• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 32
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El atracón y sus trastornos: características psicopatológicas e implicaciones diagnósticas.

Borra Vegas, Cristina 01 October 2008 (has links)
A pesar de que el atracón es reconocido como un fenómeno clínicamenterelevante, el hecho de que aparezca asociado a varios tipos de trastornos, no haayudado a conceptualizarlo explícitamente. Por ello, el objetivo general del presentetrabajo es el análisis comparativo de las características de pacientes con trastornoalimentarios (TA) que experimentan atracones y estudiar las semejanzas y diferenciascon otros pacientes que no presentan atracones objetivos.Se formaron cuatro grupos de la muestra total de 78 mujeres; 35 estabandiagnosticadas de Trastorno Alimentario -subdivididas en dos grupos segúnpresentaran o no atracones "objetivos": 25 con Atracones (19 BN + 6 EDNOS) y 10Restrictivas (3 AN + 7 EDNOS)-, 11 presentaban Obesidad y 32 eran de la PoblaciónGeneral. Se utilizaron medidas de evaluación de psicopatología secundaria ( BSI y BFQ),psicopatología alimentaria ( BITE, EDI-2, ECE, FCQ, SAM y YBC-EDS Adaptada) e imagencorporal (BES, ASI y Cuestionario adaptado de sucesos vitales).Realizamos un Análisis de Varianza Multivariado para cada uno de loscuestionarios administrados con el fin de evaluar que añade el atracón a lapsicopatología de la persona que lo sufre. Como la muestra era diferente en algunasvariables como la edad, el IMC y el estado de ánimo, se realizaron Análisis deCovarianza controlando estas variables.Los resultados indican que las personas con atracones presentan mássintomatología psicopatológica, un menor control tanto de emociones como impulsosy una menor estabilidad emocional. De igual manera, presentan una baja toleranciaemocional ya que cualquier emocionalidad tienden a paliarla comiendo.Las personas con atracones son las que más ansias sienten por comer en lasdistintas situaciones. Y se parecen a las obesas en la pérdida de control y en laculpabilidad posterior, al igual que en que expresan y regulan sus emocionescomiendo. Aún así, se encontraron diferencias entre las personas con atracones y lasobesas: ya que las primeras incluso comen en situaciones de relax y lo hacen no sólopara escapar de sus emociones negativas sino que también para encontrarse bien opara reforzarse. Es decir, que las personas con atracones tienden más a regular elestado de ánimo disfórico con comida, es decir que utilizan la comida para rebajar susniveles de depresión, y la usan como algo necesario para sentirse bien.Los grupos de personas con atracones y las restrictivas fueron equivalentes en loque podríamos llamar el " patrón Trastorno Alimentario": alto perfeccionismo y altapreocupación por el contenido calórico de la comida, así como en la necesidad derealizar conductas de comprobación con su cuerpo en lo que se refiere a su peso ydimensiones.En conclusión la presencia de atracones agrava la psicopatología secundaria, lapsicopatología alimentaria e implica una peor imagen corporal, por lo que esimprescindible tenerlos en cuenta pues representan un plus de gravedad importante.Es necesario promover futuras investigaciones para poder contar con buenos criteriosdiagnósticos y clínicos con el fin de ayudar a las personas que sufren atracones. Laslimitaciones de nuestro estudio son que el tamaño de la muestra es escaso paraextraer conclusiones más generales y que el grupo de las personas con atracones eraheterogéneo e incluía personas con purgas. Como dato positivo destacar el hecho deutilizar muestras transdiagnósticas representativas de la realidad clínica. / Despite that binge eating is recognized as a clinically relevant phenomenon, thefact that it appears associated with various types of disorders has not helped to clearlyconceptualize it. To this end, the overall objective of this work is the comparativeanalysis of the characteristics of patients with ED who suffer from binge eating and thestudy of similarities and differences with other patients who do not.Four groups were formed with a total sample of 78 women; 35 were diagnosedwith Eating Disorders subdivided into two groups according to whether they"objectively" suffered from binge eating or not: 25 with Binge Eating (19 BN + 6EDNOS) and 10 with Restrictive Eating (3 AN + 7 EDNOS). 11 Suffered from obesity,and 32 were from the general population. Secondary psychopathological, alimentarypsychopathological and body image evaluation measures were utilized.We carried out a Multivariate Variance Analysis for each of the questionnairesadministered in order to evaluate what binge eating adds to the psychopathology of aperson that is suffering from it. The results indicate that the presence of binge eatingaggravates secondary psychopathology, alimentary psychopathology and implies apoor body image. In conclusion, it is important to take the results into account due tothe fact that they represent a contribution of serious importance, and future researchmust be developed in order to make good diagnostic and clinical criteria available tohelp people suffering from binge eating.
2

Modelos Teóricos de los Procesos de Categorización y Aprendizaje Discriminativo.

