Spelling suggestions: "subject:"filosofía dde lla tente"" "subject:"filosofía dde laa tente""
1 |
Sobre estrechez y amplitud de mente: un argumentoFrick Andrade, Ramiro January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Esta es una tesis en filosofía de la mente, y en particular, en el ámbito de discusión en trono a la individuación de contenidos mentales cognitivos. La tesis en general está orientada a la presentación de un argumento acerca de la relación de superveniencia entre la mente y el cerebro. Tanto para poder entender como para poder formular, claramente, tal argumento, serán precisos dos capítulos previos, introductorios, donde se presentarán y discutirán variados conceptos y posiciones. Dichos capítulos configuran la primera parte de este trabajo, cuya función es contextualizar el tema y problematizar el contexto. ¿Qué es un ítem mental intencional? ¿Qué son las actitudes proposicionales? o ¿El contenido mental? ¿Cómo explicamos psicológicamente la conducta humana? ¿Qué son los criterios de individuación? ¿Qué es el internalismo y el externalismo respecto de los contenidos mentales? ¿Qué tiene que ver la teoría causal de la referencia? Todo esto, y más, será explicado en el capítulo i. de esta tesis. ¿Qué significa “superveniencia”? ¿Es la superveniencia una relación de determinación? ¿Permite la superveniencia explicar cómo la mente y el cuerpo o el mundo se relacionan? ¿Qué significa que los respectos mentales supervienen sobre los respectos corporales? ¿Es el internalismo una tesis acerca de la superveniencia? De este tipo de cuestiones se tratará el capítulo ii. ¿Es concebible que el sujeto S crea que 289.145.369 elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña? ¿Y que 289.145.370? ¿Son finitos o infinitos los ítems posibles de nuestra vida mental? ¿Hace eso alguna diferencia? ¿Existe algún número que sea tan grande, respecto del cuál no pueda pensarse? ¿Tienen estas preguntas alguna importancia para la relación de superveniencia mente‐cuerpo? El capítulo iii. –la sección más importante de este trabajo– se ocupará de estas cosas. ¿Qué consecuencias debemos extraer? ¿Debemos abandonar el internalismo de una vez y para siempre? ¿Debemos abrazar el externalismo, necesariamente? ¿Tiene este argumento implicancias para el materialismo? ¿Hay sólo una manera de leer este argumento? En el capítulo iv. y final se responderán estas cuestiones.
|
2 |
Estructura y defensa del materialismo eliminativoPalacios B., Simón January 2008 (has links)
Este trabajo se divide en dos grandes bloques: 1) Se analiza el argumento del materialismo eliminativo y se establecen los supuestos fundamentales necesarios al mismo. Además se organizan algunas objeciones al eliminativismo atendiendo a qué supuestos enfrentan (o deberían enfrentar) directamente. Finalmente se trata una clase especial de objeciones contra el materialismo eliminativo. 2) Se critican tres programas en filosofía de la mente (conductismo filosófico, teoría de la identidad y funcionalismo) desde el materialismo eliminativo y suponiendo como criterio general de crítica –propiamente eliminativista- la consistencia de estos programas con el dualismo. Finalmente se bosqueja un problema epistemológico general implicado en varios de los temas tratados con anterioridad.
|
3 |
El contenido de las representaciones mentales : roles y relaciones dentro del pensamientoCarrasco Garrido, Maximiliano January 2010 (has links)
El tema de este trabajo se enmarca dentro del ámbito de las investigaciones en filosofía de la mente que adoptan alguna versión del enfoque representacionalista, es decir, se corresponden con alguna versión del enfoque más bien clásico según el cual la mente consta de procesos formales que operan sobre tokens o instanciaciones de símbolos, los cuales representan o “son acerca de” los diversos objetos intencionales del pensamiento. En este sentido, la investigación realizada adscribe a la tesis de que el pensamiento consiste, a grandes rasgos, en la manipulación e interpretación de elementos internos, los que no sólo están en relaciones causales unos con otros, sino que además deben ser capaces de “representar”, ser figuras internas de, estados de cosas presentes en el ambiente físico, así como también de otros tipos de objetos de orden más abstracto. Para que haya pensamientos sobre algo, ese algo tiene que ser representado por alguno de estos elementos internos o símbolos. Por lo tanto, estos últimos deben tener la capacidad de significar. El tema de este trabajo tiene que ver, pues, con ese aspecto en virtud del cual el pensamiento, y los procesos mentales en general, pueden ser sobre algo.
