• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 63
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 45
  • 38
  • 38
  • 36
  • 36
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Los griegos y la vida buena: un diálogo

Robinson, Thomas, Lefka, Aikaterini 09 April 2018 (has links)
El articulo se propone examinar la noción del concepto clásico griego de la vida buena” (eu zen, eudaimonia) como el objetivo práctico fundamental de la existencia humana y ofrecer una mirada novedosa a la oposición actual entre teorías teleológicas y no teleológicas sobre este tema, llevando a una re-evaluación de las contribuciones que aporta la filosofía antigua a este asunto. La forma del artículo es original: los autores han creado un diálogo entre dos personajes ficticios, cada uno de los cuales representa un enfoque filosófico distinto. Al hacerlo, quisieron rendir tributo a la obra de Sócrates y Platón, en el campo ético, y al mismo tiempo subrayar la relevancia actual de muchos elementos de esta obra en los estudios contemporáneos de filosofía moral.
72

Tres conceptos de escasez / Tres conceptos de escasez

Iguíñiz Echeverria, Javier María 10 April 2018 (has links)
We suggest the need to distinguish between three types of scarcity: absolute, relative and comparative. In this way we relate scarcity to the three main components of the economy: production, exchange and distribution. During the XX century, scarcity has been, by far, mainly used to deal with the second. / Nuestra propuesta es distinguir entre tres tipos de escasez: la absoluta, la relativa y la comparativa. De esta manera asociamos la escasez a los tres aspectos o procesos de la economía: la producción, el intercambio y la distribución. A lo largo del siglo XX, en la teoría económica, el concepto de escasez ha sido tan central como unilateral pues solo ha sido tratado en relación al segundo de los aspectos.
73

Autoeficacia y felicidad en estudiantes que aspiran a ingresar a la universidad / Self-efficacy and Happiness in Students Wishing to Apply to University

Medina Chugnas, Melany Rosario, Saxsa Alegre, Andrea Virginia, Barboza-Palomino, Miguel 21 October 2021 (has links)
El estudio buscó determinar la relación entre la autoeficacia y la felicidad en estudiantes de academias preuniversitarias de Lima Metropolitana que aspiran a ingresar a la universidad. Participaron 303 estudiantes preuniversitarios, cuyas edades oscilaron entre los 16 a 23 años (M= 18.05; DE= 1.252), quienes resolvieron la Escala de Autoeficacia General y la Escala de Felicidad. Los resultados evidencian una correlación positiva, alta y estadísticamente significativa entre la autoeficacia y las dimensiones sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida y alegría de vivir. A su vez, se halló una relación positiva, moderada y estadísticamente significativa entre la autoeficacia y la dimensión realización personal. Por otra parte, no se encontraron diferencias en la autoeficacia y felicidad considerando el sexo, área de la carrera elegida, tipo y ubicación del colegio de procedencia. Con base en los resultados, se resalta la importancia de desarrollar competencias emocionales en los estudiantes preuniversitarios. Palabras clave: Autoeficacia, felicidad, academias preuniversitarias, estudiantes. / The study goal was to determine the relationship between self-efficacy and happiness in students from pre-university academies in metropolitan Lima. A sample of 303 pre-university students, whose ages ranged from 16 to 23 years (M = 18.05; SD = 1,252), answered General Self-efficacy Scale and Happiness Scale. The results indicated a positive, high and statistically significant correlation between self-efficacy and the dimensions positive meaning of life, satisfaction with life and joy of living. In turn, a positive, moderate and statistically significant relationship was found between self-efficacy and the dimension of personal fulfillment. Also, no differences were found in self-efficacy and happiness considering sex, area of the chosen career, type and location of the high school. Based on the results, the importance of developing emotional competencies in pre-university acadamies students is highlighted.
74

De la envidia a la felicidad: La singularidad de un país que progresa enunciado en el spot de Coca Cola Perú “La Felicidad es tu Progreso” 2014