Murgui Pérez, Sergio 20 May 2005 (has links)
El estudio de la categorización y de la identificación perceptiva puede dividirse en dos grandes áreas según el tipo de estímulo empleado: categorización unidimensional y multidimensional. Desde ambas perspectivas se han desarrollado diferentes modelos que no suelen ponerse a prueba utilizando tipos de estímulos del otro enfoque. De esta forma, los modelos o teorías multidimensionales pocas veces se comprueba su validez empleando estímulos unidimensionales. Por otra parte, cuando se comparan modelos dentro de una misma perspectiva, suelen presentar un elevado grado de ajuste por lo que aceptar uno u otro depende en ocasiones de criterios vagos. Por ejemplo, desde el estudio de la categorización multidimensional los pronósticos realizados por la teoría de ejemplares y de límites son prácticamente iguales. Por otra parte, estos modelos pueden presentar poca validez externa debido a la poca variación en el número de estímulos que presentan en los experimentos. El objetivo de esta investigación es analizar cómo ocurre la categorización humana contrastando los supuestos teóricos contradictorios que defienden los principales paradigmas.A partir de una revisión critica de los conceptos utilizados en esta área de estudio, se formula un modelo basado en un concepto fundamental, implícito en la mayoría de las teorías tanto multidimensionales como unidimensionales: el orden. A partir del orden de los estímulos puede establecerse una comparación entre estímulos en una o varias características, lo que conlleva la similitud. Este orden implica, además, una posición de los estímulos en un continuo. A partir de este orden y de las características de las categorías presentadas, una persona puede establecer a qué categoría pertenecerá un estímulo considerando que ese estímulo se situará dentro o fuera de la que denominamos zona de incertidumbre, es decir, un segmento del continuo en el que no es posible conocer con certeza una categoría.La cuestión fundamental es si se pueden aprender categorías nunca vistas anteriormente ya que probar este hecho contradice el implícito modelo de memoria a largo plazo que comparten las principales teorías.Se realizaron 5 experimentos, en los que participaron 75 estudiantes universitarios, con los siguientes objetivos generales: (1) comprobar la discriminabilidad de los estímulos presentados; (2) comprobar que los participantes categorizaban correctamente conjuntos de estímulos no percibidos anteriormente; (3) constatar que se reconocía una nueva categoría de la que no se había visto ningún estímulos. En todos los experimentos se contrastaron las predicciones de las distintas teorías.El resultado más importante del trabajo es que es posible aprender una categoría de la cual no se ha percibido ninguno de sus estímulos y que se pueden categorizar infinidad de estímulos. Estos resultados indican que la categorización puede explicarse, satisfactoriamente, a partir del el orden de los estímulos ya que el modelo de memoria a largo plazo no puede explicar la categorización de un estímulo no percibido anteriormente. / The main purpose of this investigation was to analyze the mechanisms of the human categorization contrasting the theoretical basis of the main paradigms.The study of the categorization and perceptive identification can be divided in two areas according to the type of stimulus employed: unidimensional and multidimensional categorization. Each perspective has developed different models with its own set of stimuli, normally paying little attention to the set of stimuli developed under other theoretical framework, and, for example, only a few papers have analysed the validity of the multidimensional models of categorization using unidimensional stimuli. On the other hand, when models from the same theroretical perspective are compared, an usually high adjustment among them has been found, but sometimes final selection of the right model is based in weak reasonings. This study start from a thoroughful revision of the concepts used in this area of knowledge. Using the preexisting theoretical and empirical framerwok as basis, a new model is formulated. The model is based on a fundamental concept implicit in most of the multidimensional or unidimensional theories: the order.A central point of the model is the investigation about the possibility that no previously perceived categories can be effectively learned. If so, this finding would be contradictory with the existence of a long term memory which is an essential element in the main theories that explain human categorization. In this context, five experiments were carried out with the following objectives: (1) to evaluate the discriminability of the set of stimuli; (2) to check if participants were able to classify new stimuli in a category not learned previously; (3) to verify that a new category was recognized by the participants that had not exposed to any stimuli.Finally, the fitting of experimental results to predictions of the different theories was analysed and discussed.
3

Estudio psicológico del paciente con obesidad mórbida sometido a intervención quirúrgica: análisis de las diferentes variables que puedan afectar a la pérdida de peso.

