• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 3
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 10
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Lógica temporal métrica aplicada al problema de marco [Frame problem] en inteligencia artificial

García García, Luis Gonzalo 10 November 2021 (has links)
Este trabajo consta de tres capítulos que desarrollan paulatinamente los siguientes puntos. Primero, los acercamientos filosóficos y posturas que difieren en el planteamiento del problema de marco epistemológicamente además de distinguirlo de problemas cercanos con los que se dan posibles confusiones y también delimitar en qué no consiste el problema en cuestión. Segundo, teniendo en cuenta el criterio temporal como fundamental para tratar el problema y dar una solución, presento un sistema de lógica temporal métrica inspirada en el trabajo de Arthur Prior. Tercero, ofrezco algunas últimas consideraciones acerca de cómo los presupuestos de la teoría computacional de la mente nos permiten entender más aguda y ampliamente el problema de marco; esto considerando que el problema despierta un fuerte interés epistemológico y lógico, y, por tanto, mi propuesta está presta para recibir críticas constructivas.
22

El Cerro de los Santos : historia política, repercusión patrimonial del primer yacimiento de la cultura ibérica

Millán Yáñez, Francisco 21 January 2016 (has links)
El Cerro de los Santos, ubicado en Montealegre del Castillo (Albacete), es considerado el yacimiento arqueológico más importante de la Cultura Ibérica, por su trascendencia histórica, por su abundante bibliografía, por la cantidad y calidad de sus esculturas, y por dar a conocer una civilización y un pueblo puramente hispano, el mundo ibérico. Desde su descubrimiento en 1860 por Juan de Dios Aguado y Alarcón, más de seiscientas esculturas, muchas de ellas aún inéditas engrosan los distintos Museos españoles y extranjeros, destacando entre ellas la conocida Gran Dama Oferente. Fruto de un exhaustivo análisis de fuentes bibliográficas, archivos de diversa índole, documentos inéditos, testimonios orales, se ha producido a una revisión historiográfica con aportaciones inéditas y originales tales como el reconocimiento a la labor de personajes como Juan de Dios Aguado, José Biosca, Julián Zuazo y Palacios y Pablo Picasso, el cual se inspiró en las piezas del Cerro de los Santos para crear el cubismo. Además se ha comprobado la repercusión nacional internacional a través de la prensa, de los estudios publicados y de las Exposiciones Universales en las que ha participado. A pesar de que el Cerro ha sido ampliamente analizado a lo largo de sus más de 150 años de historia, propuse retomar de nuevo sus estudios y realizar nuevas excavaciones después de 33 años, realizando con éxito las campañas de 2013, 2014 y 2015, realizadas por un equipo investigador liderado por la Universidad de Murcia. Fruto de esas excavaciones se ha conseguido situar en primera línea a este yacimiento, refutando las teorías e hipótesis que certificaban su agotamiento. Gracias a los magníficos resultados obtenidos, se ha elaborado un ambicioso Proyecto de Recuperación Patrimonial del Cerro de los Santos, el cual recoge una mayor protección, difusión y análisis; la recuperación y compilación de piezas y de todo el material arqueológico aparecido en el yacimiento en su historia; la conservación a través de la carta arqueológica-catálogo de bienes del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha y el Plan de Ordenación Municipal; la prospección y excavación arqueológica; y la construcción y el diseño de un Museo-Centro de Interpretación . Sin duda, un trabajo de investigación que ha conseguido devolver al Cerro de los Santos a las primeras páginas de la Arqueología y de la Historia Española. / “El Cerro de los Santos”, located in Montealegre del Castillo (Albacete), is considered the most important archaeological site of the Iberian culture due to its historical significance, its numerous literature and the quantity and quality of its sculptures. Besides, it was responsible for making a civilization and a purely Hispanic nation, the Iberian world, known. Since its discovery in 1860, by Juan de Dios Aguado y Alarcón, more than six hundred sculptures, many of them still unpublished, are part of both Spanish and foreign museums; “Gran Dama Oferente” being one the most well-known sculptures. After a thorough analysis of bibliographical sources, different kinds of files, unpublished documents and oral testimonies, a historiographical review has been done. Such review includes unpublished and original contributions such as the recognition of the work of people like Juan de Dios Aguado, José Biosca, Julián Zuazo Palacios and Pablo Picasso. In this respect, the latter was inspired by the pieces of “El Cerro de los Santos” to create Cubism. In addition, by means of the media, published studies and Universal exhibitions where such pieces have been shown, both international and national impact has been confirmed. Although “El Cerro” has been widely analyzed throughout its more than 150-year history, I decided to resume its research and, after 33 years, to make new archaeological excavation. Thus, a research team led by The University of Murcia carried out the 2013,2014 and 2015 campaigns successfully. As a result of this archaeological excavation, this site has been placed at the forefront by rejecting the theories and hypotheses which certified its exhaustion. Thanks to such excellent results, an ambitious Project of Patrimonial Recovery of “El Cerro de los Santos” has been developed. It entails greater protection, dissemination and analysis; recovery and compilation of pieces and of all the archaeological material appeared at the site along its history; preservation through the archaeological-catalogue letter of goods of the cultural heritage of Castilla-La Mancha and the Local Ordinance Plan; prospecting and excavation; and the design and construction and of a Museum-Centre of Interpretation. Doubtlessly, this is a research work which has placed El Cerro de Los Santos at the forefront of Spanish Archaeology and History.
23