|
4 |
El conexionismo naturalizado, modelos de la mente y representación mentalToro Espejo, Mauricio January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La filosofía de la mente ha tenido un impresionante desarrollo en los últimos años, aun cuando
este no sea tan claro como el que ocurre en las ciencias naturales, donde este puede verse en su poder
comprensivo sobre los fenómenos del mundo, es decir, el poder explicativo y predictivo de sus teorías.
Si bien el desarrollo de la filosofía de la mente tiene que ver con mayor comprensión sobre los
fenómenos mentales -hay tantas formas de referirnos a la mente, sus propiedades internas y sus
relaciones que no puede ser que una de ellas no sea algo más correcta que otras- no parece haber un
consenso sobre qué teoría es más o menos correcta. Todo esto se refleja en que hay más y mejores
explicaciones, junto con más y mejores predicciones para los fenómenos mentales. El problema es que
estas también son tantas y tan distintas entre ellas que no se hace difícil reconocer a las que tienen algo
de verdad. Pero, es posible determinar un par de condiciones que debe cumplir una teoría de la mente
para ser tomada en serio y merecer fondos públicos, atención de los medios, cursos en las universidades
y una estrella en la frente. Estas tienen relación con el mencionado desarrollo de esta disciplina,
avalado por las mayores capacidades de las teorías, sus compromisos ontológicos, metodológicos,
epistemológicos, en el fondo, todo el tejemaneje filosófico y la coherencia de todo esto con lo que se
puede decir del mundo con la ayuda de la ciencia.
|
5 |
Razonamiento e inferencias pragmáticas. Perspectivas para una explicación lógico-cognitiva de las inferencias pragmáticasQuiroga Aguilar, Lautaro January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / El propósito de esta investigación es hacer observaciones relevantes respecto a algunas nociones fundacionales de una parte de la lógica y una parte de la psicologíaque permitan unafutura integraciónentrelógica y cognición. Dicha pretensióntoma como punto de partidaa las inferencias pragmáticas. Se plantea que el dominio de fenómenos pragmáticos de la comunicación es el dominio para una integración lógico-cognitiva de las inferencias pragmáticas. Dicha integración se basa en las nociones de formato cognitivo y contenido informativo que son planteadas como el desiderátum o explanandum común para dichas disciplinas.El Capítulo I, aborda el primer obstáculo para plantear una relación entre lógica y psicología: el dogma de la dicotomía entre la normatividad de la lógica y la descriptividad de la psicología.El Capítulo II, plantea las limitaciones de la ciencia cognitiva clásica respecto al problema de la intencionalidad y su referenciaal formato cognitivo. El Capítulo III, considera el problema de la intencionalidad en relación a la definición de su estatus ontológico en el marco de la dicotomía entre realismo intencional y la ontología fisicalista.Finalmente, el Capítulo IV articula una noción de inferencia pragmática y su relación con la lógica no-monótona y las implicaturas.
|
6 |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana RomesínLizano Villatty, Richard Viviano January 2013 (has links)
Nuestro tema de investigación se titula El concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín. Escogimos este tema por el interés que nos suscitó el concepto de lo mental que habíamos trabajado para el congreso de estudiantes de filosofía en 1998 en la Pontificia Universidad Católica del Perú y que, al mismo tiempo desde la perspectiva del filósofo chileno, nos había tocado reflexionar en un curso de postgrado denominado Programación neurolingüística en UNMSM, además de las lecturas que recibimos en el Instituto de Familia, (INFAMIL) quienes trabajaban con los conceptos de la Escuela de Santiago.
Sostenemos que el concepto de lo mental en Humberto Maturana es una consecuencia lógica de su planteamiento a partir de sus tesis elaboradas en la década del sesenta donde sostiene que la autoproducción de los elementos de un organismo caracteriza a todo organismo vivo.