Fernández Canet, Regina 14 November 2008 (has links)
La obesidad es una enfermedad crónica, un importante problema de salud pública que afecta a una gran parte de la población y condiciona un aumento tanto de la morbilidad como de la mortalidad. Según los datos epidemiológicos de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) de 1997 en España la prevalencia de las personas obesas asciende al 13,4%, tomando un IMC mayor de 30 (García et al., 2005). Los individuos con IMC superior o igual a 30 presentan un aumento aproximadamente entre el 50% y el 100%, tanto de la mortalidad total como de la debida a enfermedades cardiovasculares, respecto a la población con IMC entre 20-25 (Urbina, 1995). Estos datos confirman la necesidad de tratamiento en estos pacientes, que debido a los fracasos en dietas y tratamientos anteriores deben recurrir a la intervención quirúrgica como última alternativa. La técnica empleada en los pacientes de esta muestra es la técnica mixta donde se combinan efectos malabsortivos y restricción de volumen, dentro de estas intervenciones mixtas se encuentra el by-pass gástrico, que ha sido el que se ha realizado en los pacientes de esta investigación. El propósito general de la investigación se dirige al análisis de los cambios psicológicos que ocurren en pacientes con obesidad mórbida sometidos a intervención quirúrgica (bypass gástrico). Este propósito general se articula en los siguientes objetivos específicos: I. Evaluar el conocimiento, las expectativas y la motivación hacia la intervención Quirúrgica. II. Evaluar las características psicológicas que identifican a la muestra. III. Explorar las relaciones entre los diferentes aspectos IV. Analizar cambios a los 6 y 12 meses de la intervención V. Establecer la influencia que poseen diversos aspectos, sobre la calidad de vida y bienestar psicológico a los 6 y 12 meses.VI. Analizar la influencia del género en relación con los cambios. VII. Analizar la influencia del setting hospitalario. Muestra: 60 pacientes distribuidos entre 2 hospitales (uno privado (37%) y uno público (63%). 77% mujeres y 33% hombres. Los aspectos psicológicos evaluados han sido los siguientes: Conocimiento y Expectativas hacia la operación y Hábitos de vida (Entrevista Boston), Conducta de alimentación (Cuestionario TEFQ), Imagen corporal (Cuestionario BSQ), Calidad de vida (Cuestionario SF-36), Sintomatología psicológica (Cuestionario SCL-90), Apoyo Social (Cuestionario MOS) y Estrategias de Afrontamiento (Cuestionario COPE). Resultados y conclusiones: El IMC de los pacientes pasa de estar en los parámetros de Obesidad Mórbida a estar en el límite de Obesidad I con sobrepeso. Hay disminución significativa de la puntuación referente a los parámetros de restricción y desinhibición alimentaria entre los resultados previos a la operación y los que aparecen al año de la misma. La imagen corporal mejora significativamente a los 6 meses y al año de la intervención, aunque sigue habiendo preocupación por la misma a los 6 meses, ésta es leve al año. A nivel de calidad de vida, las mejorías también son significativas con respecto al funcionamiento físico, al rol físico, a la escala de dolor, salud general, vitalidad, funcionamiento social y rol emocional. Con respecto a la sintomatología psicológica también encontramos cambios significativos entre antes y el año de la intervención. La autoestima no muestra mejoría significativa entre el antes y el después. Las motivaciones y expectativas irreales influyen negativamente en la pérdida de peso a largo plazo y en el bienestar psicológico del paciente a corto plazo. La motivación hacia la operación se relaciona negativamente con la disminución del IMC al año de la intervención. Una alta preocupación por el peso o una elevada insatisfacción corporal, se relaciona significativamente con una baja autoestima y puntuaciones altas en el SCL-90. El nivel de calidad de vida del paciente a los 6 y 12 meses de la operación, aparece mejor predicho, por el apoyo social, el afrontamiento y la autoestima previas del paciente. / Obesity is a chronic disease, an important public health problem which affects a big part of the population. According to the epidemiological data provided by the Spanish Society for the Study of Obesity (SEEDO) in the year 1997, in Spain the prevalence of obese people had reached to 13.4%, with a BMI superior to 30 (García et al., 2005). The technique that will be used in the patients for this research is one of the most used mixed techniques called gastric bypass. The overall purpose is: analyzing the psychological changes that occur in patients with morbid obesity undergoing surgery (gastric bypass). The specific objectives are: I. Assessing the knowledge, motivation and expectations for the surgery. II. Assessing the psychological characteristics that identify the sample. III. Exploring the relationships between different aspects IV. Analyzing changes at 6 and 12 months after intervention V. Setting the various factors that have an influence on the quality of life and psychological well-being at 6 and 12 months. VI. Analyzing the influence of gender related to the changes. VII. Analyzing the influence of the hospital setting. Sample: 60 patients distributed between 2 hospitals (one private (37%) and one public (63%). 77% 33% women and men. The psychological aspects have been assessed as follows: Interview Boston, TEFQ Questionnaire, BSQ Questionnaire, SF-36, SCL-90 Questionnaire, MOS Questionnaire and COPE Questionnaire. Results and conclusions: The BMI of patients changes from being within the parameters of morbid obesity to being on the limit of overweight. There is a significant decrease in the score on the parameters of food restriction and desinhibition results before the operation and those that can be seen after a year. Body image is significantly improved at 6 months and at one year after the intervention, although there remains concern about this for 6 months, this is has lessened after a year. there are also significant changes in the psychological symptoms between before the intervention a year later after. Self-esteem does not show significant improvement from before and after. A high concern about weight or high body dissatisfaction were significantly associated with level of low self-esteem and high scores on the SCL-90.
4

Un taller de prevención para los trastornos de la conducta alimentaria en la Comunidad Valenciana.

