• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 63
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 45
  • 38
  • 38
  • 36
  • 36
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Relación de la felicidad y la productividad en una empresa agropecuaria peruana

Yi Wu Acuy, Werner Zhenyu, Ishihara Higa, Elizabeth Suemi, Cáceres Mascaró, Daniel, Nuñez Tumba, John 14 January 2019 (has links)
Una de las preguntas más frecuentes que tiene un directivo es saber si a la empresa le conviene invertir en actividades que le permitan incrementar la felicidad de sus trabajadores, con el cual se puede lograr mejorar su productividad y rentabilidad (Amador, 2013). Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre la felicidad subjetiva de los operarios y la productividad de la granja en una empresa agropecuaria, para poder tener un sustento comprobado de que la felicidad de los trabajadores influye en la productividad de la empresa en la que trabajan. La investigación realizada es del tipo cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, de tipo transversal y correlacional que permite identificar la existencia o ausencia de una relación positiva entre la felicidad de los trabajadores y la productividad de una empresa agropecuaria. Para poder realizar el estudio se determinó la variable de la felicidad mediante el instrumento Subjective Happiness Scale (SHS) de Lyubomirsky y Lepper (1999) en su versión en castellano y traducido por Vera, Celis y Córdova (2011) y la variable de productividad determinada utilizando datos de la empresa agropecuaria. Al evaluar la relación entre la felicidad y la productividad en la empresa agropecuaria se obtuvo un valor de coeficiente de correlación de pearson cercano a 0.60 en el caso de la comparación de todas las granjas y de todas las unidades productivas, además se obtuvo un valor cercano a 1.00 cuando se comparaba las unidades productivas de una misma granja. Los resultados obtenidos, permitió aceptar la hipótesis propuesta que dice que la productividad de una granja está relacionada con la felicidad de sus operarios. Entre las recomendaciones para futuras investigaciones, se sugiere extender el alcance de la investigacion para analizar la relación de la felicidad y la productividad en otros sectores. Palabras claves: felicidad, productividad, subjective happiness scale (SHS), empresa agroindustrial / One of the most frequent questions that a manager has in his mind is to know if the company must or must not invest in the happiness of its workers and thus improve the profitability of the company (Amador, 2013). This research evaluates the relationship between the happiness of the farm workers in an agricultural company with the productivity of each of the farms to prove that happiness of workers influences the productivity of the company. The research is of the quantitative type, with a non-experimental research design of a transversal and correlational type that allows to identify the happiness of the workers and the productivity of an agricultural company. In order to carry out the research, the happiness variable was determined using the Subjective Happiness Scale (SHS) of Lyubomirsky and Lepper (1999) in its Spanish version translated by Vera, Celis and Córdova (2011) and the productivity variable determined using data from the agricultural company. The correlation between happiness and productivity was close to 0.60 in the comparison of all the productive units of the company and a value close to 1.00 in the comparison of the productive units within the same farm, this result allows to accept the hypothesis that there is a relationship between the happiness of the workers with the productivity of the farms. A recommendation for future research is to investigate other production sectors in order to generalize that happiness positively affects productivity in any type of company. Keywords: happiness, productivity, subjective happiness scale (SHS), agricultural company
62