En el presente trabajo nos hemos propuesto alcanzar los siguientes objetivos:
a) Identificar y explicar las más importantes influencias que le han permitido a Humberto Maturana Romesín construir desde su punto de vista el concepto de lo mental, b) Conocer las características en que se configura lo mental desde el punto de vista de nuestro autor, c) Explicar el concepto de lo mental desde el punto de vista de Humberto Maturana, d) Describir el impacto del concepto de lo mental desde la biología del conocimiento.
Para lograr estos objetivos nos hemos trazado las siguientes hipótesis
de trabajo:
a) El concepto de lo mental en Humberto Maturana fue construido a partir de los trabajos en torno a la biología del conocimiento.
b) El concepto de lo mental está construido fundamentalmente a partir de las operaciones en torno a la vida en tanto organismos que interactúan y conservan sus dominios.
c) La mente emerge a partir de las coordinaciones lingüísticas que se da en el quehacer humano.
|
7 |
El lenguaje privado y los qualia :una relación desde la revaluaciónRobles Chamorro, Raúl Isaac January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El siguiente trabajo establece una relación entre la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente. Específicamente tiene la finalidad de evidenciar la estrecha relación entre el tema del lenguaje privado y el tema de las cualidades fenoménicas de la experiencia o qualia.
Sin embargo, para explicitar aquella vinculación, debo recurrir a una revaluación de ambos tópicos. El primer paso para lograr aquello es exponer, de forma separada, el marco general de ambos temas, es decir, presento el problema del lenguaje privado y el problema de los qualia de la manera estándar o tradicional en que se han solido exponer, dando a conocer las posturas, argumentos y dificultades principales que configuran la discusión clásica de ambos problemas, para que así, teniendo la claridad suficiente acerca del estado actual de ambas discusiones, reconstruir ambos temas, modificando o eliminando completamente ciertos aspectos, y agregando nuevos elementos.
Esto me permitirá conseguir nuevas perspectivas desde donde visualizar ambos temas, lo que a su vez facilitará el poder articularlos de manera que constituyan un solo tema filosófico, o por lo menos, dos problemas cuyas vidas están en una clara simbiosis que les obliga a necesitarse el uno al otro. Esto último evidenciará cuán unidos están, y por lo mismo, cuán efectiva puede ser una misma solución para ambos temas desde este nuevo enfoque.
Finalmente concluyo ciertas ideas que en su mayor parte constituyen posibilidades de reflexión y solución de temas relevantes en la filosofía, y quizás también en las ciencias.
|
8 |
EL ROL DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL EN LA CIENCIA COGNITIVA: Del paradigma simbólico a la mente corporalizadaRengifo Oyarce, Mónica January 2008 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo fundamental clarificar el rol que juega la representacional mental en los variados enfoques de la Ciencia cognitiva. Teniendo presente el desarrollo de la ciencia cognitiva (década del cincuenta hasta la actualidad), podemos visualizar tres grandes marcos de investigación que dan cuenta de su desarrollo: el cognitivismo clásico, el conexionismo y las teorías alternativas. El primer marco de investigación, se expone a partir de la Teoría representacional y computacional de la mente de J. Fodor, con el objeto de realizar una revisión crítica del rol formal que asigna este enfoque a la representación mental. En su caracterización de la conducta inteligente, el cognitivismo clásico asume dos tesis fundamentales: La primera es que los procesos mentales pueden ser concebidos como procesos computacionales (lo cual significa en última instancia que pueden ser concebidos como procesos de transformación sintáctica de símbolos); la segunda, que los estados mentales son ante todo estados representacionales (lo cual significa que los símbolos procesados deben tener contenido). Uno de los problemas que surgen al interior de este enfoque es ¿cómo adquiren contenido las representaciones mentales? El paradigma cognitivista debe en consecuencia poder explicar las propiedades semánticas de los estados mentales. A la luz de este problema, se discuten las bases teóricas sobre las que descansa el enfoque clásico: el individualismo metodológico. Por tal razón, se expone posteriormente la crítica realizada por el conexionismo y algunas de las teorías alternativas en Ciencia Cognitiva al paradigma clásico, con el objeto de clarificar qué rol juega la representación mental en estos dos enfoques. La conclusión general de esta investigación es que los supuestos metodológicos que asume la perspectiva clásica son insuficientes para explicar la cognición y dar cuenta de manera efectiva del rol que juega la representación mental en la explicación de la conducta inteligente de un agente cognitivo. Finalmente se sugiere considerar la propuesta de Andy Clark, como una posible alternativa que podría guiar la investigación actual en Ciencia Cognitiva, aún cuando dicha propuesta no constituya todavía una teoría unificada, sino más bien sólo un esquema teórico.