Jorquera Rodero, Mercedes 03 November 2008 (has links)
En la sociedad actual, la delgadez se ha convertido en una virtud que proporciona éxito, seguridad, belleza, salud y aceptación social. Cuidar el cuerpo se ha confundido con perder kilos y cualquier aumento de peso es considerado como una falta cuyo castigo se paga en el gimnasio (Gascón y Migallón, 2002). Esta preocupación por la delgadez está dando lugar a un incremento desorbitado de los problemas relacionados con la insatisfacción de la imagen corporal y, de forma más concreta, de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Nos encontramos ante un problema de salud grave, que se ha infiltrado en personas de cualquier edad y sexo y donde los medios de comunicación están jugando un gran papel en esa idealización, proponiendo un cuerpo anormalmente delgado al que se le atribuye, cuando se consigue: belleza, éxito y control (Calvo, 2002). Todo esto pone en evidencia la necesidad de intervenir, por una parte, con la intención de prevenir la aparición de los TCA, generando programas de prevención que favorezcan la reducción de la vulnerabilidad de la población. Y por otra parte, intervenir con la intención de detectarlos precozmente de manera que podamos garantizar, en mayor medida, el éxito terapéutico. Precisamente, este es el objetivo que se persigue con esta tesis: desarrollar un taller destinado a contribuir a la prevención de los TCA en la Comunidad Valenciana, y valorar la eficacia del mismo. Además, en este trabajo se aportan datos sobre las creencias y actitudes que mantienen los adolescentes respecto al cuerpo, el peso, la comida, la propia imagen corporal y la influencia de los factores socio-culturales en el desarrollo de un modelo estético corporal concreto. El taller se desarrolló en dos fases: en la primera, con un taller de una sola sesión, la muestra estuvo compuesta por 4268 participantes de la población general, repartidos en dos condiciones: 2118 sujetos en el grupo experimental (51.6% mujeres, 48.3% hombres, X edad = 14.5, DT =1.1) y 2150 en el grupo lista de espera (LE) (49.8% mujeres, 50.2% hombres, X edad = 14.1, DT = 1). En la segunda fase, el taller contaba con dos sesiones y estaba dirigido sólo a mujeres (1856) de la población general: 894 formaron el GE (X edad = 13.7, DT =1.2) y 962 el grupo control (GC) (X edad = 13.8, DT = 1.2). En la primera fase, nuestros datos nos permitieron afirmar que tal intervención tuvo efectos positivos en la población adolescente, logrando disminuir de modo significativo sus puntuaciones en los cuestionarios utilizados. Los mayores cambios se consiguieron en las puntuaciones del sector más joven de la población estudiada, y también de la población que partía de puntuaciones más elevadas en los instrumentos. Además, estos cambios se mantuvieron a los 6 meses después de realizado el taller. Los resultados obtenidos en la segunda fase mostraron que las participantes cambiaron sus actitudes, comportamientos y creencias relacionados con el peso, la comida y la imagen corporal, disminuyendo también la influencia de los agentes sociales (publicidad, modelos, etc.) a la hora de definir su modelo corporal estético. Además, parece que las chicas más vulnerables fueron las que más se beneficiaron del taller. Estos cambios se mantuvieron pasados 6 meses de la realización del taller. Finalmente, y aprovechando que, a lo largo de todo el trabajo, habíamos aplicado diversos instrumentos de evaluación (ASI, CIMEC, MBSRQ-AS, EAT-40 y EAT-26) a una amplia muestra (8647 participantes), se analizaron los datos psicométricos de los mismos. Los resultados indicaron que estos instrumentos tienen bondad psicométrica para ser utilizados en muestras de adolescentes españoles. Los datos de fiabilidad y validez también avalan su uso. / Actually, we are attended to a disproportionate increase of problems related with body image dissatisfaction and, more specific, with eating disorders (ED). We are in front of a serious health problem that is between people of any age and any gender. All of this makes evident that is necessary to intervene, in one hand, in order to prevent the appearance of ED, and, on the other hand, in order to detect them early. Because of this, the general aim of this thesis is to develop a program focused in the prevention of ED in the Community of Valencia. The program has two phases: in the first, the sample was constituted by 4268 participants from the general population, distributed in two conditions: 2118 in the experimental group (51.6% females, 48.3% males, Mean age = 14.5, SD =1.1) and 2150 participants in the waiting list group (49.8% females, 50.2% males, Mean age = 14.1, SD = 1). The results in the first phase confirm that the intervention had positive effects on teenagers, getting to decrease the scores in the different instruments significantly. The great changes were got by the younger group and by the group whose scores were higher in the beginning of the program. Besides, these changes kept in the same way after to 6 months of following. In the second phase, results shown that participants changed their attitudes, behaviors and relieves related to weight, food and body image. Besides, the influences of socio-cultural factors decreased too in order to define their body aesthetical model. In this second phase too, these changes kept in the same way after to 6 months of following. Finally, we analyzed the psychometric data of the instruments used in the program. Results indicated that the different measures had good psychometric properties and they could be used with teenagers Spanish samples.
5

Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la ansiedad y la depresión.

Ausiàs Josep, Cebolla i Martí 04 December 2007 (has links)
La Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena (TCAP) es un programa de entrenamiento de 8 semanas de duración, desarrollado por Z. Segal, M. Williams y J. Teasdale. El programa se desarrolló para evitar las recaídas en depresión en pacientes con depresiones recurrentes, a partir de la teoría cognitiva sobre la depresión desarrollada J. Teasdale (Teasdale et al, 1999, 2000, 2002, 2004). La TCAP incorpora el exitoso programa para la reducción del estrés Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) desarrollado por Jon Kabbat-Zinn (Kabbat-Zinn 1990), al marco clásico de la terapia cognitiva de la depresión (conocimiento de la existencia de pensamientos disfuncionales en estados de ánimo disfórico, registro de pensamientos automáticos, práctica diaria, etc...). La Atención Plena se define como una habilidad, que puede entrenarse y que consiste en "centrar la atención de un modo intencional: en un objeto, en el momento presente, y sin juzgar" (Jon Kabat-Zinn, 1990). Los objetivos específicos que persigue este trabajo son comprobar la eficacia de la TCAP sobre una muestra con sintomatología depresiva y ansiosa en el contexto de Unidades de Salud mental de la isla de Tenerife. El número total de personas que han participado en estudio es de 85, de los cuales 45 participaron en el grupo de tratamiento y 40 en el grupo control. El grupo de tratamiento esta formado por las personas que acudieron 4 sesiones o más a un programa de Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena en dos unidades de salud mental de la isla de Tenerife, y el grupo de control incluye a usuarios de las Unidades de salud mental que han recibido el tratamiento usual (relajación). Los resultados de esta investigación muestran que la TCAP es más eficaz que el tratamiento usual para la reducción de los síntomas depresivos, ansiosos, nivel de estrés y sensibilidad a la ansiedad. También se muestra más eficaz para la reducción de la percepción de la preocupación como peligrosa e incontrolable y la autoconciencia cognitiva, esta última, recordamos que mide un factor de auto-centrado negativo similar a la rumiación. Ha habido una reducción del porcentaje de sujetos con sintomatología ansiosa tras el tratamiento en TCAP. El tipo de ansiedad utilizada para discriminar entre grupos es cognitiva, la tendencia a preocuparse, que es la que está detrás de muchos trastornos de ansiedad. En el grupo de sujetos con sintomatología ansiosa, el tratamiento TCAP se muestra más eficaz que la intervención usual en la reducción de los niveles de estrés, en la reducción la tendencia a la preocupación, y en reducción de la sensibilidad a la ansiedad y la rumiación, además también hay una disminución de la percepción de la preocupación como peligrosa e incontrolable y de la autoconciencia cognitiva. A nivel cualitativo se pasaron unos entrevistas semiestructuradas que se analizaron mediante la técnica del análisis de contenido. El resultado es que la TCAP tiene buenos niveles de aceptación, y que la mayoría de participantes nota cambios en su forma de pensar, de sentir, y en su relación con los demás. / The mindfulness-based cognitive therapy is an 8 week duration training treatment, developed by Segal, Teasdale & Williams. The treatment was developed for the prevention of depression RECAIDA in patients with recurrent depression, from the cognitive theory of depression developed by J. Teasdale (Teasdale et al, 1999, 2000, 2002, 2004). The MCBT incorporate a cognitive therapy component (automatic cognitions, self-registers, etc...) and depression psicoeducation to a previous program called MBSR (Kabat-Zinn, 1993). Mindfulness is defined as a skill that can be trained, is the experience of put the attention on purpose: in an object, in the present moment and without judge (Kabat-Zinn, 1990). The aim of this work is evaluate the efficacy of MBCT program in the reduction of anxiety and depression in a public mental health unit in the Canary Islands (Spain). The sample was 85 persons with anxiety and depression symptoms, 45 of the received the MBCT program ant the others TAU (Treatment as usual) which is relaxation training. The results shows that the MBCT in more effective than TAU in the reduction of depressive and anxiety symptoms, in the worry trait, rumination and metacognition. A qualitative assessment was also made showing the MBCT is accepted, and the patients report changes on cognitive, emotional and relational level.
6

