20 y 78 años. Se tuvieron en cuenta el nivel de estudios, la situación laboral y en compañía de quién vivían. Se incluyó cualquier diagnóstico de cáncer, siempre y cuando en el momento de la evaluación no hubiera transcurrido más de 6 meses, así como el estadio (Ganglios negativos, Ganglios positivos, presencia de metástasis) y la histología del tumor. Resultados y conclusiones: El análisis factorial ofreció seis factores con una consistencia interna superior a .7 y un total de 61 items. Los factores fueron denominados: Expectativas de buen pronóstico y confianza en el tratamiento, Represión emocional y pesimismo, Autoconfianza y aceptación, Distanciamiento y Huida-evitación, Consecuencias de la enfermedad y Búsqueda de apoyo emocional. El análisis de varianza dio como resultado las siguientes diferencias de medias: a) las mujeres, los pacientes más jóvenes y en situación laboral activa o dedicados a tareas domésticas presentan expectativas más positivas y más confianza en el tratamiento y los que tienen menos estudios presentan más huída-evitación; b) los pacientes con adenocarcinoma reprimen menos emociones, se distancian menos de la enfermedad y consideran también que ésta tiene pocas consecuencias negativas en sus vidas. En cuanto a la localización tumoral: a) los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón, melanoma y digestivo mostraron más consecuencias de la enfermedad; b) las mujeres con cáncer de mama presentaron expectativas más altas de buen pronóstico y buscaban más apoyo emocional; y, c) los pacientes con cáncer digestivo y ginecológico presentaban más distanciamiento pero mayor autoconfianza y aceptación. Resulta necesario mejorar la validez y fiabilidad del instrumento aplicándolo en una muestra más grande. / Introduction: Although there are several assessment questionnaires for cancer patients, there is none to date that addresses the cognitive processes of these patients and is also adapted to the Spanish population. Objective: To develop a questionnaire about attributions of, beliefs about and coping with cancer. Material and Method: Various measuring instruments were consulted including the IPQ (Weinman et al., 1996), Ways of Coping (Lazarus & Folkman, 1985) and COPE (Carver et al., 1989), among others, as well as statements of patients themselves. We started initially from a list of 148 items. The sample consisted of 146 patients, 68 men and 75 women aged between 20 and 78 years. We included any diagnosis of cancer, as long as at the time of the evaluation no more than 6 months had elapsed, nor the state and the histology of the tumor. Results and conclusions: The factor analysis gave six factors with an internal consistency above 0.7 and a total of 61 items. The factors were named: 1) Positive prognosis expectations and confidence in the treatment, 2) Emotional repression and pessimism, 3) Self-confidence and acceptance, 4) Distancing and escape-avoidance, 5) Implications of the disease and, 6) Search for emotional support. The analysis of variance resulted in the following mean differences: a) patients with adenocarcinoma repress less emotion, less distance themselves from the disease and also consider that it has few negative consequences in their lives, b) patients diagnosed with lung cancer, melanoma and gastrointestinal cancer showed more consequences from the disease, c) women with breast cancer had higher expectations of good prognosis and seek more emotional support; and d) patients with gastrointestinal and gynecologic cancer had more distance but greater confidence and acceptance.
29

Diferencias individuales en la precisión de la monitorización y en la auto-regulación en la lectura orientada a tareas. / Individual differences in monitoring accuracy and self-regulation in task-oriented-reading.