Valle Romero, Susana Maria 12 May 2021 (has links)
Dentro de un contexto hipercultutal digitalizado, en el cual predomina el hiperconsumo, la publicidad se convierte en hiperpublicidad, donde la misma busca su quehacer sin que parezca tal. Dentro de este proceso de cambios globales; el Perú llega a la década del 2000 con un crecimiento económico notable, dando pie a una etapa de estabilidad nacional permitiendo la expansión de una nueva clase media urbana. Dentro de estos cambios aparece una corriente publicitaria que recurre a la nación, la gastronomía, la temática chicha y la migración andina, para mezclarlos dentro de estrategias comunicacionales y relacionarlos con una marca determinada. De ahí que la presente investigación busca explicar desde el ámbito de la comunicación publicitaria, cuáles son los mecanismos para enunciar al país, a través del discurso global y local publicitario. A partir de una lovemark como lo es Coca Cola, quien toma su mensaje global de “Felicidad” para introducirlo en una realidad nacional condensada en una frase de sentido común: “tu envidia es mi progreso”. Es así como la marca cuestiona a la “envidia” a manera de vehículo de progreso, de tal modo que se enuncia al país a partir de un progreso individualista basado en la acumulación de capital económico y cultural, a su vez adscrito a una lógica de doble consumo.
75

Concepción de felicidad en padres de familia en una institución educativa de JLO de Chiclayo, año 2017

Chavez Fernandez, Jorge January 2018 (has links)
La mentalidad materialista, pragmatista, hedonista y tecnocrática difundida en la actualidad, está influyendo en la vida humana de adultos, jóvenes y niños en general; que se expresa en las concepciones que tienen en torno a la felicidad. Por eso, este trabajo se propone conocer las concepciones sobre la felicidad en los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N.º 436 “Los angelitos de San Juan de Dios” del distrito J.L.O. de Chiclayo, en el año 2017. Esta investigación es de tipo descriptivo simple, porque solo pretende hacer una descripción de la realidad que se pretende estudiar, con el fin de identificar la problemática existente y a partir de allí se planteen algunas alternativas de solución concretas. Los resultados de la investigación indican que El 50% de padres está de acuerdo y totalmente de acuerdo, en que la felicidad se consigue a base de cuidar cada uno de sus intereses; El 49% de padres afirmaron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en evitar todo compromiso que en el futuro les dé responsabilidades, el 41% se mostraron de acuerdo y totalmente de acuerdo en que el hombre no es dueño de su destino; así como también casi la totalidad de padres creen que la auténtica felicidad se encuentra en Cristo y su mensaje, que Dios es el valor supremo de la vida; asimismo creen que Dios les ha llamado para cumplir una misión en el mundo; y casi todos conciben la realidad humana desde la visión de Dios.
76

Autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes y personal de una institución educativa de J.L.O., 2014

Cordova Bayona, Pedro Jose, Reque Flores, Ana Cecilia January 2017 (has links)
El propósito de esta investigación es determinar el nivel de autopercepción del sentido de la vida en una Institución Educativa de J.L.O, del departamento de Lambayeque en el año 2014, contrastando las diferentes corrientes filosóficas, antropológicas respecto al sentido de la vida para señalar comparativamente semejanzas y diferencias en los miembros de la comunidad educativa. Por lo que se planteó como objetivo general: “Describir y comparar el nivel de autopercepción del verdadero Sentido de la vida en estudiantes, docentes y administrativos en una Institución Educativa de J.L.O., 2014”. La investigación es descriptiva comparativa y se encuentra sustentado por filósofos personalistas y psicólogos humanistas. El instrumento utilizado es un test, denominado test PIL (Purpose In Life) diseñado para la evaluación del sentido en la vida, que nos permitió obtener los datos necesarios para la investigación. Se obtuvo como resultado que un 58.12% de estudiantes no presentan sentido de la vida, el 90.48% de docentes presentan metas y sentido de la vida, mientras que a un 51.72% de administrativos les falta un claro sentido de la vida. Se concluyó que estudiantes y administrativos presentan un número considerable con indefinición respecto al sentido de la vida, mientras que entre estudiantes y docentes hay un número considerable con similitudes en sus metas y sentido de la vida. También entre docentes y administrativos difieren totalmente en la autopercepción que poseen sobre el sentido de la vida.
77

Felicidad en el trabajo y en América Latina

Albines Chuna, Juan Manuel January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la definición de felicidad desde el enfoque de la psicología positiva, sus fuentes causantes dentro del área laboral y elementos determinantes de los niveles de la variable en Latinoamérica. Se ha tomado como base principalmente artículos de investigación y libros virtuales. Como resultado, se determinó que la felicidad es un estado de satisfacción que involucra la evaluación de la vida misma y la manifestación de componentes como las emociones, logros y vínculos afectivos. Además, se concluyó que este fenómeno depende de fuentes externas e individuales que propician su aparición y desarrollo en el ámbito laboral; y se halló que los factores que explican los índices altos de felicidad en Latinoamérica son la importancia asignada a las relaciones sociales y el adecuado afrontamiento en presencia de los problemas socioculturales.
78