La felicidad de los millennials en Lima Metropolitana, 2018

Martínez Poggi, Gherson Juan, Mendoza Auris, Luis Arturo, Parina Aguilar, Ebed Melec, Román Romero, Lissette Carolina 18 December 2018 (has links)
La felicidad ha sido materia de estudio por diferentes investigadores internacionales y en el Perú no se encuentran muchas investigaciones respecto a este tema. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de felicidad de los millennials de Lima Metropolitana en el año 2018. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio de investigación cuantitativo utilizando como instrumento La Escala de Felicidad de Lima elaborada por Reynaldo Alarcón con 27 preguntas, en la cual se consideran cuatro dimensiones: (a) sentido positivo de la vida, (b) satisfacción con la vida, (c) realización personal, y (d) la alegría de vivir. Estas encuestas fueron aplicadas en cuatro centros comerciales y dio como resultado que el nivel de felicidad de los millennials de Lima Metropolitana fue de 104.75 considerado como alto de un total máximo de 135 puntos. Además, se obtuvieron resultados entre distintos aspectos demográficos de la muestra resaltando que no existe mayor diferencia en el nivel de felicidad por segmento geográfico, rango de edad y género; caso contrario con el nivel socioeconómico (NSE) y la ocupación actual de los encuestados. Adicionalmente, se realizaron cuatro entrevistas con la finalidad de profundizar los resultados de uno del grupo de millennials que no trabajan ni estudian y que tienen uno de los menores niveles de felicidad. Estos resultados han servido para entender las motivaciones de los millennials y establecer un plan de acción, el cual será de utilidad para la Municipalidad de Lima y otras instituciones interesadas en el tema. Esta propuesta comprende cuatro factores como: (a) Salud, Deporte y Cultura; (b) Empleo, (c) Turismo, y (d) Medio ambiente, que servirán para incrementar el nivel de Felicidad de los millennials en Lima y así replicarlas en el Perú. / Different international researchers have investigated the concept of HAPPINESS as it relates to different factors. In Peru however, there is not much research probing into this issue. For that reason, the goal of this research is to identify the level of happiness of the millennials residing in the metropolitan area of Lima in 2018. In order to achieve this goal, we conducted quantitative research using, as an instrument, “The Happiness Scale of Lima” created by Reynaldo Alarcón. This scale consists of 27 questions encapsulating four categories. The four categories taken into consideration were: (a) Positive sense of life, (b) Satisfaction with life, (c) personal accomplishment and (d) the joy of living. This survey was taken in four shopping malls and the quantitative results for the level of happiness of millennials in Metropolitan Lima was 104.75 out of a possible maximum total of 135 points. Also, results were obtained between differing demographic samples. A comparison of findings between these varying samples identified that there were no significant differences in the level of happiness between the localities, age range or gender. However, it was found that one’s occupation and Socioeconomic Level, (NSE) did affect the level of happiness among the surveyed. To verify these findings of the research, four additional interviews were conducted with a millennial group who do not work or study and it was found that they had a significantly lower level of happiness than our baseline results. These research results have helped us to understand the motivations of the millennials and to establish an action plan which will be useful to the Municipality of Lima and other institutions to which these finding will be valuable. There are four components to this study: (a) Health, Sport and Culture, (b) Employment, (c) Tourism and (d) Environment, which will serve to increase the level of happiness of the millennials in Lima. By extension, the ability to replicate these components in other areas in Peru will create greater happiness and prosperity throughout the country.
63

Instrumento para medir la felicidad en la provincia de Camaná - Arequipa, Perú

Aguedo Vargas, Carlos Eduardo, Basualdo Soto, Alfonso David, Moscoso Salas, Alberto César, Vásquez Jiménez, Gianire Guissell 18 December 2018 (has links)
En la actualidad, el bienestar no puede ser medido solo en términos de riqueza, por lo que se han incorporado los aspectos subjetivos. Para su medición, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha establecido lineamientos que permiten, a los países, hacer comparables los resultados con el fin de desarrollar políticas públicas eficaces. En el Perú, no se encontró evidencia de que exista una medición de bienestar subjetivo por parte del Estado para este fin. Por ello, el propósito de esta investigación es determinar el nivel de bienestar subjetivo de los pobladores de la provincia de Camaná, que permita desarrollar propuestas en beneficio de la población. Para lograr este objetivo, la presente investigación es de carácter transversal, no experimental, descriptivo y con un enfoque cuantitativo. De una población de 46,897 habitantes, se seleccionó una muestra de 226 personas entre hombres y mujeres mayores de 18 años, quienes fueron encuestadas. El instrumento utilizado para la investigación fue el cuestionario de Bienestar Autorreportado (BIARE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), basado en los lineamientos dictados por la OCDE. Con este instrumento se pudo obtener información que permitió identificar las variables que predominan en las personas que presentan bajos niveles de satisfacción con la vida, a fin de elaborar recomendaciones que sirvan de apoyo a la Municipalidad Provincial de Camaná para implementar proyectos de mejora. / At present, well-being cannot be measured in only wealth, which is why subjective aspects have been incorporated. In order to measure well-being, the OCDE has stablished parameters that will allow countries to compare results to develop efficient public politics. In Peru, no evidence has been found of the existence of subjective well-being measurement for the development of public politics. Therefore, the purpose of this investigation is to determine the subjective well-being level of the inhabitants of the Camana province and develop a proposal that will benefit the population. To achieve this objective, the present research is of a transversal nature, not experimental, it is descriptive with a quantity approach. From a population of 46 897 habitants, a sample of 226 people was selected among men and women over 18 years of age, who were surveyed. The instrument used for this investigation was the self-reported well-being (BIARE) survey, developed by the National Institute of Statistics and Geography of Mexico (INEGI), based on the OCDE’s parameters. With this instrument we were able to obtain information that allowed us to identify the variables that prevail in the people that showed low levels of life satisfaction to elaborate recommendations to help the local government develop projects for its betterment.
64