Eficacia de un programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con trastorno temporomandibular: investigación de proceso en dolor crónico.

Ferrando García, Mª Teresa 09 January 2009 (has links)
El presente trabajo pretende realizar una aproximación al estudio de los trastornos temporomandibulares, recogiendo las aportaciones que, desde la perspectiva psicológica, se han hecho en relación a este trastorno. Esta aproximación nos lleva a considerar a los trastornos temporomandibulares dentro del marco de estudio del dolor crónico y, en consecuencia, a considerar la intervención cognitivo-conductual utilizada en este ámbito. El marco teórico comenzará con una introducción a los trastornos temporomandibulares y algunos aspectos básicos del mismo, como la definición clínica, epidemiología, las hipótesis etiológicas que se barajan y la descripción de los criterios diagnósticos predominantes en la actualidad. Posteriormente, un segundo apartado resumirá la investigación acerca de los factores psicológicos dentro del estudio de los trastornos temporomandibulares, incluyendo las consideraciones etiológicas al respecto. Un tercer apartado expondrá los resultados de investigación obtenidos en el marco del dolor crónico, para relacionarlos con los encontrados en pacientes temporomandibulares. Finalmente, el marco teórico dedicará un cuarto apartado a describir las aproximaciones terapéuticas existentes en cuanto a la intervención psicológica en el dolor crónico y los resultados encontrados respecto a su eficacia de las mismas, para mostrar finalmente las alternativas de intervención para pacientes con trastorno temporomandibular y la evidencia empírica respecto a las mismas, haciendo especial hincapié en las intervenciones de corte psicológico. Al hilo de la revisión descrita, la tesis propone una investigación acerca de la eficacia terapéutica de un protocolo de intervención basado en la bibliogros resultados encontrados, pero que pretende soslayar algunas de las debilidades encontradas en los trabajos en este ámbito. Así, la sección de resultados tiene dos partes diferenciadas. En una primera parte se presenta el protocolo de intervención cognitivo-conductual estandarizado para el tratamiento de los pacientes con trastorno temporomandibular, de diagnóstico muscular. En la segunda parte, se describen los resultados estadísticos encontrados tras la aplicación de dicho protocolo en el marco de la investigación de diseño experimental realizada, donde se cuenta con un grupo control que se encuentra sometido a tratamiento odontológico estándar. Estos resultados contemplan la valoración de la eficacia terapéutica no sólo en el postratamiento sino también en el seguimiento a los 9 meses y, tanto en función de las diferencias estadísticas como base al criterio de mejoría clínica significativa. Además los resultados permiten apuntar a aquellas variables sobre las que ha intervenido el protocolo y que se asocian con la eficacia terapéutica de la intervención; también se han identificación aquellas variables ajenas a la intervención, entre estas variables de personalidad, que no pueden modulan los resultados de la intervención. En definitiva, la presente investigación supone un paso más en la consecución de tratamientos más eficaces y eficientes para pacientes con dolor crónico en general, y para pacientes con trastorno temporomandibular de diagnóstico muscular, en particular. / This research is aimed to approach the study for the temporomandibular disorders, adopting the contributions that, from the psychological field have been developed concerning this disorder. This approach has led us to consider the study of chronic pain. The thesis starts with an introduction to the temporomandibular disorders main issues, as the clinical definition, epidemiology, etiological hypothesis considered and the diagnosis criteria description. Moreover, the psychological issues, together with the common characteristics found in chronic pain and temporomandibular disorders patients are also introduced. Thus, psychological therapeutic approaches are discussed, considering the efficacy results shown in the literature of chronic pain, concluding about the positive results of cognitive-behavioural therapy in these sense. Therefore, our research aims to develop and evaluate a protocol based in the cognitive-behavioral therapy for chronic pain, for the treatment of temporomandibular disorders patients trying to reduce part of the limitations and bias of previous investigations. The results show the efficacy of this protocol in the post-treatment and follow up date; the intervention variables explaining the improvement obtained by the patients, and also the effect of other variables, such as personality factors, in the therapy outcomes.
7

Entrenamiento cognitivo en la esquizofrenia.