Felicidad en colaboradores administrativos de una entidad pública de Chiclayo, 2019

Ñiquen Chung, Diana Paola January 2020 (has links)
La felicidad es una decisión constante que lleva a las personas a tener un estado de ánimo positivo, a vivir experiencias gratificantes y a darle sentido a lo que hacen. Por esta razón, las organizaciones deben conocer cuan felices son sus colaboradores, considerando que el ambiente es el principal componente que determina la felicidad en lo personal, familiar y laboral. Por ello, la presente investigación de tipo descriptiva tuvo como objetivo determinar los niveles de felicidad en colaboradores administrativos, según edad y estado civil, y describir los factores sociodemográficos, de una entidad pública de Chiclayo. La población estuvo compuesta por 80 colaboradores administrativos entre las edades de 20 a 68 años, entre ellos 15% fueron mujeres y 85% varones. Se utilizó la Escala de la Felicidad de Alarcón, adaptada por Sánchez en Piura, con una validez significativa de 0.797, un análisis factorial confirmatorio donde 3 factores explican el 43% de varianza total, y una confiabilidad de 0.885 según el Alfa de Cronbach. Respecto a los niveles de felicidad por dimensiones, un 63.8% de los colaboradores obtuvieron el nivel medianamente feliz en sentido positivo de la vida, un 52.5% el nivel feliz en satisfacción con la vida, un 53.5% el nivel feliz en realización personal y un 71.3% el nivel altamente feliz en alegría de vivir; donde las personas adultas medias y mayores (de 40 años a más) ocupan los niveles más altos de felicidad, así como las personas casadas.
79

Concepción de la felicidad en los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chincha- Ica 2018

Oliva Torres, Ana Maria, Oliva Torres, Lily Esther January 2019 (has links)
La felicidad es concebida de distintas formas: Felicidad sobrenatural, natural y también Materialista, hedonista, relativista. Los medios de comunicación, la familia, las Instituciones Educativas les falta un compromiso serio, con propuestas claras centradas en la persona, con respecto a la búsqueda de la verdadera y auténtica felicidad. Es necesario recalcar que los jóvenes están en una etapa de encontrar el sentido a su vida. Ellos tienen ideales, quieren cooperar con la transformación de la sociedad. Si los jóvenes tienen claro lo que significa la felicidad podrían descubrir de dónde vienen, quiénes son y hacia dónde van, preguntas fundamentales. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones de la felicidad que más predominan en los estudiantes del cuarto año de secundaria de la Institución Educativa “Melchorita Saravia” en el año 2018? Se planteó como objetivo: Identificar las concepciones de la felicidad que más predominan en los estudiantes antes mencionados. La investigación fue de tipo positivista, de diseño descriptivo simple, conformado por una muestra de 99 estudiantes del cuarto año de secundaria. Se concluyó que existen concepciones erróneas de la felicidad sobre todo en la postura pragmática del interés con un 45% de acuerdo asumiendo una vida comodona y sin riesgos. Sobre todo tenemos posturas de concepciones verdaderas acerca de la felicidad en la dimensión natural un 61% tienen objetivos claros en su vida y en la postura sobrenatural un 64 % manifiesta que la felicidad está en Jesucristo.
80

Diferencia por sexo y edad en la felicidad en practicantes pre profesionales de psicología de Chiclayo, 2020

Paz Castro, Daniela January 2021 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar si existen diferencias por sexo y edad en la felicidad de 73 practicantes pre profesionales (28.8% varones y 71.2% mujeres; Medad = 23.4) de psicología de Chiclayo. Para ello, se utilizó la Escala de Felicidad de Lima (EFL) y se realizó la comparación de grupos independientes para las dimensiones de sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida, realización personal y alegría de vivir empleando la d de Cohen. Los resultados mostraron que los varones poseen mayor felicidad en satisfacción con la vida, realización personal y alegría de vivir, lo que puede deberse a que realizan conductas para alcanzar la felicidad, con mayor frecuencia. Además, se encontró que los participantes mayores de 25 años presentan mayor felicidad en todas las dimensiones. Esto puede explicarse debido a que la felicidad y la edad pueden incrementar a la par permitiendo que la persona mejore sus estrategias de afrontamiento, refuerce su autonomía y priorice su tranquilidad emocional. Con lo estudiado surge la necesidad de profundizar en la relación entre felicidad, estrategias de afrontamiento y apoyo social, así como, generar programas para educar en el manejo del estrés, hábitos saludables y habilidades sociales.

Page generated in 0.0474 seconds