• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 63
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 45
  • 38
  • 38
  • 36
  • 36
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Propuesta de gestión de la felicidad en la empresa el Águila SRL, Chiclayo 2020

Villarreal Fernandez, Juliana Katherine January 2021 (has links)
El propósito del estudio fue investigar la felicidad en los colaboradores de la empresa el Águila SRL, para tener un panorama de cómo se encuentra está variable de estudio, así mismo el objetivo fue proponer un modelo de la gestión de la felicidad en la empresa y completar la felicidad en algunos aspectos faltantes que se encontraron en la organización, a través del modelo PERMA, el cual mide la variable del tema de investigación, obteniendo un estudio cuantitativo con encuestas individuales a nuestra muestra. Los principales resultados mostraron que en cuanto la felicidad en el trabajo alcanzaron un nivel bajo y un nivel medio, siendo la dimensión relaciones positivas la más baja, lo cual evidencia que los colaboradores no sienten el apoyo por parte de sus compañeros lo cual repercute en que no se encuentren satisfechos con sus relaciones profesionales. Por lo tanto, se concluye que es indispensable hacer uso de las actividades elaboradas en la propuesta de la presente investigación, las cuales están diseñadas para fomentar la felicidad en el trabajo.
82

Economía de la felicidad: una verificación de la paradoja de easterlin en el corto plazo, en la municipalidad distrital de Motupe

Romero Rodriguez, Jose Manuel January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estuvo enmarcado en la Economía de la Felicidad. Se centró básicamente en el estudio de la relación entre el ingreso económico y la felicidad de las personas, que en este caso se utilizó como población de estudio a los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Motupe. Se tuvo como objetivo principal en determinar si existía diferencias entre el nivel de felicidad respecto al nivel de ingresos de los trabajadores, teniendo como base de estudio de la investigación la “Paradoja de Easterlin” o llamada también “Paradoja de la Felicidad”, propuesta en el año 1974 por el economista Richard Easterlin. Se utilizaron herramientas de medición de la felicidad válidas y confiables, tales como “La Escalera de Felicidad de Gallup” y otras escalas de medición de la felicidad y preguntas puntuales en áreas específicas, que permitieron medir el nivel de felicidad y bienestar subjetivo del trabajador. La herramienta que se utilizó para recopilar datos fue el cuestionario, que se elaboró a través de las escalas y preguntas específicas ya mencionadas, y se aplicaron a modo de encuesta. Como resultados se obtuvo que efectivamente sí existían diferencias entre el nivel de felicidad respecto al nivel de ingresos de los trabajadores, y al mismo tiempo se pudo verificar la Paradoja de Easterlin, ya que efectivamente se determinó que pasado el umbral de ingresos la relación entre los ingresos y el nivel de felicidad iba disminuyendo.
83

El placer en la Ética a Nicómaco, el principio pollyanna y el límite del placer

Cabrera Blume, Jaime Andrés 03 March 2016 (has links)
En la lectura de la Ética a Nicómaco se evidencia un tópico recurrente: el placer. En la presente, se examina la naturaleza del placer y su relación con la felicidad en dicha obra. Luego, la reflexión ética se complementa con una reflexión psicológica sobre un principio cuyo objeto es el placer: el principio pollyanna. Después, se muestra la insuficiencia de los dos argumentos utilizados por Aristóteles para refutar que el placer sea el bien supremo. Entonces, se presenta el argumento de la Máquina del Placer para refutar dicha tesis. Finalmente, se expone uno de los límites del placer: el sentido.
84

Influencia de la calidad de vida laboral en la felicidad organizacional de los colaboradores de la cadena de hoteles casa de turistas

Infante Fernandez, Carlos Kevin January 2021 (has links)
Esta investigación se realizó con la intención de determinar si existe influencia de la calidad de vida laboral en la felicidad organizacional en los colaboradores en la cadena de hoteles “Casa de Turistas” de la ciudad de Chiclayo. Tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y nivel explicativo. Además, tuvo un diseño no experimental. Respecto a la muestra estuvo compuesta por 35 colaboradores del hotel quienes participaron de los cuestionarios de calidad de vida laboral y felicidad organizacional. El resultado principal fue que la calidad de vida laboral influyó como constructo en la felicidad organizacional. Se concluyó lo siguiente: para que los colaboradores estén felices, la empresa debe ofrecer una óptima calidad de vida laboral a través de diferentes recursos o actividades que contribuyan al bienestar del personal.
85

Programa de formación personalista, para educar la virtud de la alegría en estudiantes de la I.E. Luis Alberto Sánchez, Pitipo – Ferreñafe – 2021