Tomás Martínez, Pilar 19 June 2009 (has links)
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a todas las esferas de la vida de las personas, dificultando su funcionamiento psicosocial.Uno de los objetivos de la rehabilitación psicosocial consiste en "favorecer y posibilitar el desarrollo de todo el potencial de la persona, mediante la adquisición o recuperación de la competencia necesaria para el funcionamiento ocupacional adecuado dentro de la comunidad, en términos de normalización y calidad de vida." Y uno de los aspectos relevantes que influye sobre la calidad de vida de la persona con diagnóstico de esquizofrenia y que condiciona su adaptación social y su vida diaria, es el déficit cognitivo y su manejo. Déficit cognitivo que llega a convertirse en un indicador y predictor de su funcionamiento social.Una serie de trabajos han mostrado que la disfunción cognitiva correlaciona con un peor pronóstico funcional y ajuste psicosocial y que lo hace en mayor medida que los propios síntomas.Durante los últimos años, la identificación de déficit cognitivos es uno de los aspectos que más atención ha recibido en la investigación. Sin embargo, no se trata de ninguna novedad puesto que ciertas alteraciones cognitivas se encontraban ya implícitas en las primeras descripciones de la enfermedad por parte de Kraepelin y Bleuler.Los déficit cognitivos asociados a la esquizofrenia son diversos, pero la evidencia empírica señala que los más destacados son: Atención, memoria y funciones ejecutivas. En cuanto a la Atención, las personas con esquizofrenia presentan una limitación general de los recursos atencionales que se manifiesta por una baja ejecución en distintas tareas. Por su parte, en la Memoria, se observa un amplio rango de deficiencias. En el ámbito de la memoria verbal, tanto la memoria episódica como la memoria semántica y como la memoria de trabajo son deficitarias. En referencia a las Funciones Ejecutivas, las personas con esquizofrenia suelen presentar problemas en distintas tareas. En consecuencia, la importancia del desarrollo y la utilización de programas de entrenamiento cognitivo como componente fundamental en las estrategias de tratamiento de la enfermedad, puede atribuirse a los siguientes factores:1.-Al hecho de haberse publicado un número importante de estudios de revisión y meta-análisis que han aportado datos a favor de la eficacia del entrenamiento cognitivo.2.-A la aparición de programas específicamente dirigidos a la rehabilitación cognitiva. El surgimiento de estos programas estaría causado por la aparición de toda la evidencia que indica que los déficit cognitivos son una característica clave de la esquizofrenia.3.-Al soporte empírico que está teniendo la hipótesis del impacto de la rehabilitación cognitiva sobre el funcionamiento social o cotidiano de la persona con esquizofrenia.El estudio de distintas variables sobre la eficacia de los programas de entrenamiento cognitivo en la esquizofrenia, enmarca el contexto del trabajo de investigación que se presenta en esta tesis que más concretamente se ha centrado en : Comparar la eficacia de tres programas de entrenamiento cognitivo en la esquizofrenia: Diferenciación cognitiva de la Terapia psicológica integrada de la esquizofrenia (IPT) en aplicada en grupo; Diferenciación cognitiva de la IPT aplicada de forma individual y el programa GRADIOR de rehabilitación con ordenador. Identificar las áreas cognitivas sobre las que los tres tipos de entrenamiento cognitivo muestran mayor mejoría. Valorar en qué medida el hecho de que se apliquen los programas de entrenamiento cognitivo de manera individual o en grupo contribuye a su eficacia. / Schizophrenia is a severe mental disorder that affects to all people's life areas, impairing psychosocial functioning.One of the aims of psychosocial rehabilitation is to favor and enable persons with schizophrenia to cope with the development of all their potentials, through the acquisition or recovery of the skills necessary for independent work functioning within the community, and a standard quality of life. Cognitive deficits are one of the most determinant factors on the quality of life of people with diagnostic of schizophrenia, and determine their social adjustment and daily life. In the last decades cognitive deficits have been considered an indicator and a predictor of social functioning.Empirical evidence has shown that the most relevant cognitive impairments in schizophrenia are: attention, memory and executive functioning. Consequently, the development and use of cognitive training programs have become essential strategies in the treatment of the disease.The goal of this thesis was to compare the effectiveness of three cognitive training programs in schizophrenia. More specifically the aim was: -To compare the efficacy of three programs of cognitive training in schizophrenia: Cognitive Differentiation of Integrated Psychological Therapy for Schizophrenia (IPT) applied in group, Cognitive Differentiation of the IPT applied individually, and the rehabilitation computer program GRADIOR. -To identify the cognitive variables in which the programs produce better improvements. -To study if the implementation of the Cognitive Differentiation program of the IPT individually or in group shows different results.
8

Violencia psicológica en el trabajo: Métodos de evaluación y variables sociodemográficas relevantes

