Spelling suggestions: "subject:"familiares"" "subject:"familiarese""
51 |
Implementación en una empresa del endomarketing familiarNoriega Escobedo, Pablo, Servat Alvarez, Jorge Luis 01 November 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo demostrar que en muchos países como en el Perú, las empresas no tienen políticas de recursos humanos para encontrar un equilibrio entre la actividad laboral y familiar, y aquellas que si las tienen establecidas destinan muy pocos recursos económicos y espacios laborales.
En el primer capítulo, en base a un estudio internacional se demuestra que tanto a nivel mundial como en el Perú, las empresas no han hecho mucho en sostener la conciliación trabajo – familia. Por otra parte, constituye una gran oportunidad para aquellas empresas que comiencen a desarrollar políticas familiarmente responsables, ya que tendrán una ventaja competitiva que no es fácil de imitar, dado que la conciliación trabajo - familia requiere de cierta estabilidad en la aplicación de políticas familiarmente responsables, lo cual sólo se da con el transcurso del tiempo porque es de larga maduración.
En el capítulo 2, se analizó la empresa Administradora de Restaurantes S.A.C. mediante una encuesta de campo complementada con entrevistas personales con colaboradores, dando como resultado que a pesar de que se tiene el interés en mejorar la relación laboral – familiar, el crecimiento constante por abrir nuevas sedes y mejorarsu participación de mercado, hacen que dicha relación no se le de la debida importancia.
En el capítulo 3, se realizó un análisis estratégico de la empresa determinándose que existe una oportunidad de mejorar la relación laboral – familiar con los colaboradores, lo cual permitirá incrementar su rendimiento de trabajo, que hoy está disminuido.
En el capítulo 4, se analizó los estados financieros de la empresa y se proyectó la inversión del siguiente año determinándose que a pesar de la implementación de dos nuevos locales, los flujos proyectados tienden a disminuir. Asimismo, al efectuar un análisis de sensibilidad se determinó que la cuota de mercado actual de 4% debía crecer a 5% para mantener un margen positivo.
Finalmente, en el capítulo 5 se definió un Itinerario Familiar - Laboral para lograr sistemáticamente el involucramiento paulatino de las familias a la cultura de la empresa tomando como principio el Endomarketing Familiar. Este itinerario comprende cinco actividades: coaching dirigido a la familia, colaboradores e hijos; comunicación para interrelacionar a los jefes y sus colaboradores mediante dinámicas; integración que permita fomentar el trabajo en equipo y el liderazgo para integrar a la familia en las actividades de la empresa y en la vida diaria; manejo de tiempos mediante la creación de calendarios de actividades que consideren eventos de Endomarketing Familiar; y, finalmente, manejo de conflictos para la creación de espacios donde los hijos de loscolaboradores compartirán sus vivencias familiares con los pares del jefe de familia, de forma tal que haya un “feedback” con mayor apertura.
Finalmente, para lograr la mejora de la relación Laboral – Familiar, se diseñó un taller de Endomarketing Familiar que estaría a cargo de una empresa especializada, la misma que se implementaría en la empresa Administradora de Restaurantes S.A.C. / Tesis
|
52 |
Actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en un hospital de la ciudad de Lima 2015Mariño Pacheco, Leydi Zuleyka January 2016 (has links)
Determina la actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 37 familiares que cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica empleada es una encuesta y el instrumento la escala de tipo Likert con 30 ítems y 3 alternativas de respuesta: acuerdo, indiferente y desacuerdo; aplicada al familiar previa firma del consentimiento informado. Los resultados obtenidos fueron que del total de encuestados 37 (100%) el 22 (59%) presentan una actitud medianamente favorable, 8 (22%) una actitud desfavorable y 7 (19%) actitud favorable. Concluye que la actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera es medianamente favorable.
|
53 |
Efeito da estrutura de capital no desempenho econômico de empresas familiares do Brasil e do MéxicoPadilha, Daniel Fernando, 1991-, Silva, Tarcísio Pedro da, 1970-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis e Administração. January 2015 (has links) (PDF)
Orientador: Tarcísio Pedro da Silva. / Dissertação (Mestrado em Ciências Contábeis) - Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis, Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Regional de Blumenau, Blumenau.