Santisteban Macalopú, Roxana Beatriz January 2022 (has links)
La presente investigacion se realizó con el objetivo de elaborar un programa de formación personalista para educar la virtud de la alegría en estudiantes de la I.E. Luis Alberto SánchezPitipo-ferreñafe-2021. Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo, bajo el enfoque cuantitativo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario, tomado de Anaya y Cunaique (2014), el cual estaba organizado en tres dimensiones: la virtud de la alegría en relación con Dios, en relación con los demás y en relación consigo mismo. El instrumento fue aplicado a 72 estudiantes de 1°, 2° y 3° de secundaria de dicha institución educativa. Como resultado se obtuvo que en la primera dimensión un 70% de los estudiantes “a veces” viven la virtud de la alegría en relación con Dios, en la segunda dimensión un 80% de los estudiantes “siempre” viven la virtud de la alegría en relación con los demás, y en la tercera dimensión el 100% de los estudiantes “siempre” viven la virtud de la alegría en relación consigo mismo. Por lo que se puede deducir, que si bien es cierto han mostrado un buen nivel de actitudes, sin embargo, en la primera dimensión se revela que solo a veces se vive esta virtud. Lo cual ha motivado, la necesidad de elaborar un programa formación personalista, que consta de 10 talleres educativos, para educar la virtud de la alegría en sus tres dimensiones.
86

Actividades de flujo que producen felicidad en un grupo de peruanas y peruanos

Puertas Martinez, Jean Pierre 22 June 2022 (has links)
El estudio de las actividades que producen felicidad ha sido investigado desde la psicología positiva. Se ha encontrado evidencia de que ciertas actividades llevan a un estado mental inconsciente compuesto por nueve factores (establecimiento de metas y objetivos, retroalimentación autorrealizada, fusión entre la actividad y la consciencia, pérdida de la noción del tiempo, disminución de la autoconsciencia, equilibrio entre el desafío y la habilidad, atención y focalización en la actividad, y sensación de control y experiencia autotélica). Este estado de flujo es el que produce una felicidad muy potente. No obstante, según el contexto, se hallan particularidades propias de la región y cultura. En el Perú, no hay investigaciones sobre las actividades de flujo que producen felicidad. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es identificar y analizar aquellas actividades que generan mayor experiencia de flujo y contribuyen a la felicidad de un grupo de peruanos. Los participantes fueron 47 (20 hombres y 27 mujeres). Se utilizó una metodología cualitativa utilizando la técnica del análisis de contenido para así obtener una descripción cuantitativa de las respuestas. Las preguntas estuvieron dirigidas a indagar sobre qué actividades o situaciones han llevado a experimentar flujo y cómo te sentías en esta actividad o situación. Los resultados concluyeron que hay una similitud con los estudios previos con respecto a la primera pregunta; sin embargo, también se encontraron diferencias y características propias del Perú con respecto a la segunda pregunta (el flujo no es tan competitivo y de logro, sino más de disfrute y social). / The study of activities that produces happiness has been investigated from a positive psychology. Evidence has been found, certain activities that take people to a mind state composed by 9 factors (goals and objectives establishing, self-made feedback, activity and conscience fusion, time notion lost, self-conscience reduction, balance between challenge and skill, attention and focus on the activity, control sensation and autotelic experience). This state of flow is the one that produces powerful happiness. Nevertheless, according to the context, there obviously are particularities about region and culture. In Perú, there are no investigations about activities of flow producing happiness. Therefore, the main objective of this work is to recognize those activities that create higher experience of flow and contribute to the joy of a group of Peruvians. 47 participants have been part of this research (20 men, 27 women). Qualitative methodology was used, taking advantage of the technique of analysis of the content in order to have a quantitative description from the answers. The aim of the questions was about looking into what activities or situations generate flow and how people feel doing them. Results show a similarity between previous studies and this one, when the first question was given, although, there are differences and proper characteristics of Perú regarding the second question. (Flow is not that competitive or about achievements, but about enjoyment and social).
87