Atribuciones intencionales a animales sin lenguaje: aspectualidad y opacidad referencial / Atribuciones intencionales a animales sin lenguaje: aspectualidad y opacidad referencial

Danón, Laura 09 April 2018 (has links)
Intentional Attributions to Animals without Language: Aspectuality and Referential Opacity”. It is generally accepted that intentional attributions are referentially opaque. But, as it is also stressed in the literature, referential opacity introduces difficulties to those who defend the attribution of intentionalmental states to non-human animals. In this paper: i) I identify one of these difficulties –which I call the problem of nonsense–; ii) I offer an answer to that problem. In order to accomplish ii), I begin by examining which are the behavioral and representational requisites that a creature has to satisfy so that our mental states attributions to it are referentially opaque but, at the same time, avoid the problem of nonsense. Secondly, I offer some empirical examples of non-human animals which seem to follow such requirements. / Usualmente se acepta que las atribuciones intencionales son referencialmente opacas. Pero, según se suele señalar, dicho rasgo comporta dificultades para quienes defienden la legitimidad de atribuir estados mentales intencionales a los animales no humanos. En este trabajo: i) identifico uno de tales inconvenientes–al cual denomino el problema del sinsentido–; y ii) ofrezco una respuesta al mismo. Para llevar a cabo ii) examino, en primer lugar, cuáles son los requisitos conductuales y representacionales que debe satisfacer una criatura para que nuestras atribuciones intencionales a ella resulten referencialmente opacas sin caer en el sinsentido. En segundo lugar, ofrezco algunos ejemplos empíricos de animales no humanos que parecen satisfacer tales requerimientos.
24

Estudiantes en este mundo, maestros en el otro: Una mirada a las condiciones de posibilidad gnoseológicas y ontológicas de la unión entre la mens humana y la mens divina en los capítulos II-IV de la obra Idiota de mente (1450) de Nicolás de Cusa

Roman Molero, Massiel 21 July 2023 (has links)
El objetivo de este trabajo es reflexionar, si bien de manera preliminar, sobre una posible dimensión teológica del diálogo Idiota de mente (1450). Porque, de acuerdo con el Filósofo, se busca conocer en última instancia para sentirse unido a la mens divina (IDM I, n. 52, 8-13), nos preguntamos puntualmente por el modo en que en Idiota de mente II, III y IV se sientan las condiciones de posibilidad ontológicas y gnoseológicas para dicha unión. En el primer capítulo realizamos un acercamiento inicial (2.1) a los conceptos principales del pensamiento del Cusano y (2.2) al marco cristológico conceptual –la triple natividad– en el que puede ubicarse a la unión. Será sobre la base de una revisión al concepto de filiatio que sugerimos concebirla como una visión post mortem intelectual de Dios qua Verdad (a saber, como Verbo). El segundo capítulo tiene como objetivo estudiar el modo en que se sientan las condiciones ontológicas y gnoseológicas que informan al vidente y a su modo creativo de relacionarse con la Verdad a partir de (3.1) una aproximación a la discusión sobre la designación en Idiota de mente II con especial atención al fundamento cristológico y artístico del lenguaje, así como el modo en que los nombres funcionan también como íconos; y de (3.2) un abordaje (III-IV) de cómo se construye a la mens humana como imagen complicativa nocional de Dios, para lo cual aquí se mostrará como fundamental la relación dinámica que esta entable con el motivo de la Igualdad (el Verbo), su relación con las semejanzas de todas las cosas que complica y con cómo despliega de forma artística su propia potencialidad creadora.
25