|
54 |
Influência da folga financeira no desempenho econômico de empresas familiares e não familiares brasileiras e mexicanasPamplona, Edgar, 1991-, Silva, Tarcísio Pedro da, 1970-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis. January 2016 (has links) (PDF)
Orientador: Tarcísio Pedro da Silva. / Dissertação (Mestrado em Ciências Contábeis) - Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis, Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Regional de Blumenau, Blumenau.
|
55 |
Nivel de incertidumbre del familiar frente a la enfermedad : unidad de shock trauma - Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2014Bernuy de los Rios, Maria Berenice, Uriarte Uriarte, Stefany Analiz January 2015 (has links)
Actualmente los servicios de emergencia de los diferentes hospitales del Perú, se ven muy congestionados por pacientes, quienes presentan innumerables problemas de salud lo que en muchas circunstancias hace que peligre su vida. Debido a la inestabilidad hemodinámica de las personas afectadas, la enfermera centra su atención en el cuidado, pasando a un segundo plano la familia; originándoles una percepción de amenaza y experimentando una gran incertidumbre. Ante esta preocupación las investigadoras se formularon ¿Cuáles son los niveles de incertidumbre en el familiar frente a la enfermedad en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo?, para lo cual se tuvo como objetivo determinar el nivel de incertidumbre en el familiar; con el fin de contribuir a la reflexión profesional de las enfermeras, comprender las diferentes situaciones que el familiar enfrenta y el grado de incertidumbre que afrontan durante este periodo. Esta investigación utilizó el enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tuvo una población de 634 y una muestra de 239 personas. En la investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta que toma como referencia la Escala de Incertidumbre de Mishel, y se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico consecutivo. Se obtuvieron como resultados que el 68% tenía un nivel regular de incertidumbre, el 26% de población tenía un nivel bajo de incertidumbre, y el 6% un nivel alto de incertidumbre.
|
56 |
Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica "Perú BIRF - República de Bolivia" Villa El Salvador - 2012Astoray Caceres, Elizabeth Lucia January 2014 (has links)
El presente estudio titulado “Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF - República de Bolivia” Villa El Salvador – 2012”, tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y el nivel de ludopatía en adolescentes. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método correlacional de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante el muestreo probabilístico de proporciones para poblaciones finitas y aleatorias simple quedando conformada por 87 estudiantes del primer al tercer año de estudios secundarios. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron el Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS) modificado y la Escala de funcionamiento Familiar de Olson FACES III modificado, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(87), 51%(44) presentan disfunción familiar y 49% (43) son funcionales. En cuanto a la dimensión de cohesión familiar 71%(62) presentan cohesión familiar aglutinada o enmarañada, 23%(20) unida o conectada, 4%(3) separada y 2%(2) desligada ; mientras que en la dimensión Adaptabilidad 69%(60) presenta adaptabilidad familiar Caótica y 23%(20) presenta adaptabilidad Flexible , 6%(5) adaptabilidad estructurada y 2%(2) adaptabilidad rígida .En cuanto al Nivel de Ludopatía del 100%(87), 57% (50). Tienen nivel medio 23%(20) nivel alto y 20%(17) nivel bajo. Asimismo se halló que de aquellos que presentaron un nivel de ludopatía alto del 100% (20); 65 % (13) presenta una dinámica familiar funcional y 35% (7) disfuncionalidad familiar; en cuanto a aquellos que presentaron un nivel de ludopatía medio del 100% (50), 52% (26) presenta disfuncionalidad
familiar y 48% (24) presentan dinámica familiar funcional. Asimismo aquellos que presentaron un nivel de ludopatía bajo del 100% (17), 64% (11) presenta una disfunción familiar y el 36% (6) presentan dinámica funcional. Al realizar la prueba de hipótesis mediante la prueba de Ji cuadrado se encontró la existencia de asociación entre el tipo de funcionamiento familiar y el nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica “República de Bolivia”. Conclusión. Existe relación entre tipo de funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en los adolescentes por lo cual se puede afirmar que el tipo de funcionamiento familiar es uno de los factores determinantes en la adopción de conductas de riesgo en los adolescentes en la población en estudio el cual fue comprobado mediante Prueba de Ji Cuadrado.