Mañá Lloria, Amelia 09 May 2011 (has links)
Este trabajo se centra en el estudio de las diferencias individuales entre estudiantes con altas y bajas habilidades de comprensión en la lectura-orientada-a-tareas (LOT). En primer lugar decir que las LOT se refieren (Vidal-Abarca, Mañá y Gil, 2010; Vidal-Abarca, Salmerón y Mañá, 2010) a las situaciones en las cuales el lector lee uno o varios textos, sabiendo de antemano que tendrá que realizar una tarea para la que el texto, o textos, serán una fuente de información crucial y disponible en todo momento para su consulta. Los procesos básicos de comprensión han sido ampliamente estudiados en otro tipo de tareas donde, normalmente, el texto no estaba disponible para la resolución de las tareas. Sin embargo, este trabajo se centra en el estudio de los procesos específicos de las LOT que subyacen de la mayor interacción que existe entre el texto, tareas y el lector. Esta mayor interacción requiere tomar decisiones, donde los procesos metacognitivos de monitorización y auto-regulación adquieren gran relevancia (Rouet, 2006). La finalidad última de este trabajo es discriminar en qué procesos los estudiantes del primer ciclo de secundaria tienen más dificultades para poder diseñar intervenciones que les ayuden a alcanzar buenos niveles de competencia lectora. Para alcanzar estos objetivos, este trabajo se compone de dos estudios experimentales. Del primero de ellos se deriva que los estudiantes se diferencian en algunos de los procesos aunque ambos grupos de estudiantes tiene dificultades para monitorizar con precisión su aprendizaje y que, igualmente, no auto-regulaban bien su conducta, lo que afectaba a la puntuación final. El estudio 2 tenía como objetivo principal comprobar las casusas de esas dificultades en la auto-regulación. Para ello, los estudiantes fueron obligados a buscar en todas las preguntas, partiendo de la hipótesis de que si el obligarlos a buscar beneficiaba su ejecución en las preguntas, entonces se podría concluir que las pocas decisiones de búsqueda en el estudio 1 se debieron a dificultades en la auto-regulación. Los resultados, entre otras cosas, mostraron que los estudiantes mejoraban su ejecución cuando buscaban información en el texto, lo que corrobora la hipótesis de que las decisiones de no buscar fueron realmente malas decisiones. Sin embargo, este efecto fue diferente para los estudiantes con altas y bajas capacidades de comprensión. Los estudiantes con altas capacidades de comprensión se beneficiaron más que sus compañeros, debido a que sus estrategias de búsqueda fueron mejores. Finalmente, destacar que el hecho de forzar a los estudiantes a buscar también afectó al proceso de monitorización de los estudiantes con bajas capacidades de comprensión, lo que nos permite concluir que ambos grupos de estudiantes basan su proceso de monitorización en diferentes tipos de indicios o pistas (Koriat, 1997, 2007). Como conclusiones generales podemos establecer que los estudiantes con altas y bajas capacidades de comprensión se diferencian en algunos de los procesos implicados en las LOT, sin embargo ambos grupos de estudiantes tienen dificultades en algunos de estos procesos. A partir de los resultados podemos establecer que alentar a los estudiantes a buscar información en el texto es beneficioso para su comprensión, sin embargo, intervención adicional en el proceso de búsqueda, sobre todo para los estudiantes con bajas capacidades de comprensión, son también necesarias. / This work focuses on the study of individual differences between 8th grade’ high- and less-skilled comprehenders in task-oriented-reading (TOR). TOR refers to situations in which a reader reads one or more texts while knowing in advance that s/he has to perform a task for which the texts are a crucial and available source of information (Vidal-Abarca, Salmerón & Mañá, 2010). This situation requires the reader to interact with the text in a special way, going back and forth from the text to the task and vice versa. Moreover, readers must to decide whether to search in the text or not, or what information to search. This interaction puts, then, specific demands on the reader beyond basic comprehension processes at the discourse level (see Rouet, 2006 for a broad discussion of this issue) as monitoring and self-regulation processes. The main goal of this work is to go deep on these processes, in order to better understand some previous results and to analyze new issues as well. In order to achieve this goal, we have designed two studies. General results showed that high- and less-skilled comprehenders differ in some process, however, both groups of students have problems monitoring and self-regulating their knowledge and behavior. According to the second study, in which students were forced to search the text in all questions, results showed that forcing students to search was helpful for both groups of students, although this effect was modulated by comprehension skill level (due to high-skilled comprehenders were better searchers) and by level of monitoring as well. Moreover, forcing students to search affected only less-skilled comprehenders monitoring processes. We can conclude TOR is a complex reading situation in which high- and less-skilled comprehenders differ in some processes, however they still have problem in monitoring and self-regulation processes. More research is needed in order to better understand how students perform TOR. Finally, enhancing students to search is beneficial for both groups of students; nevertheless, specific training in searching skills is also needed.
30