El nous y los modos de ser de lo inteligible en el De Anima de Aristóteles

Alván León, Alexandra Verónica 13 May 2014 (has links)
La tesis pretende esclarecer los presupuestos metafísicos centrales de la presentación que Aristóteles hace del intelecto en el De anima. Para ello se examinan principalmente los capítulos 4 y 5 del libro III del De anima, capítulos dedicados explícitamente a presentar la naturaleza del intelecto, de su actividad —la intelección— y de los objetos inteligibles —las formas—. La propuesta del trabajo es que la presentación del νοῦς en el alma se apoya en un cierto modo de comprender el acto y la potencia como modos de ser, aplicado al ámbito del intelecto y lo inteligible. Los sentidos de acto y potencia que se emplean en este trabajo se basan en un estudio de ciertos pasajes de la Física y la Metafísica que muestran la complejidad e importancia de dichos conceptos en la metafísica aristotélica. Dicho estudio permite mostrar que el acto y la potencia son presupuestos en el De anima en toda su complejidad y esclarecer su uso en el tratado permite comprender mejor el alma en general y el intelecto en particular. Esta interpretación pretende ofrecer una lectura en la que las distintas partes del De anima sean coherentes entre sí, así como con otros textos aristotélicos en los que se trata el tema del intelecto.
26

El menor de edad y el proceso de toma de decisiones en el ámbito sanitario: análisis de la cuestión en menores y sus representantes