Martínez Rubio, David 10 July 2009 (has links)
En esta Tesis Doctoral se analiza la presencia de acoso psicológico (mobbing), acoso sexual (sexual harrasment) y burnout en una muestra de 1730 trabajadores de la Comunidad Valenciana. En la investigación se han empleado métodos diferentes en la evaluación de la violencia y del burnout. Se contrastan los resultados obtenidos con los diferentes métodos a la vez que se ponen en relación con una serie de características sociolaborales de interés tales como el tamaño de la empresa, la edad, el tipo de empresa, el género del acosador y el género de la víctima o el estatus ocupado en la escala laboral por el agresor. Los resultados muestran que el tipo de empresa (pública versus privada) y el género de la víctima (hombre versus mujer) no se relacionan con la mayor o menor presencia de acoso psicológico, mientras que la edad y el tamaño de la empresa (grande versus pequeña) de los trabajadores que informan de haber sido víctimas de acoso si que se relacionan, de esta forma, hallamos mayor tasa de acosados en el grupo de personas mayores y en las empresas más pequeñas. En cuanto al estatus ocupado por el agresor, éste siempre ocupa una posición jerárquica superior en la escala laboral y cuando no tenemos en cuenta el género de la víctima los hombres aparecen como los principales agresores. Por lo que se refiere al acoso sexual y las variables sociolaborales, no hemos encontramos diferencias en cuanto al tipo de empresa, la edad, ni en el tamaño de la empresa en el que trabajan las víctimas, pero sí en el género de las víctimas, así, las mujeres informan haber sido víctimas de acoso sexual en mayor medida que los hombres. Estos resultados (mayor acoso sexual en mujeres que en hombres), los encontramos tanto en las empresas privadas como públicas, en el grupo de mayores y en las empresas grandes. Cuando nos referimos al estatus del perpetrador y el género de la víctima los hombres son acosados por personas que ocupan una posición similar a la suya en la jerarquía laboral mientras que cuando la víctima es una mujer el acoso proviene la mayoría de las veces de personas que ocupan una posición jerárquica superior. Finalmente las mujeres son acosadas principalmente por hombres y los hombres por mujeres. Respecto al burnout, los resultados muestran al igual que sucedía con el acoso psicológico, que el tipo de empresa y el género de la víctima no se relacionan con la mayor o menor presencia de burnout, ocurre por igual en los dos tipos de empresa y tanto en hombres como en mujeres. Por lo que se refiere a la edad y el tamaño de la empresa en la que trabaja la víctima, las personas mayores informan haber experimentado más desgaste profesional y encontramos mayor presencia de este síndrome en las empresas pequeñas. / This doctoral thesis examines the presence of psychological harassment (mobbing), sexual harassment and burnout in a sample of 1730 workers of the Valecian Community. In the research different methods have been used for the assessment of violence and burnout. We contrasted the results obtained with the different methods and we put them into relation with a number of social-labour characteristics of interest such as firm size, age, type of company, gender of the harasser and gender of the victim or the status held in the company by the harasser. Results show that the type of company (public versus private) and victim's gender (male versus female) are not related to the same degree of psychological harassment, while the age and company size (large versus small) of the workers who reported having been victims of harassment were related. With respect to sexual harassment and social-labour variables, we only found differences in the gender of the victims, thus women reported themselves to be victims of sexual harassment to a greater extend than men. When we refer to the status of the perpetrator and the victim's gender, men are harassed by people who occupy a similar to their position in the occupational hierarchy while when the victim is a woman, harassment comes most often from people who occupy a higher hierarchical position. With regard to burnout, we found the type of company and the victim's gender not to be related to the greater or lesser presence of burnout. Finally, with respect to age, we found that older people reported having experienced more burnout, and, with regard to the size of company in which the victim works, we found this syndrome to be the more common presented in small firms. This study also provides interesting information about the social variables mentioned, as well as the gender and status of the harasser.
9

La calidad de servicio desde un enfoque psicosocial: Estructura, diferencias individuales y análisis multinivel.

Sánchez Hernández, Rosa Mª 04 December 2008 (has links)
El interés por la calidad de servicio responde en buena medida a cambios que se han ido produciendo en nuestras sociedades. Estos cambios impulsan la innovación no sólo en las tecnologías sino también en los procesos y en las estructuras de gestión. Además, los consumidores, por distintos motivos, se muestran cada vez más exigentes en cuanto a la calidad de servicio que reciben. Debido a esto, en los últimos 30 años se ha producido un gran desarrollo conceptual y de investigación con respecto a la calidad de servicio, quedando aún retos por delante, algunos de los cuales se abordan en esta Tesis Doctoral: Estudio 1.-Testing an Integrated Model of Service Quality in Hotels. El modelo SERVQUAL de calidad de servicio ha sido el dominante en las últimas décadas. Sin embargo, los investigadores han diagnosticado sesgos y limitaciones que convendría corregir. Con esto en mente, el Estudio 1 propone y pone a prueba un modelo integrador que intenta corregir algunas de esas limitaciones y que considera la existencia de tres grandes factores de segundo orden: calidad de servicio funcional, calidad de servicio relacional y aspectos tangibles. Este modelo tri-dimensional se compara con otros posibles modelos (unidimensional y bi-dimensional) en dos muestras independientes de diferentes países: España y México.Estudio 2.-Linking Functional and Relational Service Quality to Customer Satisfaction and Loyalty: Differences between Men and Women. Este estudio explora hasta qué punto las diferencias entre hombres y mujeres modulan la relación de la calidad de servicio (tanto funcional como relacional) con la lealtad y la satisfacción del cliente. Los resultados previos han obtenido resultados contradictorios con respecto a la posibilidad de que existan diferencias significativas entre hombres y mujeres a la hora de evaluar la calidad de servicio. Sin embargo, es posible que la diferenciación entre calidad de servicio funcional y relacional permita precisar mejor si estas diferencias existen realmente.Estudio 3.-Un Análisis Trasnivel de las Relaciones de la Calidad de Servicio y la Confirmación de Expectativas con la Satisfacción de los Usuarios. La gran mayoría de estudios sobre calidad de servicio han tenido en cuenta sólo el nivel de análisis individual y han utilizado un solo informante, el cliente. El cliente es la parte central de la calidad de servicio, pero la sola consideración del cliente puede llevar a sesgos, especialmente con respecto al estudio de las relaciones entre calidad de servicio y las respuestas que esta calidad desencadena (satisfacción y lealtad). Usando otro informante (el trabajador de contacto con el cliente) y otro nivel de constructo (el de unidad de trabajo) se pretende comprobar si la calidad sigue manteniendo una relación estadísticamente significativa con la satisfacción, controlando el efecto de otra variable individual como es la confirmación de expectativas. Para ello, se utiliza una muestra de clientes y empleados de restaurantes.Estudio 4.-Calidad de Servicio y Calidad de Vida: Un Estudio en Servicios de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual. Estudios anteriores han asumido que la calidad de servicio está directamente relacionada con variables que han de ver con la viabilidad económica de las organizaciones o con la satisfacción de los usuarios. Sin embargo, en otro tipo de sectores la calidad de servicio puede mantener relaciones con variables críticas de corte social, como la calidad de vida de los usuarios que se atienden. Así, este estudio tiene como objetivo examinar las relaciones entre la calidad de servicio, tanto funcional como relacional, y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. La muestra está conformada por tutores de personas con discapacidad intelectual que usan centros de atención a este colectivo en la provincia de Valencia, España. / During last three decades, there has been an increasing interest in service quality, based on the assumption that quality offers organizations a competitive and sustainable advantage. In spite of this, challenges still remains ahead, some of which are addressed in this doctoral thesis:Study 1. - Testing an Integrated Model of Service Quality in Hotels. Our Model is composed by tree second order factors: Functional, Relational and Tangibles. This Model will be compared with other two alternatives: one model with an unique second-order general quality dimension; and other with interactional and tangible second-order dimensions. We conducted two independent survey studies, in Spanish and Mexican hotels. Study 2. Linking Functional and Relational Service Quality to Customer Satisfaction and Loyalty: Differences between Men and Women. This study tests differences between men and women in the links from perceptions of service quality to customer evaluations. Two independent survey studies are conducted with the participation Spanish and Mexican hotels. Dependent variables, satisfaction and loyalty, has been studied here.Study 3.- A Trans-level Analysis of Relationships of the Quality of Service and the Confirmation of Expectations with the Consumer Satisfaction. This study examines links from functional and relational service quality perceived by employees to satisfaction beyond the predictive power of customer disconfirmation of expectations. In addition, customers who were assisted by the work units' employees were surveyed. Using a cross-level approach, we calculate a random coefficient model. The effect of disconfirmation of expectations has been controlled for, we pretender to show if the functional and relational service quality maintains a significant association with customer satisfaction. Study 4.- Quality Service and Quality of Life: A Study in Health Care for Persons with Intellectual Disabilities. Previous studies have assumed that the quality of service is directly related with economic variables or viability of the organizations like as the consumers' satisfaction. However, in other sectors the quality of service can maintain relationships with critical cutting social variables such as quality of life of those who serve. Then, we examine the relationship between the functional and relational quality service, the quality of life for people with intellectual disabilities.
10