PALABRAS CLAVES: Funcionamiento Familiar – Nivel de Ludopatía - Adolescente / *** The present study entitled "Relationship between level of family functioning and problem gambling among adolescents in Peru IBRD Technical Educational Institution - Republic of Bolivia" Villa El Salvador - 2012 ", aimed to determine the relationship between family functioning and the level of problem gambling in adolescents. Material and Methods. The study is quantitative, application-level, cross-sectional correlation method. The sample was obtained by probability sampling proportions for finite populations and random single it being formed by 87 students from first to third year of high school. The technique was the survey and questionnaire instruments were the South Oaks Gambling Pathological ( SOGS ) and the modified scale operation Olson Family amended FACES III , applied prior informed consent . Results . 100 % (87 ), 51 % (44 ) have family dysfunction and 49 % (43 ) are functional. Regarding the dimension of family cohesion 71 % ( 62 ) have bonded or entangled family cohesion , 23 % ( 20 ) attached or connected , 4% ( 3) separate and 2 % ( 2) unbound , while the dimension 69 Adaptability % ( 60) has chaotic family adaptability and 23 % ( 20) has Flexible adaptability , 6 % (5 ) adaptability structured and 2 % (2 ) rigid adaptability. regarding Gambling level of 100% ( 87 ), 57 % ( 50 ) . Have average 23 % ( 20 ) high level and 20 % (17 ) low. It was also found that those who had a higher level of gambling 100 % (20 ) , 65 % ( 13) has a functional family dynamics and 35 % (7 ) family dysfunction , as for those who had a medium level of gambling 100 % (50 ), 52 % ( 26) has family dysfunction and 48 % ( 24) have functional family dynamics. Also those who had a low level of gambling 100 % (17 ), 64 % ( 11) has a family dysfunction and 36% ( 6) have functional
dynamics . The technique was the survey and questionnaire instruments were the South Oaks Gambling Pathological (SOGS) and the modified scale operation Olson Family amended FACES III, applied prior informed consent. Results. 100 % (87), 51 % (44) have family dysfunction and 49 % (43) are functional. Regarding the dimension of family cohesion 71 % ( 62 ) have bonded or entangled family cohesion , 23 % ( 20 ) attached or connected , 4% ( 3) separate and 2 % ( 2) unbound , while the dimension 69 Adaptability % ( 60) has family adaptability Chaotic and 23 % ( 20) has Flexible adaptability , 6 % (5 ) adaptability structured and 2 % (2 ) rigid adaptability. Regarding Gambling level of 100% (87), 57 % (50). Have average 23 % (20) high level and 20 % (17) low. It was also found that those who had a higher level of gambling 100 % (20), 65 % (13) has a functional family dynamics and 35 % (7) family dysfunction, as for those who had a medium level of gambling 100 % (50), 52 % (26) has family dysfunction and 48 % (24) have functional family dynamics. Also those who had a low level of gambling 100 % (17), 64 % (11) has a family dysfunction and 36% (6) have functional dynamics. When testing hypotheses by Chi-square test the existence of association between family functioning and the level of problem gambling in adolescents Technical School “Republic of Bolivia " was found. Conclusions. There is a relationship between type of family functioning and level of gambling in adolescents and therefore we can say that the type of family functioning is one of the determining factors in the adoption of risk behaviors among adolescents in the study population which was tested by chi square test.
KEYWORDS: Family Functioning - Level of Gambling - Teenager
|
57 |
Nivel de agotamiento que presentan los cuidadores familiares del adulto mayor frágil : Centro de Atención del Adulto Mayor "Tayta Wasi" : Lima - Perú, 2013Alvarado Flores, Diana Carolina January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de agotamiento de los cuidadores familiares del adulto mayor frágil, que acude al Programa del Adulto Mayor en el Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi”.
Materiales y Métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 48 cuidadores familiares que acuden al programa del adulto mayor en el Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi” en el distrito de Villa María del Triunfo. Se empleó como técnica la entrevista estructurada y como instrumento la escala de Zarit ya validado (22 ítems). La confiabilidad fue determinada con el Alpha de Crombach (α = 0.857).
Los datos fueron sometidos a la prueba no paramétrica Chi cuadrado, con la finalidad de determinar si existen diferencias significativas entre las proporciones internas de la variable central y sus dimensiones expresadas en niveles (No sobrecarga, Sobre carga leve, Sobrecarga Intensa).
Resultados: El 54,2% de cuidadores familiares presentan Sobrecarga Leve, seguido por el por el 31,3% de cuidadores familiares con Sobrecarga Intensa y el 14,5% de los cuidadores familiares evidencian una No Sobrecarga.