Medición de la felicidad en profesores de dos centros educativos de lima

Concepción López, Luis Ángel, Dextre Chicón, Christian Enrique, Landauro Lobatón, Eliana Del Rosario, Vásquez Lezcano, Antonio Rubén 18 December 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo “Determinar el grado de asociación entre las Fortalezas de Carácter y el nivel de Felicidad, medido mediante el Bienestar General en el Trabajo, en el staff de profesores de dos centros educativos escolares de Lima Metropolitana, en el mes de agosto del año 2018”. Para ello, se emplearon dos instrumentos validados y aplicados ampliamente dentro del campo de la Psicología Positiva, estos son: el Workplace PERMA-Profiler, para medir el nivel de Bienestar General en el Trabajo y sus pilares, y el VIA-IS 120, para identificar las Fortalezas de Carácter, su jerarquía y encontrar las de mayor asociación con en el Bienestar General en el Trabajo del staff de profesores. Ello con la finalidad de definir en qué Fortalezas de Carácter deberían trabajar los directivos de ambos centros educativos, por tener el mayor grado de asociación con el nivel de Felicidad de sus maestros, representada por el Bienestar General en el Trabajo, pues de acuerdo con varias investigaciones, si la asociación es directa, esto podría incrementar la productividad de los docentes, conduciendo a un mejoramiento de la calidad de la enseñanza. El grado de asociación de las 24 Fortalezas de Carácter y el nivel deBienestar General en el Trabajo, nos indicó, que para el colegio 1, la asociación se dio con las Fortalezas de Carácter: Bondad, Amor por el aprendizaje, Amor, y Gratitud; y para el colegio 2, la asociación se dio con las Fortalezas de Carácter: Humor, Creatividad, Equidad, y el Juicio. Finalmente, y a manera de conclusión, se propone para investigaciones futuras, correlacionar las Fortalezas de Carácter con el Bienestar General en el Trabajo y sus Pilares PERMA y, adicionalmente, con el nivel de aprendizaje de los alumnos; de esta manera, establecer un perfil de rasgos de personalidad ideal del docente, el cual serviría tanto para la selección de los maestro en los centros educativos así como, para incluir asignaturas o talleres en las mallas curriculares de las universidades que forman docentes, con la finalidad de desarrollar dichos rasgos de personalidad durante su formación académica. / The objective of this research was to "Determine the degree of association between the Strengths of Character and the level of Happiness, measured by the General Wellbeing at Work, in the staff of teachers of two educational centers of Metropolitan Lima, in the August of the year 2018. " For this, two instruments validated and widely applied within the field of Positive Psychology were used, these are: the Workplace PERMA-Profiler, to measure the level of General Wellbeing at Work and its pillars, and the VIA-IS 120, for identify Character Strengths, their hierarchy and find the ones with the greatest association with the General Wellbeing at Work of the staff of teachers. This in order to define in what strengths of character should work the managers of both schools, to have the highest degree of association with the level of happiness of their teachers, represented by the General Wellbeing at Work, as according to several research, if the association is direct, this could increase the productivity of teachers, leading to an improvement in the quality of teaching. The degree of association of the 24 Strengths of Character and the level of General Welfare in the Work, indicated us that for the school 1, the association was given with the Strengths of Character: Goodness, Love for learning, Love, and Gratitude; and for school 2, the association came up with the Strengths of Character: Humor, Creativity, Fairness, and Judgment. Finally, and as a conclusion, it is proposed for future research, to correlate the Strengths of Character with the General Wellbeing at Work and its PERMA Pillars and, additionally, with the level of student learning; In this way, establish a profile of ideal personality traits of the teacher, which would serve both for the selection of teachers in educational centers as well as, to include subjects or workshops in the curricular meshes of the universities that train teachers, with the purpose of developing these personality traits during their academic training.
65

