Spelling suggestions: "subject:"filosofía biolítica"" "subject:"filosofía citolítica""
101 |
The Recognition of Rights and Capabilities on Fichte’s Theory of Natural Right” / El reconocimiento de derechos y de capacidades en la teoría fichteana del derecho naturalArrese, Héctor 09 April 2018 (has links)
In this paper I try to reconstruct the arguments developed by Fichte in his work Foundations of Natural Right (1796/1797), in order to support the necessity of a recognition of capabilites and rights by the other, so that the I can constitute itself as a self-consciousness. I also take into account the criticisms the Fichtean theory has received by many contemporary interpreters, testing its consistency in the light of these arguments. / En este trabajo intento reconstruir la argumentación desarrollada por Fichte en su obra Fundamento del derecho natural, de 1796/1797, en orden a fundamentar la necesidad de un reconocimiento de capacidades y de derechos por parte del otro, para que el yo pueda constituirse como autoconciencia. También considero las críticas que ha recibido la teoría fichteana por parte de diferentes intérpretes contemporáneos, testeando la consistencia de la misma a la luz de estas argumentaciones.
|
102 |
From the Crisis of the Community to the Community of the Crisis. Some Paradoxes of the Being in Common / De la crisis de la comunidad a la comunidad de la crisis. Algunas paradojas del estar en comúnPérez Bernal, Ángeles Ma. del Rosario, Bacarlett, María Luisa 09 April 2018 (has links)
This paper explores the idea of community through the proposals of some contemporary thinkers who have tried to rethink the concept of being in common assuming some of its paradoxes. For authors like Roberto Esposito, Jean-Luc Nancy and Giorgio Agamben, thinking the community” implies reflecting on it from the paradoxes and contradictions it contains, both conceptually and in terms of everyday reality. The central paradox that sums such contradictions is stating that the community is feasible only to the extent that it is not. Close to Russell’s paradox, such aporia allows us to recognize the difference between the community that takes care of its contradictions and inconsistencies, the community of the crisis, and the one that, conceived in absolute and unequivocal terms, is not responsible for their antinomies and contradictions, and leads to what we call the community crisis. / En el presente artículo se hace un recorrido por la idea de comunidada través de algunos pensadores contemporáneos que han tratado de repensar el estar en común asumiendo algunas de sus paradojas. Para autores como Roberto Esposito, Jean-Luc Nancy y Giorgio Agamben, pensar la comunidad” implica reflexionarla a partir de las paradojas y contrasentidos que contiene, tanto anivel conceptual como a nivel de la realidad cotidiana. La paradoja central que resume tales contrasentidos es la que afirma que la comunidad es realizable solo en la medida en que no lo es. Cercana a la paradoja de Russell, tal aporía nospermite reconocer la diferencia entre una comunidad que se hace cargo de sus contrasentidos e incoherencias, la comunidad de la crisis, y otra que al concebirse en términos unívocos y absolutos, es decir, que no se hace cargo de sus antinomias y contradicciones, nos lleva a lo que hemos llamado crisis de la comunidad.
|
103 |
Harming the poor: towards a really ecumenical conception of international distributive justice / Dañar a los pobres: hacia una concepción realmente ecuménica de la justicia distributiva internacionalDimitriu, Cristian 09 April 2018 (has links)
In this paper I compare and critically evaluate Sreenivasan’s and Pogge’s conceptions of global justice. While Sreenivasan holds that all the currently existing theories of global justice agree that wealthy countries should transfer at least a portion of their wealth to the poor, Pogge claims that all the currently existing theories of global justice agree that wealthy countries should stop harming poor ones in the first place. In this paper I shall try to show (i) that Sreenivasan’s proposal, as presented in his articles, is broad enough to be acceptable by some international distributive justice theories, but not all of them, (ii) that Pogge’s proposal is broader than Sreenivasan, in the sense that it aims to gain support from all the different conceptions of international distributive justice, but it depends on the claim that developed countries are currently harming the global poor—a claim that I will try to defend–, and (iii) that Pogge’s and Sreenivasan’s view are compatible. In fact, if Sreenivasan added Pogge’s central claim of his argument to his own proposal, the scope of theories that he could gain support from would be much broader. / En este artículo comparo y evalúo críticamente las concepciones sobre la justicia global de Sreenivasan y Pogge. Mientras Sreenivasan sostiene que todas las teorías sobre la justicia global actualmente existentes concuerdan en que los países ricos deberían transferir al menos una porción de sus riquezas a los pobres, Pogge reclama que todas las teorías sobre la justicia global concuerdan en que los países ricos deberían dejar de dañar a los pobres en primer lugar. En este artículo, trataré de mostrar (i) que la propuesta de Sreenivasan, como es presentada en sus artículos, es lo suficientemente amplia como para ser aceptable para algunas teorías de justicia internacional distributiva, pero no para todas ellas; (ii) que la propuesta de Pogge es más amplia que la de Sreenivasan, en el sentido de que aspira a obtener sustento en todas las diversas concepciones de justicia internacional distributiva,pero depende de la afirmación de que los países desarrollados dañan actualmentea la pobreza global –una afirmación que intentaré defender–; y (iii) que la visión de Pogge y Sreenivasan son compatibles. De hecho, si Sreenivasan asumiera la afirmación central del argumento de Pogge en su propia propuesta, el alcance delas teorías desde las que él podría ganar sustento sería mucho más amplio.
|
104 |
Crítica de El estado y la revolución de Lenin a través de la lectura de los escritos de juventud de MarxFuentes Salvo, Mauricio January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Axiología y Filosofía Política / El presente trabajo tiene como objetivo general demostrar la falta de comprensión por parte de Lenin del fenómeno moderno de la separación (enajenación) de lo político (Estado político) con respecto a lo social, que tendría como consecuencias teóricas concretas la imposibilidad, de comprender el proceso de burocratización del “Estado Soviético”, y de plantear teóricamente la temática de la extinción del Estado.