Felicidad en el personal de una empresa agrícola de Motupe 2021

Albines Chuna, Juan Manuel January 2022 (has links)
A lo largo de su historia, la psicología se ha focalizado en el estudio de trastornos mentales, ofreciendo grandes aportes a la comunidad científica para intervenir sobre estas, y así garantizar el bienestar de las personas. Sin embargo, más allá de lograr estados de salud óptimos, el hombre busca sentirse satisfecho con su vida y sobre todo ser plenamente feliz. Se determinó los niveles de felicidad en 42 individuos del personal de una empresa agrícola de Motupe, obteniendo el nivel general de felicidad, por dimensiones, según sexo y estado civil. Tipo de estudio no experimental – descriptivo. Se aplicó la Escala de Felicidad de Lima, en la que para fines del presente estudio se procedió a realizar la confiabilidad del instrumento en la población. Los resultados obtenidos evidencian que el nivel medio de felicidad fue el más frecuente dentro de la población. Según dimensiones, en satisfacción con la vida el nivel alto obtuvo el mayor porcentaje, en realización personal, el nivel medio; y en sentido positivo de la vida y alegría de vivir, el nivel bajo. Según sexo, la mayoría de mujeres presentaron el nivel alto de felicidad y la mayoría de varones, el nivel medio. Con respecto al estado civil, la mayor parte de los participantes solteros y casados obtuvieron el nivel medio y bajo de felicidad respectivamente.
88

En torno a la noción de esencia como ser y participación en relación con la bienaventuranza en Francisco Suárez

Yangali Núñez, Oscar Edmundo 29 March 2019 (has links)
En De ultimo fine hominis Francisco Suárez señala que la esencia de la bienaventuranza consiste tanto en un acto del intelecto en conjunción con un acto de la voluntad, quedando así que la bienaventuranza que puede alcanzar el hombre consistiría esencialmente tanto en la visión como en el amor. Así, podemos incluir el acto de la voluntad en la esencia de este fin último según Francisco Suárez como algo que también compone formalmente la esencia de la bienaventuranza. El Doctor Eximio señala que es necesario el conocimiento de la especie a modo de un acto primero, de donde nuestro amor podrá completar la esencia de la bienaventuranza a modo de un acto segundo. No obstante, también señala que así como en las substancias compuestas la materia y la forma se componen causalmente y guardan relación entre sí, del mismo modo el intelecto y la voluntad se necesitan mutuamente puesto que guardan una unidad esencial y relación entre sí para definir la esencia del fin último. Por este motivo, sostengo que en Francisco Suárez, en la medida que tanto la visión intelectual como el amor de la voluntad conforman la definición esencial de la bienaventuranza, se comprenderá una definición propia de Suárez que sólo es posible postular a partir del desarrollo de los conceptos de esencia y de ser en correlación con el principio de individuación y la analogía de atribución intrínseca. De esta manera, se busca establecer una investigación en torno a la bienaventuranza según Suárez con arreglo a una concepción propia acerca de la esencia y el ser individual.
89

Correlación entre felicidad y rotación de personal en una empresa minera

Martínez Mejía, Mario, Rufino Avalos, Luis Alberto, Rufino Avalos, Nathalie, Sivirichi Ormeño, Yana 19 December 2018 (has links)
Actualmente, la rotación de personal es una de los principales retos que afrontan las empresas en Latinoamérica y el Mundo. En el Perú, si bien el sector minero es uno de los más impactados por esta problemática, también es posible encontrar a algunas empresas del sector como referente de retención de talento. A pesar de que diversas investigaciones han estudiado las causas de la rotación de personal parecen no so ser suficiente para reducir este problema. Así, surgen investigaciones enfocadas en la felicidad y su posible relación con la rotación de personal. La presente investigación tiene como objetivo determinar si existe la correlación entre felicidad y rotación de personal teniendo como referencia a diversos autores que afirman que la correlación entre felicidad y rotación de personal se da por medio del compromiso laboral. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa aplicada en los empleados de una unidad de una empresa minera con operaciones en Perú que pertenece al sector de la Gran Minería. Como instrumentos, se usaron la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006) y la Escala de Compromiso de Utrech (Schaufelli & Bakker, 2009) para medir la felicidad y el compromiso laboral de los empleados analizando posteriormente la correlación entre estas variables y la rotación de personal. Se concluye que no hay significancia entre las variables analizadas sin encontrar evidencia suficiente para confirmar que existe correlación entre las tres variables; sin embargo, no se puede afirmar que no exista correlación entre las mismas, ya que los hallazgos en algunas gerencias muestran concordancias con el marco teórico. A nivel general, la empresa minera mantiene niveles de felicidad, compromiso laboral y rotación de personal óptimos; sin embargo, existe disparidad entre los resultados por gerencia por lo que convendría gestionar la felicidad como un plan complementario y además, no descuidar la continuidad de estudios similares para contribuir a la gestión de control de sus indicadores. / Currently, staff turnover is one of the main challenges facing companies in Latin America and the World. In Peru, although the mining sector is one of the most impacted by this problem, it is also possible to find some companies in the sector as a referent for talent retention. Although various investigations have studied the causes of staff turnover, it seems that it is not enough to reduce this problem. Thus, research focused on happiness and its possible relationship with staff turnover. The objective of the present investigation is to determine if there is a correlation between happiness and staff turnover, taking as reference several authors who affirm that the correlation between happiness and turnover of staff occurs through work commitment. For this, a quantitative investigation was carried out on the employees of a unit of a mining company with operations in Peru that belongs to the sector of the Great Mining. As instruments, the Lima Happiness Scale (Alarcón, 2006) and the Utrech Commitment Scale (Schaufelli & Bakker, 2009) were used to measure the happiness and work commitment of the employees, analyzing later the correlation between these variables and the Staff turnover It is concluded that there is no significance among the analyzed variables without finding sufficient evidence to confirm that there is a correlation between the three variables; however, it can not be said that there is no correlation between them, since the findings in some managements show concordance with the theoretical framework. At a general level, the mining company maintains optimum levels of happiness, work commitment and staff turnover; however, there is disparity between the results by management, so it would be convenient to manage happiness as a complementary plan and, in addition, not to neglect the continuity of similar studies to contribute to the management of control of its indicators.
90