Rodriguez Dominguez, Francisco Javier 08 February 2016 (has links)
Aunque el reconocimiento de los derechos de los pacientes a decidir sobre su salud se inicia en la década de los 70 del siglo pasado, el respeto a la capacidad del menor de decidir en el ámbito sanitario no se hace realidad en España hasta el año 2002, con la promulgación de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. En ella, se regula el derecho del menor a recibir información, a escuchar su opinión, y a decidir ante cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico a que vaya a ser sometido, responsabilizando al profesional sanitario en muchas situaciones, fundamentalmente el médico, de establecer en qué situaciones el derecho a recibir información o a decidir por parte del menor ha de ser respetado o no. Esta innovación legislativa no se ha acompañado ni de una mayor tranquilidad en el quehacer diario de los profesionales sanitarios, planteándose dudas sobre derechos y deberes, tanto de los propios menores como de sus padres o tutores, ni de un mayor respeto a los derechos del menor, no manejándose siempre con claridad conceptos tales como la confidencialidad, el consentimiento informado y la capacidad de toma de decisiones sanitarias. Así surgen dudas como: ¿Son los menores de edad titulares del derecho a la información?, comprenden la información que les proporcionamos?, ¿son titulares en lo que respecta al consentimiento informado?, ¿el profesional sanitario debe informar a todo menor?, ¿debe contar su opinión?, ¿puede decidir libremente?, ¿cuándo se ha de acudir a los padres o tutores?, ¿puede negarse a recibir un determinado tratamiento médico?... No es posible decidir sin comprender la información y sin tener la suficiente capacidad para ello, de modo que el facultativo deberá asegurarse de que el menor ha recibido toda la información necesaria de modo adecuado y que es maduro para tomar una decisión. El menor, ante todo, debe ser capaz de comprender la información que sustenta la decisión a tomar. En esta investigación hemos realizado un análisis detallado del proceso de información sanitaria y toma de decisiones en el menor de edad, en base a las opiniones tanto de los menores como de sus padres. Con respecto al adolescente, tratamos de conocer la mayoría de edad sanitaria, basándonos en la capacidad de comprensión de la información proporcionada por el médico, de los pros y los contras de la enfermedad y su intervención. Así mismo es nuestro objetivo determinar el grado de información recibida, y si esta información fue expuesta de una forma comprensible y adecuada a la edad del paciente. Analizamos el cumplimiento del derecho a ser oído y a decidir sobre su salud, su opinión acerca de su propia capacidad, y evaluar el grado de conocimiento de la legislación vigente. Con respecto a los padres intentamos determinar su grado de comprensión de la información proporcionada por el médico y el nivel de conocimiento de la legislación vigente. Tratamos de profundizar en la opinión sobre la mayoría médica de su hijo/a, aprovechar su experiencia como padres para obtener una aproximación a su idea de mayoría sanitaria general, y obtener una valoración de la participación del menor en la toma de decisiones. Para ello se ha realizado un estudio observacional descriptivo, en pacientes mayores de 12 años y menores de 18 años de edad que fueron sometidos a una intervención quirúrgica en el Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena y en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, acompañados de sus padres o representantes legales. Se han diseñado dos cuestionarios independientes, el primero dirigido a uno de los padres del menor en cuestión y el segundo al menor de edad. Como conclusión nos encontramos ante un entorno de gran complejidad que no debe ceñirse a binomio madurez-inmadurez. En este sentido, el proceso deliberativo de la relación clínica, en el que participa el profesional sanitario junto al menor, y el progenitor siempre que el menor lo permita, es trascendental para evaluar el nivel de capacidad del menor en el proceso de toma de decisiones. Todo ello abandonando posiciones paternalistas tradicionales. Palabras clave: menor de edad, toma de decisiones sanitarias, consentimiento informado. / SUMMARY     Although the recognition of the rights of patients to decide about their health started in the 70s, respect for the child's ability to decide on the health sector in Spain was not actually implemented until 2002, with the enactment of Law 41/2002, of 14 November, regulating patient autonomy and rights and obligations regarding clinical information and documentation. In this law is regulated the child's right to be informed, to listen to their opinion, and the right to decide before any diagnostic or therapeutic procedure that performed, establishing also that the healthcare professional in most situations (usually the doctor), has to determine in what situations the minors right to receive information or to decide by themselves must be respected or not. This legislative innovation has not produce an easier and safer the daily work decision making for health professionals, raising questions about the rights and duties of both the children themselves and their parents or guardians. It has not created a greater respect for children's rights because is does not always express clearly concepts such as confidentiality, informed consent and the ability of healthcare decision making. This has created questions to arise like: do those under age entitled to the right to information?, do they comprehend the information we provide them?, are they entitled of the right to sign the informed consent ?, should the clinician inform every child ?, Should the clinician always listen to their opinion ?, can they freely decide ?, when should it be indicated to go to the parents or guardians ?, are they entitled to refuse to receive certain medical treatment? ... You are not free to decide without understanding the information and without sufficient capacity to do so, the physician must ensure that the child has received all the necessary information adequately and that is mature enough to make a decision. Most importantly the minor should be able to understand the information supporting the decision to take. In this research we have conducted a detailed analysis of the process of informed consent and decision-making in the minor, based on the views of both children and their parents. Regarding teenagers, we have tried to find the age of capacity based on the ability to understand the information provided by the physician, the pros and cons of the disease and its intervention. We also tried to determine the degree of information received by them, and whether this information was exposed in an understandable and appropriate way for the patient's age. We have analyze the fulfilment of the right to be heard and decide about their health, their own opinion about their own ability to decided, and tried to assess their level of knowledge of the law. With regard to parents we tried to determine their understanding of the information provided by the doctor and the level of knowledge of the law. We also tried to deepen into their opinion on the capacity of their son / daughter, and use their experience as parents to obtain an approximation to their opinion of which should be the age of capacity, and obtain an assessment of the child's participation in decision making. To do so we performed an observational descriptive study, in patients older than 12 and younger than 18 years who underwent surgery in the Department of Otolaryngology at the University Hospital of Cartagena and the Maxillofacial Surgery Department in the University Hospital Virgen de la Arrixaca of Murcia, accompanied by their parents or legal guardians. We have designed two separate questionnaires, one directed to obtain information from one of the parents of the child and the second for minor in question. In conclusionIn conclusion we have a highly complex work environment so we shouldn't just stick to the binomial maturity-immaturity. In this sense, the deliberative process of creating a clinical relationship, in which the participation of the health professional and the minor is crucial, and the inclusion of the parent provided the acceptance of the minor, will be essential to be able to assess the skill level of the child in the process of decision making . We should leve behind all traditional paternalistic positions used in the past. Key Words: minor, informed consent, and healthcare decision making.

Page generated in 0.0853 seconds