Para realizar lo anterior se justifica la importancia atribuida a los textos de Marx escritos en los años 1843 y 1844 (“Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” en adelante “La Crítica”, “La cuestión judía”, “Para una crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Introducción” y “Glosas críticas al artículo „El rey de Prusia y la reforma social. Por un prusiano”). No serán analizados ni los llamados “Manuscritos económico-filosóficos”, ni tampoco, los escritos de Marx posteriores a 1844. Solamente nos referiremos a estos últimos para mostrar: (1) la permanencia de conceptos como, por ejemplo, el de alienación/enajenación en los escritos llamados de madurez; y, (2) en qué medida las experiencias reales del movimiento obrero influyeron en el devenir intelectual del revolucionario alemán. Luego, se expone la teoría leninista del Estado que podemos encontrar en su texto “El Estado y la Revolución”.
Se concluye que: (1) existen diferencias importantes en las diversas interpretaciones de los escritos llamados de juventud; tanto desde un punto de vista “epistemológico”, como de un punto de vista “político”; (2) Leninconfundióel fenómeno del Estado moderno con el hecho de que el pueblo se encontrase separado e imposibilitado de participar de las funciones estatales, pudiendo ser así oprimido por la clase dominante mediante el poder del Estado; (3) con respecto al problema de las formas políticas que permitirían la extinción de todo Estado, Lenin no encontraría una solución satisfactoria. Finalmente se deja abierta la siguiente pregunta: ¿no cabría preguntarse acaso, si la posibilidad de una crítica de “la filosofía política”, y por lo tanto de la posibilidad de una teoría del Estado, debería partir de la crítica de “la economía política”?
|
105 |
Sociedad civil: democracia monitorizada y medios de comunicación en John KeaneFeenstra, Ramón Andrés 10 March 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar de manera exhaustiva el concepto de sociedad civil en la obra de Keane. Un estudio que pretende mostrar la potencialidad de la propuesta de sociedad civil de este autor que, ampliamente entendida en la definición de su espacio y de sus actores, ha destacado el papel central de los medios de comunicación en el modelo de democracia monitorizada. Un modelo democrático que se constituye fruto del creciente contrapoder adquirido por una sociedad civil que se consolida, en parte, por las oportunidades brindadas desde la nueva galaxia mediática. El estudio de la propuesta de sociedad civil en la obra de Keane se centra en los debates contemporáneos básicos que rodean al ambiguo concepto de sociedad civil, y concretamente en la definición del espacio que comprende y de los principios normativos que la caracterizan. De esta forma, se argumenta que si bien en la primera cuestión Keane ofrece un posicionamiento plausible, su propuesta deja de lado la segunda cuestión. Una limitación que lleva recurrir a la obra de Habermas para establecer un diálogo teórico entre ambos autores y plantear, así, un modelo normativo de sociedad civil amplio en su comprensión y con un horizonte crítico definido y centrado no sólo hacia el Estado sino también hacia sus propias estructuras internas.
|
106 |
El infinito en Marx y Levinas como escape al silogismo de la totalidadAguilar Ramírez, Juan Pablo January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Axiología y Filosofía Política / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / En el siguiente trabajo, fueron examinados el infinitos de Marx y Levinas, en tanto críticas del infinito verdadero hegeliano, para demostrar que la noción de Infinito es crucial desde el punto de vista metodológico, ya que tiene consecuencias sobre las exigencias que sufren los conceptos y categorías para adquirir el estatus de realidad en la filosofía política.
Para fundamentar lo anterior, en primer lugar se realizó un análisis del infinito verdadero de Hegel y así adquirir la batería conceptual necesaria para determinar, en un segundo capítulo, el infinito político de Marx y finalmente (capítulo III) el infinito sensible de Levinas.
|
107 |
Compatir el mal. Sobre la justificación política del mandato de impedir determinados delitos en el derecho penal españolValenzuela Saldias, Jonatan 05 March 2012 (has links)
La tesis trata sobre la justificación del mandato de impedir determinados delitos contenido en el artículo 450.1 del CP español. Para ello se utiliza una perspectiva de filosofía política. Se propone una justificación general en términos de justicia política para el derecho penal y una teoría especial para la justificación e interpretación del mandato de impedir determinados delitos: la teoría del rescate. / The thesis deals the justification for mandate to prevent certain crimes contained in Article 450.1 of the Spanish CP. It uses a perspective of political philosophy. It proposes a general justification in terms of political justice for the criminal law and a special theory for justification and interpretation of the mandate to prevent certain crimes: the theorie of rescue.
|
Page generated in 0.0549 seconds