La felicidad en hospitales del Minsa en Lima Metropolitana

Morales Gonzales, Jonathan Paul, Pastor Ramírez, Luis, Vargas Marquina, Pablo Roberto, Vásquez Pérez, Génesis Cyntia del Pilar 18 December 2018 (has links)
En la actualidad, el sector salud es uno de los más demandados en atención de servicios y, a su vez, el más carente de recursos necesarios para cubrir esta demanda, siendo los médicos y enfermeras (os), los trabajadores quienes cubren está necesidad, por ello es importante conocer los niveles de felicidad de estos, con la finalidad de establecer planes de acción de mejora. La presente investigación se enfoca en conocer los niveles de felicidad en los médicos y enfermeras (os) que laboran en los hospitales del Minsa en Lima Metropolitana y el análisis de su relación con variables tales como: (a) la edad, (b) el sexo, (c) el estado civil, (d) el número de hijos, (e) la profesión, (f) los años de experiencia y (g) el rango salarial. La investigación es no experimental, descriptiva y de enfoque cuantitativo realizado en una muestra de 294 encuestados, tomados de una población total de 3,681 trabajadores. La recolección de la información se realiza mediante la aplicación de encuestas, en las cuales se incluyó aspectos sociodemográficos y la escala The Oxford Happiness Questionnaire Short-Form en español. En relación con los resultados se tiene un nivel de felicidad moderado en los médicos y enfermeras (os) que trabajan en los hospitales del Minsa en Lima Metropolitana. Las características sociodemográficas de la muestra son variadas y no representan en su conjunto un patrón característico. Las variables edad, sexo, estado civil y cantidad de hijos no representan alguna característica determinante en el nivel de felicidad. Por el contrario, con relación a la profesión, los médicos presentan un mayor nivel de felicidad que las (os) enfermeras (os). Respecto a la rvariable años de experiencia laboral, los trabajadores con menos de 10 años experiencia tienen una percepción mayor de felicidad. Asimismo, los profesionales con nivel salarial más elevados presentan un nivel de felicidad mayor. Finalmente, ante los resultados, se establecen recomendaciones a los Hospitales del Minsa. / Currently, the health sector is one of the most demanded in services and, at the same time, it deprives the necessary resources to above mentioned the demand, being the doctors and nurses, the workers who meet this need; this it is important to be aware of the levels of happiness of these persons in order to establish action plans for its improvement. The present research focuses on knowing the levels of happiness of the doctors and nurses working at the Minsa’s hospital in Metropolitan Lima and it analyses their relationship with some variables such as: (a) age, (b) sex, (c) marital status, (d) number of children, (e) profession, (f) years of experience and (g) salary range. The research is non-experimental, descriptive and quantitative in a sample of 294 respondents, taken from a total population of 3,681 workers. The collection of information is done through the application of surveys, which included sociodemographic aspects and the scale The Oxford Happiness Questionnaire Short-Form in Spanish. In relation to the results, there is a moderate level of happiness in the doctors and nurses who work at the Minsa’s hospital in Metropolitan Lima. The sociodemographic characteristics of said sample vary and do not represent a pattern. The variables such as age, sex, marital status and the number of children does not represent any specific feature in the level of happiness. To the contrary, in relation to the profession, doctors have a higher level of happiness than nurses. Regarding the variable, years of experience, workers with less than 10 years of experience have a greater perception of happiness. Likewise, professionals with a higher salary level have a higher level of happiness. Finally, before the results recommendations to Minsa’s hospital are established.
66