Conclusiones: Los cuidadores familiares del adulto mayor frágil que acuden al programa del adulto mayor en el Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi”, presentan una Sobrecarga Leve, por lo que la hipótesis planteada es aceptable.
Palabras claves: Nivel de agotamiento, cuidador familiar, adulto mayor frágil. / *** Objective: Determine the level of exhaustion the family caregiver of the elderly frail, which goes to Senior Program in the Service Center for Older Adults "Tayta Wasi".
Materials and Methods: The present study is a quantitative approach, descriptive, cross-sectional and non-experimental design. The sample consisted of 48 family caregivers who attend the program in the Elderly Care Center Elderly "Tayta Wasi" in the district of Villa María del Triunfo. Technique was used as an instrument structured and Zarit scale and validated (22 items) interview. Reliability was assessed with Cronbach Alpha (α = 0.857).
The data were subjected to nonparametric Chi box, in order to determine if significant differences exist between the inner central variable proportions and dimensions in levels (not overload, On light load, Heavy Overload).
Results: 54.2% of family caregivers have Slight Overload, followed by the 31.3% of family caregivers with Heavy Overload and 14.5% of family caregivers show a No overload.
Conclusions: Family caregivers of frail elderly who attend the program in the Elderly Care Center Elderly "Tayta Wasi" Mild feature overload, so the hypothesis is acceptable.
Keywords: Level of exhaustion, family caregiver, frail elderly.
|
58 |
Nivel de satisfacción del adulto mayor con respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA, 2014Tello Salés, Melissa Joana January 2015 (has links)
El presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple, que estuvo conformado por 108 adultos mayores. La técnica fue el cuestionario y los instrumentos fueron los siguientes: cuestionario sobre nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar y el APGAR familiar de Smilkstein.
Los resultados del estudio: del 100% (108) de adultos mayores, el 96.2% (104) están satisfechos y el 3.8% (4) insatisfechos. En la dimensión biológica del adulto mayor el 98.1 % (106) está satisfecho y el 1.9% (2) insatisfecho. En la dimensión Psico emocional el 98.1% (106) están satisfechos y 1.9% (2) insatisfechos. En la dimensión social el 97.2% (105) están satisfechos y 2.8% (3) insatisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar de los adultos mayores del 100% (108); 45.4% (49) son familias funcionales; 50.9% (55), familias moderadamente funcionales y 3.7% (4), familias disfuncionales. En la dimensión afecto con 60.2% (65) es funcional, seguida de la dimensión de crecimiento familiar con 48.1%(52). Con respecto a la disfuncionalidad familiar se observa que la dimensión más resaltante es la de participación entre los miembros de su familia con un 13.9% (15). Con respecto a la funcionalidad familiar moderada en la dimensión adaptabilidad y resolución se observa con 48.1% (52) la más resaltante.
Las conclusiones fueron que la mayoría de adultos mayores están satisfechos respecto al tipo de funcionamiento familiar que existe en sus hogares.
Respecto al nivel de satisfacción en sus dimensiones biológico, psicoemocional y social, la mayoría de adultos mayores refieren estar satisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar la mayoría de adultos mayores son de familias moderadamente funcionales, seguido de funcionales y luego disfuncionales. Con respecto a las dimensiones de afecto y crecimiento familiar, las familias son funcionales; en las dimensiones adaptabilidad y resolución, son moderadamente funcionales. / This study was conducted in the first level of health care; where the objective was to determine the level of satisfaction of seniors (older adults) about the kind of family functioning in the healthcare Center “MINSA”. Material and Methods: The study is quantitative, application level, cross sectional descriptive method. The sample was selected by a simple random probability sampling, which consisted of 108 seniors. The technique was the questionnaire and the instruments were the questionnaire about satisfaction of the seniors regarding the type of family functioning and family APGAR of Smilkstein.
The results of the study: 100% (108) of older adults, 96.2% (104) are satisfied and 3.8% (4) dissatisfied. In the biological dimension of the older adults 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) unsatisfied. The Psycho emotional dimension 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) dissatisfied. In the social dimension 97.2% (105) are satisfied and 2.8% (3) dissatisfied. Regarding the type of family functioning in older adults 100% (108); 45.4% (49) are functional families; 50.9% (55), moderately functional families and 3.7% (4), dysfunctional families. In 60.2% affection dimension (65) is functional, followed by family dimension growth with 48.1% (52). About dysfunctional family is observed that the most outstanding dimension is the family member participation with 13.9% (15). About the moderate familiar functionality adaptability and resolution dimension, the most outstanding observed is 48.1% (52).