Estudio de la mediación del sistema histaminérgico en el efecto producido por la amitriptilina sobre la evitación inhibitoria en ratones.

Ferrer Añó, Aránzazu 19 December 2008 (has links)
El trabajo que presento realiza una descripción de la depresión y la memoria dirigida a satisfacer la curiosidad tanto del lector no introducido en la materia como la del lector más exigente. La depresión es la causa principal de discapacidad en la región europea. Para el 2020 se espera que se convierta en la segunda causa en orden de importancia de carga de enfermedad, antecedida solo por las enfermedades del corazón. De entre los antidepresivos, se señala el clásico amitriptilina como fármaco de primera elección en el tratamiento de depresiones graves. Pero tiene efectos secundarios, entre los que se encuentra efecto deteriorante sobre la memoria, tanto en seres humanos como en animales. En una línea de investigación realizada por un equipo de la Universidad de Valencia se estudia los efectos de varios antidepresivos en evitación inhibitoria en ratones, entre ellos la amitriptilina.Este fármaco actúa sobre diversos mecanismos de acción, a través de los cuales ejerce su efecto terapéutico y también sus efectos secundarios. Tradicionalmente se ha atribuido al bloqueo de los receptores colinérgicos el deterioro cognitivo. Pero en esta tesis se plantea que quizás estén implicados otros mecanismos de acción en la acción deteriorante de la amitriptilina sobre la memoria. Concretamente el objetivo de esta tesis es estudiar la contribución del sistema histaminérgico en el deterioro cognitivo producido por la amitriptilina. Bajo la hipótesis de que la acción antihistaminérgica esté implicada en el deterioro del aprendizaje se realizan dos estudios:- administración del precursor de la histamina L-histidina, que contrarreste el efecto antihistaminérgico, esperándose con ello que revierta el deterioro producido.- administración del antagonista de H1 pirilamina que potencie su acción antihistaminérgica, esperándose con ello que potencie también su acción deteriorante sobre el aprendizaje de evitación inhibitoria en ratones.Tras observar que el sistema histaminérgico no parece estar implicado en el deterioro del aprendizaje de evitación inhibitoria nos planteamos que quizás fuera el efecto de la amitriptilina sobre el sistema serotonérgico y no sobre el histaminérgico responsable en parte del deterioro del aprendizaje, por lo que planteamos:- administración del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina fluoxetina, que potencie la acción serotonérgica de la amitriptilina (terapéutica en la depresión), esperándose con ello que potencie también su efecto deteriorante sobre la memoria.En caso de que fuera así, el deterioro producido por la amitriptilina en la memoria no sería un efecto secundario, sino terapéutico (por ejemplo, dificultando la creación de pensamientos recurrentes). / The purpose of the present work was to study whether the inhibitory avoidance impairment produced by acute administration of amitriptyline in mice is mediated by its anti-histaminergic action. To this purpose, a histaminergic precursor, L-histidine, was administered. Male and female CD1 mice received a single injection of amitriptyline, L-histidine or combinations of amitriptyline and L-histidine. All groups received the treatment before the training phase of the behavioural task. The test phase was carried out twenty-four hours later. Treatment with L-histidine did not produce a significant effect. These findings suggest that the antihistaminergic effect of amitriptyline is not responsible for its impairing effect on memory because L-histidine did not reverse this effect. It was administered pirylamine (a H1 antihistaminergic drug) combined with amitriptyline.Also it was administered fluoxetine (selective serotonin reuptake inhibitor) to study whether the inhibitory avoidance impairment produced by acute administration of amitriptyline in mice is mediated by its serotonergic action.

Page generated in 0.4668 seconds