Medición de la felicidad en el distrito de Magdalena del Mar

Guillermo Cerna, David, Mendoza Córdova, Wendy Jacqueline, Palacios Rodriguez, Ruddy Javier, Quispe Ninahuanca, Marco Antonio 25 January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel de felicidad de los ciudadanos que residen en el distrito de Magdalena del Mar. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental y sistemático. El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta basada en una herramienta de medición de felicidad The Pemberton Happiness Index (PHI), la cual fue aplicada a 384 miembros de hogares entre 18 y 65 años de edad que residen en el distrito de Magdalena del Mar. El PHI analiza el bienestar recordado y experimentado, el cual consta de 11 y 10 ítems, respectivamente. Los resultados de las hipótesis planteadas revelaron que los niveles de felicidad de los ciudadanos del distrito de Magdalena del Mar se encuentran en un rango alto, con un puntaje obtenido de 8.04, de un máximo posible de 10.00. El puntaje más bajo se presentó en los ciudadanos no remunerados, seguidos de los menores de 50 años. A su vez, se mostró que los niveles de felicidad de los hombres fueron los mismos que las mujeres, resultados similares se obtuvo entre los solteros y casados. El estudio concluyó que los resultados obtenidos pueden ser servir como base confiable a fin de la gestión pública del distrito de Magdalena del Mar, para que las autoridades gubernamentales comprendan la importancia y el impacto de la felicidad en la sociedad en general, y puedan analizar y promover las propuestas de acción planteadas, fomentando el estudio y desarrollo de las mediciones de felicidad en las diferentes localizaciones geográficas del Perú. / The purpose of this research is to determine the level of happiness of citizens residing in the District of Magdalena del Mar. The study uses a quantitative, non-experimental and systematic approach. The instrument for data collection was a survey based on The Pemberton Happiness Index (PHI) that is a happiness measurement tool, it was applied to 384 members of households between 18 and 65 years old living in the District of Magdalena del Mar. The PHI analyzes two main domains: the remembered and experienced wellbeing, which consists of 11 and 10 items respectively. The results of the proposed hypothesis reveal that the happiness levels of the citizens of Magdalena del Mar District were in a high range, with a score of 8.04, over a maximum of 10.00. On the other hand, the lowest score was presented to unpaid citizens, followed by citizens under 50 years old. In turn, it was shown that levels of happiness of men were the same as women, similar results were obtained between single and married citizens. The study concludes that results obtained can be used as a reliable basis for the Public Management on Magdalena del Mar district and government authorities to understand the importance and impact of happiness in society, as well as analyze and promote the proposed action proposals; promoting the study and development of happiness measurements in different geographical locations of Peru.
67

Felicidad y estrés laboral de los trabajadores en una agencia de aduanas del Callao

Chipoco Rodríguez, Jesús Eduardo, Flores Ascención, Angel Martín, Torres Valdivia, Larry Dante, Varea López, Ubaldo Carlos 11 March 2019 (has links)
La felicidad en las organizaciones, es un concepto de cada vez mayor interés debido a la gran cantidad de publicaciones que demuestran su relación positiva con la productividad y rendimiento de los trabajadores. En un mundo de servicios, cada vez más competitivo y eficiente, es necesario enfocar los recursos hacia el bienestar del trabajador. Por otro lado, existen estudios en donde indican que la relación recíproca entre el trabajador y la empresa a veces suele superar las capacidades de este, lo cual conlleva a un estrés laboral de carácter negativo. La Organización Mundial de la Salud concluye que en los países en desarrollo se presentan índices de estrés laboral superiores a los países desarrollados. La investigación busca determinar, mediante un enfoque cuantitativo del tipo correlacional, no experimental y transversal, la relación entre la felicidad y el estrés laboral en una empresa de aduanas de la ciudad del Callao, en Perú. La muestra utilizada es de 128 trabajadores, a los cuales se les aplicó los instrumentos de la escala de Felicidad de Lima y la escala de Estresores Laborales de OIT/ OMS. Los resultados obtenidos demuestran que existe un bajo nivel de estrés en los trabajadores (77%) y una felicidad media (84.4%) en los trabajadores. Existe una correlación entre Felicidad y Estrés laboral significativa, negativa y débil de -.210 (P<0.05) en los trabajadores en general, en donde las dimensiones de estructura organizacional (. -253, -.256) y territorio organizacional (. -280, -.269) presentan correlación significativa con las dimensiones de sentido positivo de la vida y satisfacción con la vida. Además, existe una relación significativa, negativa y moderada entre la felicidad y el estrés laboral en el género femenino de -.492 (p<0.01) y en el área de finanzas de -.597 (p<0.01), lo cual guarda relación con otros estudios en donde se indica que el género femenino presenta mayores niveles de estrés en las empresas y que el contexto y contenido del trabajo influyen en el nivel de estrés en las áreas. / Happiness at work is a concept of growing interest due to the large number of publications that demonstrate a positive relationship with the productivity and performance of workers. In a world of services, increasingly competitive and efficient, it is necessary to focus resources towards the well-being of the worker. On the other hand, there are studies in which they indicate that the reciprocal relationship between the worker and the company often exceeds the capabilities of this, which entails a negative work stress. The World Health Organization concludes that in countries in development, labor stress indexes are superior than in developed countries. The research seeks to determine, through a quantitative approach and a correlational type, non-experimental and transversal, the relationship between happiness and work stress in a company in the city of Callao, in Peru. The sample is of 128 workers, and the application of the instruments with the scale of Happiness of Lima and the scale of Labor Stressors of ILO / OMS. The results show that there is a low level of stress in the workers (77%) and a medium or high happiness (84.4%) in the workers. There is a weak and negative correlation of -.210 (P <0.05) in workers in general, where the dimensions of the organizational structure (. -253, -.256) and organizational territory (. -280, -269) present a significant correlation with the dimensions of the positive meaning of life and satisfaction with life. In addition, there is a moderate relationship between happiness and work stress in the female gender of -.492 (p <0.01) and in the area of finance of -.597 (p <0.01), which is related to other studies in where it is indicated that the female gender presents higher levels of stress in companies and that the context and content of the work influence the level of stress in the areas.
68