The conclusions were: the most of seniors are satisfied about the kind of family functioning that exists in their homes. About the level of satisfaction in their biological, psycho-emotional and social dimensions, the most of seniors report being satisfied. About what the type of family functioning in first place most seniors are moderately functional families, followed by functional and dysfunctional. With regard to the dimensions of affection and family growth, families are functional; in adaptability and resolution dimensions are moderately functional.
Keywords: satisfaction, seniors (older adults), family functioning, family.
|
59 |
Características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa de un hospital de salud mental. Lima – Perú 2016Yábar Calderón, Carmen Rosa January 2017 (has links)
Determina las características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa del Hospital Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por el promedio mensual de pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa, de la cual se obtuvo una muestra de 50 pacientes cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 25 y 54 años, a quienes se les aplicó una escala tipo Likert modificada de 40 enunciados. Encuentra que del 100% de pacientes encuestados, 66% manifiesta que en su dinámica familiar resaltaba el afecto, seguido de la comunicación y la cohesión en un 58% para ambos casos; siendo la adaptabilidad la dimensión de menor frecuencia con el 56%. Concluye que la dinámica familiar de los pacientes encuestados posee características positivas; las cuales están presentes de manera frecuente en la mayoría de los casos (56%). La característica de la dinámica familiar que está presente en la gran mayoría de las familias de los pacientes encuestados es el afecto (66%); mientras que la de menor predomino es la adaptabilidad (56%). / Tesis
|
60 |
Vivencias de la familia frente al cuidado de una persona con esquizofrenia, atendida en el Hospital Hermilio Valdizán, enero-febrero del 2010Aparicio Delgado, Angela María January 2010 (has links)
La esquizofrenia es una enfermedad mental que deteriora las emociones, los pensamientos y el comportamiento del individuo, logrando alterar su vida de forma total. La familia es quien asume el soporte fundamental para el cuidado de estas personas, sin embargo consecuente a su rol se ven afectados al máximo durante la convivencia familiar.
Frente a lo mencionado se ve conveniente, conocer la situación real de las familias a cargo de una persona con esquizofrenia, con la intención de hacer visible las dificultades que experimenta y plantear estrategias para mejorar la calidad de vida familiar.
En tal perspectiva, se realiza una investigación sobre: “Vivencias de la Familia Frente al Cuidado de una Persona con Esquizofrenia, Atendida en el Hospital Hermilio Valdizán, Enero – Febrero 2010”, con el objetivo de comprender las experiencias vividas por la familia a cargo de estas personas.
Se trata de un estudio cualitativo (descriptivo-analítico), de enfoque fenomenológico, donde se utilizó como técnica la entrevista a profundidad, que permitió conocer de manera completa, detallada y profunda las circunstancias o hechos experimentados por la familia.
La muestra, elegida de manera intencional, estuvo conformada por 19 miembros de familia de 9 pacientes varones y 10 mujeres, los sujetos entrevistados en su mayoría fueron madres y padres de dichos pacientes.
Del análisis de la información obtenida, se identificaron códigos sustantivos, los cuales se agruparon con el fin de formar las categorías. / -- Schizophrenia is a mental disease that impairs the emotions, thoughts and behavior of the individual, making life altering its overall shape. The family is who takes the fundamental support for the care of these people, though consistent with their role are affected the most during the family life.
Faced with the above is desirable to know the real situation of households headed by a person with schizophrenia, with the intention of making visible the difficulties experienced and lay out strategies to improve the quality of family life.
In this perspective, is conducting research on "Experiences of the Family Against the care of someone with schizophrenia, treated at the Hospital Hermilio Valdizán, January-February 2010, with the goal of understanding the experiences of the dependent family of these people.
This is a qualitative (descriptive and analytical), phenomenological approach, which was used as a technique in-depth interviews, which allowed us a complete, detailed and profound facts or circumstances experienced by the family.
The exhibition, chosen intentionally, was comprised of 19 members of family of 9 male and 10 female patients, the subjects interviewed were mostly parents of such patients.
An analysis of the information obtained, substantive codes were identified, which were grouped in order to form categories.
|
Page generated in 0.0482 seconds