|
9 |
Modelos mentales y razonamientoQuiroga Aguilar, Lautaro January 2010 (has links)
La teoría de modelos mentales emerge como una teoría dentro de la psicología cognitiva que sostiene la hipótesis de que los sujetos construyen modelos de estados de cosas descritos en las premisas de los enunciados, y que mediante procesos psicológicos los habilitan para presentar una conclusión. Esta forma de representación de los estados de cosas en el mundo, permite sostener que en su mayoría las inferencias, el razonamiento espacial, relacional y dinámico, proceden con el formato de los modelos mentales. No obstante, las metodologías esencialmente computacionales que sirven de base para la argumentación, extensión y evaluación de los modelos mentales, suscitan críticas en torno al alcance de la relación entre los lenguajes artificiales y los lenguajes naturales. A partir de la consideración de las limitaciones computacionales se plantea la hipótesis de que éstas constituyen un problema de semántica y no de psicología, lo que tiene como consecuencia el definir a los modelos mentales como un enfoque psicológico que permite explicar cómo procede el razonamiento. En el capítulo I, se desarrolla la distinción entre análisis lógico y análisis psicológico del razonamiento, junto a los problemas y limitaciones del primero, que llevan a la formulación de los modelos mentales como la mejor explicación para tratar la dimensión empírica de las inferencias que no figuran en la aproximación lógica. En el capítulo II, se presenta la naturaleza, estructura, tipos y conceptos que incorporan los modelos mentales en relación con su asociación metodológica con algunos principios del funcionalismo. En el capítulo III, se exponen los principales problemas que caracterizan la semántica formal y la semántica de modelo-teórico, con el fin de contrastarlas con el programa de la semántica procedural. En el capítulo IV, se caracteriza el tránsito de la semántica de modelo-teórico a la semántica procedural y se destacan las consecuencias del carácter esencialmente computacional de la segunda. Se presentan las objeciones de Fodor (1978) a la semántica procedural y el alcance que tienen estas críticas para la teoría de los modelos mentales.
|
10 |
Maestro y discípulo en psiquiatría: entre el allí y el aquí. El examen mental como relación dialógica comprometidaPérez Franco, Juan January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Como parte de la formación psiquiátrica, el futuro profesional debe aprender a realizar distinciones que son construidas y moldeadas a través de prácticas que dan origen a los objetos de conocimiento propios de la profesión. En psiquiatría parte de esos objetos son los síntomas mentales, clásicamente considerados como conductas que representan una inaccesible interioridad mental, y que deben interpretarse desde la neutralidad valórica, para lo que se exige eliminar los prejuicios personales. La hipótesis de este trabajo es que el psiquiatra en realidad entra en una relación donde experimenta directamente la interioridad de la otra persona y simultáneamente la fluidez y la interrupción de la interacción, para luego distanciarse y observar la interacción y luego designar como un síntoma del paciente el fenómeno vivido. Se investigó el proceso docente en psiquiatría a través del registro en video de clases, pasos prácticos, entrevistas a docentes y alumnos de postgrado. Los resultados muestran que durante el entrenamiento en entrevista psiquiátrica, el profesor destaca fenómenos prerreflexivos que surgen en el alumno durante la entrevista psiquiátrica. Un segundo paso es distanciarse de la relación cuando ocurren quiebres en la familiaridad de la interacción y, en un tercer paso, el profesor ofrece una palabra que aglutina todas las acciones realizadas y las experiencias vividas, y esa palabra denomina los quiebres como síntomas psiquiátricos. Sin embargo, todo este proceso es considerado por profesores y alumnos como si solo se tratara de describir “objetivamente” los síntomas clínicos, sin una participación personal del alumno. Todo el proceso docente está atravesado por esta contradicción entre la exigencia de una observación neutral, sin compromiso personal del médico, y la participación comprometida en una relación personal que no es reconocida como tal.
|
Page generated in 0.0725 seconds