Delimitación diagnóstica y clínica del trastorno de somatización

López Santiago, José 24 June 2011 (has links)
INTRODUCCIÓN: El trastorno de somatización, introducido como categoría diagnóstica en el DSM-III (1980), en la actualidad se encuentra sujeto a debate respecto a su validez, fiabilidad y utilidad clínica. OBJETIVO: el objetivo general de la investigación es describir el perfil clínico y psicopatológico característico del TS mediante análisis comparativo con otros grupos clínicos que cuenten entre sus síntomas principales con síntomas somáticos, y con un grupo no-clínico. Con la finalidad de poder disponer de indicadores fiables y de aplicación sencilla en la práctica clínica, que permitan identificar a personas con TS. METODO: Se han comparado determinadas características clínicas que la literatura ha mostrado como relevantes en la descripción del trastorno en pacientes con diagnóstico de TS (N= 23), respecto al trastorno hipocondríaco (N= 22) , al trastorno de pánico (N=22), a otros trastornos somatomorfos (N=15), además de con un grupo de población no clínica (N=20). Los instrumentos utilizados fueron: Inventario de Depresión de Beck (BDI), Índice Whiteley (IW), Inventario de Preocupaciones Hipocondríacas de Aiglé (IPHA), Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI), Encuesta sobre Actitudes hacia la Enfermedad (HAS), Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20), Cuestionario de Interpretación de Síntomas (SIQ), Cuestionario de Preocupación de Pensilvania (PSWQ), Experiencia con el Tratamiento de la Escala de Actitudes sobre la Enfermedad (ET de IAS), Escala de Amplificación somatosensorial (SSAS), Inventario de Personalidad NEO revisado (NEO-PI) RESULTADOS: Los sujetos con TS presentan un mayor grado de sintomatología depresiva y mayor comorbilidad con trastornos del estado de ánimo. Presentan, con independencia del grado de depresión, mayor número total de síntomas y específicamente más síntomas de dolor, gastrointestinales, sexuales/urogenitales y pseudo-neurológicos, pero no más síntomas cardio-pulmonares. Realizan un mayor uso de servicios médicos y muestran una mayor insatisfacción con la atención médica, aunque estos resultados son dependientes del grado de depresión. Comparten con los pacientes hipocondríacos un elevado grado de convicción de enfermedad y sentimiento de vulnerabilidad a la enfermedad, pero otras características hipocondríacas (preocupación por el cuerpo y su salud, el miedo a la enfermedad y la muerte, la excesiva atención y vigilancia a su estado de salud y la conciencia de ser hipocondríacos) aparecen asociadas de forma específica al trastorno hipocondríaco. Además, únicamente el 15% de los hipocondríacos presentan también un TS. Respecto a la alexitimia, la dificultad de discriminar señales emocionales es un rasgo compartido con los sujetos con T. Hipocondríaco y con T. Pánico. Respecto a la atribución de síntomas somáticos aparece un perfil característico: mayor atribución normal del grupo control, mayor atribución somática del grupo hipocondría y mayor atribución psicológica de los pacientes con pánico e hipocondría. La baja apertura aparece como un rasgo de personalidad característico de los somatizadores. La sensibilidad a la ansiedad caracteriza mejor al T. Pánico, y la preocupación ansiosa es más específica del T. de Pánico y del T. Hipocondríaco. El cuestionario amplificación somatosensorial no muestra diferencias consistentes. CONCLUSIONES: Los pacientes con TS presentan un elevado número de síntomas somáticos que permite diferenciarlos claramente de otros trastornos mentales con síntomas somáticos similares. Los pacientes con TS presentan un perfil clínico característico, no obstante, este perfil está relacionado con el mayor grado de sintomatología depresiva manifestado. Por otra parte, el grupo de pacientes hipocondriacos presenta unas características clínicas especificas que claramente permiten diferenciarlos del trastorno de somatización y de los otros grupos clínicos evaluados. / AIM: the general aim of this investigation is to describe the clinical and psychopathological profile of Somatization Disorder (SD) by means of a comparative analysis with other clinical groups among whose main symptoms we can include somatic ones. METHOD: A comparison has been arried out between certain clinical features that literature has proved to be relevant to the description of this disorder in patients diagnosed with SD (N = 23), in relation to hypocondriac disorder (Hypochondriasis) (N= 22) , to panic disorder (N=22) and to other somatoform disorders (N=15), as well as with a non-clinical control group (N=20). RESULTS: subjects suffering from TS present a higher degree of depressive symptomatology and more comorbility with mood disorders. Regardless the degree of depression, they show a higher rate of symptoms, especially gastrointestinal, sexual/urogenital and pseudo-neurological pains; however. These patients make use of medical services more often and show a greater degree of dissatisfaction with the medical attention received, although the results vary according to the degree of depression. Similarly to hypocondriac patients, they also have a high degree of conviction of being ill and a feeling of vulnerability to illness, while other typically hypocondriac traits (such as concern for their body and health, fear of illness and death, excessive vigilance and attention to their condition, awareness of their own hypocondria) only appear specifically and consistently related to the hypocondriac disorder. Moreover, only 15% of hypocondriacs show TS too. In relation to the attribution of somatic symptoms, there appears a characteristic profile: greater normal attribution of the control group, greater somatic attribution of the hypocondriac group and greater psychological attribution of the patients suffering from panic and hypocondria. A sensitivity for anxiety reflects more the panic disorder whereas anxious worry is more specific to Panic and Hypocondriasis. The somatosensory amplification questionnaire does not show consistent differences. CONCLUSIONS: TS patients present a characteristic clinical profile, although this one depends to a great extent on their greater depressive symptomatology. On the other hand, the hypocondriac disorder shows some clinical characteristics which clearly differentiate it from the somatization disorder and from the other clinical groups evaluated.

Page generated in 0.0918 seconds