La felicidad en los estudiantes de educación superior en Lima metropolitana

Gamero Paz, Enrique Daniel, Mendoza Alvarado, Yesenia Karina, Rodríguez Cabanillas, Alexis, Saavedra García, Luis Fernando 19 December 2018 (has links)
Con el propósito de describir el nivel de felicidad que tienen los estudiantes de educación superior en Lima Metropolitana se diseñó una investigación no experimental, de alcance descriptivo y transeccional; así como con enfoque cuantitativo, lo que permitió analizar los resultados utilizando diversas herramientas estadísticas. El trabajo se desarrolló bajo la premisa de que la felicidad es un estado afectivo y subjetivo, pero de carácter permanente, el cual se manifiesta a través de satisfacción con los logros obtenidos y con la vida en sí misma. Luego de hacer una extensa revisión de la literatura, con la cual se identificaron y analizaron distintos modelos para medir la variable, se seleccionó la Escala de la Felicidad, que fue creado por Alarcón (2006), para el contexto peruano y específicamente para el estudio de jóvenes estudiantes. El instrumento de la investigación tiene 27 ítems que se ordenan en torno a cuatro factores: (a) sentido positivo de la vida, (b) satisfacción con la vida, (c) realización personal, y (d) alegría de vivir. La población de la investigación estuvo integrada por 290,954 estudiantes de Lima Metropolitana, los cuales cursaban sus estudios universitarios en alguna de las 23 universidad existentes, de las cuales cuatro son públicas y 19 privadas. El cuestionario se aplicó a una muestra de 384 sujetos, seleccionados aleatoriamente, y los datos recopilados permitieron concluir que los estudiantes de educación superior de Lima Metropolitana tienen un nivel de felicidad igual a 3.80, es decir medio-alto. Además, se determinó que el género, la edad y el año de carrera que cursan no influye en su grado de felicidad; pero el tipo de universidad si crea una diferencia estadísticamente significativa, encontrándose que los estudiantes de universidades privadas tienen un nivel de felicidad superior al de los estudiantes de universidades públicas. Sobre la base de los resultados de la investigación se desarrolló un plan de acción que contempla distintas medidas como la designación de asesores para que cada estudiante pueda contar con un plan de carrera realista y acorde con sus expectativas. / With the purpose of describing the level of happiness that students of higher education have in Metropolitan Lima, a non-experimental research was designed, with a descriptive and transeccional scope; as well as with a quantitative approach, which allowed analyzing the results using various statistical tools. The work was developed under the premise that happiness is an affective and subjective state, but permanent, which is manifested through satisfaction with the achievements and life itself. After making an extensive review of the literature, with which different models were identified and analyzed to measure the variable, the Scale of Happiness was selected, which was created by Alarcón (2006), for the Peruvian context and specifically for the study of young students. The research instrument has 27 items that are organized around four factors: (a) positive sense of life, (b) satisfaction with life, (c) personal fulfillment, and (d) joy of living. The population of the research was composed of 290,954 students from Metropolitan Lima, who were studying at one of the 23 existing universities, of which four are public and 19 private. The questionnaire was applied to a sample of 384 subjects, randomly selected, and the data collected allowed us to conclude that the students of higher education in Metropolitan Lima have a level of happiness equal to 3.80, that is, medium-high. In addition, it was determined that the gender, age and career year that they studied did not influence their degree of happiness; but the type of university does create a statistically significant difference, finding that students from private universities have a higher level of happiness than students from public universities. Based on the results of the research, an action plan was developed that includes different measures such as the appointment of advisors so that each student can have a realistic career plan that is in line with their expectations.

Page generated in 0.069 seconds