Felicidad y engagement en estudiantes de educación superior que trabajan en Lima

Davey Contreras, Katherine Abigail January 2016 (has links)
Estudia si existe relación entre la felicidad y el engagement en estudiantes de educación superior que trabajan. Realiza un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Evalúa un total de 338 estudiantes de centros de estudios superiores (universidades e institutos superiores). Los datos se obtienen a través de la escala de felicidad de Lima, con una validez de criterio con la escala de afectos positivos de r=.48, p 0.80 y confiabilidad de α>.77, para la muestra de estudio. La escala de felicidad posee las siguientes dimensiones: ausencia de sufrimiento profundo, satisfacción con la vida, realización personal, alegría de vivir, mientras que el cuestionario de engagement toma en cuenta las dimensiones de vigor, dedicación y absorción. Hay relación entre felicidad y engagement, encontrándose en un nivel moderado bajo. La variable felicidad tuvo mayor correlación con las dimensiones dedicación y vigor del engagement. Las dimensiones ausencia de sufrimiento profundo y satisfacción con la vida de la variable felicidad se correlacionan significativamente con las dimensiones de dedicación y vigor del engagement. / Tesis
69

La experiencia de la felicidad en jóvenes peruanos en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario

Strusberg Benavides, Greta 13 July 2017 (has links)
Este estudio tiene como propósito comprender la manera en que jóvenes peruanos trabajadores experimentan la felicidad en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario, a la luz del concepto de felicidad de Martin Seligman (2003), el cual comprende tres vías: Vida Placentera, Vida Comprometida y Vida con Sentido. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, mediante el cual se analizaron las experiencias subjetivas de felicidad en los trabajos de cuatro jóvenes Millennials de Lima Metropolitana, quienes en simultáneo ejercen un trabajo remunerado y un trabajo voluntario. Asimismo, se buscó identificar las diferencias y similitudes de la experiencia percibida sobre la felicidad en función a los contextos remunerado y voluntario. Los resultados arrojan que para los participantes el trabajo se configura como un espacio proveedor de emociones y sentido a modo de recompensa emocional por encima de la retribución monetaria que obtienen. De esta manera, las experiencias de felicidad vivenciadas en los dos contextos se integran y complementan hacia una búsqueda auto trascendente. Sin embargo, en el trabajo voluntario las emociones asociadas a la felicidad se vivencian con mayor intensidad que en el trabajo remunerado. / Tesis
70

Bienestar subjetivo y capital social en Chile / Vínculos recurrentes y nuevas relaciones observadas

Fernández Hernández, Ignacio January 2015 (has links)
Sociólogo / La felicidad ha sido considerada un tema relevante desde la antigüedad. Sin embargo, en los últimos años, el estudio del bienestar subjetivo se ha situado como una temática predominante en las disciplinas académicas, adquiriendo una enorme influencia tanto en los discursos públicos como en la en la gestión de las políticas e intervenciones sociales de los organismos públicos. Su progresiva preponderancia como principio orientador de la planificación estatal ha fomentado la resignificación de los parámetros del desarrollo, posicionándolo como un indicador del progreso de un país a la par de los índices económicos

Page generated in 0.0659 seconds