• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ontología social y explicación en filosofía de las ciencias sociales: trabajo de investigación

Bozzolo Carrasco, Angela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La presente investigación se desarrolla en el marco conceptual de la filosofía de las ciencias sociales, abordando asuntos relacionados con la ontología de la realidad social y las explicaciones efectivas de los fenómenos sociales que se pueden formular. Si caracterizamos, de acuerdo a una perspectiva realista, una estructura social compuesta por elementos y fenómenos complejos bajo la noción de emergencia, ¿implica esto una reducción ontológica de lo social a sus microfundamentos? Entendiendo dichos microfundamentos como los individuos que componen una sociedad. La propuesta comienza por argumentar una postura intermedia según la cual la ontología social no es del todo reducible al dominio natural, al mismo tiempo que no se la puede considerar independiente del dominio natural. A esta posición intermedia se suma una segunda problemática que refiere a la cuestión de cómo explicar la realidad social si no es en base a un nivel inferior que le da origen; en otras palabras, si asumimos que la emergencia es la estructura ontológica de lo social, ¿qué explicaciones efectivas podemos formular que no remitan a los procesos de agencialidad de los individuos? La metodología a seguir comienza con proponer en un primer capítulo que la realidad social, a partir de nuestras prácticas cotidianas, posee una estructura emergente que da forma a la complejidad de los fenómenos que experimentamos. La caracterización de la emergencia y la definición de una naturaleza de lo social, donde la variabilidad y contingencia de los fenómenos es alta, llevan a establecer una irreductibilidad parcial del dominio de lo social. El segundo capítulo responde a la segunda problemática que deriva de asumir la posición de una estructura social de ontología emergente y parcialmente irreductible: ¿cómo explicar 2 efectivamente la ocurrencia y persistencia de fenómenos sociales sin recurrir a mecanismos causales ubicados en el ámbito natural? Bajo una mirada contextualista que se ajuste a la variabilidad y contingencia de lo social, se proponen tres tipos de explicaciones en base a la superveniencia, a los factores causales y al funcionalismo. Estas explicaciones dan cuenta de aspectos relevantes que permiten la ocurrencia y la continuidad de la existencia de fenómenos y elementos de la estructura social sin recurrir a mecanismos de un dominio subyacente a la realidad social. Al finalizar el análisis y en virtud de la argumentación propuesta se llega a concluir que: la ontología social puede considerarse como un dominio real que posee sus propia estructura que la hace parcialmente irreductible, comprobando así la hipótesis principal según la cual es la propia naturaleza de lo social la que implica una irreductibilidad parcial de ésta (Capítulo 1); y 2) es posible explicar los fenómenos sociales recurriendo sólo a mecanismos causales que refieren a la propia estructura social, de modo que existe una dependencia de las formulaciones epistémicas respecto de la ontología social (Capítulo 2).
2

Poder, norma y conflicto en las teorías modernas del contrato social: Hobbes y Locke

Socolovsky, María Yamile January 2000 (has links)
No description available.
3

Lewis Mumford: una interpretación antropológica de la técnica

Ruiz Ordóñez, Yolanda 20 July 1998 (has links)
Lewis Mumford realiza un estudio tecnológico de las aportaciones más significativas con la finalidad de lograr una convivencia entre la cultura tecnocientífica y la humanística. En este sentido, él parte de una concepción humanística de la tecnología, donde el ser humano es el que permite y dirige cualquier tipo de reflexión sobre la técnica. Para llevar a cabo esta tarea Mumford recurre a la historia estudiando en ella la evolución de los conceptos de ciencia, tecnología y ser humano. Asimismo es de destacar por una parte, su análisis del ser humano y los valores, y por otra, el análisis crítico de la máquina, donde refleja la importancia de los impactos en contraste con los valores humanos. Mumford se sirve de ambos análisis para constatar la interdependencia existente entre ser humano y máquina, las reacciones sociales y culturales de la época y la afirmación de que la sociedad actual, dominada por la máquina, niega lo vivo y lo orgánico. Por esta razón, él propone reemplazar el mito de la máquina por un nuevo mito de la vida, constituido por una perspectiva orgánica que entienda al ser humano como homo sapiens constructor de su mente desde el cual es posible el desarrollo de tecnologías democráticas. Este paradigma exige dirigir la política y economía hacia una perspectiva biotécnica, la sociedad hacia acciones cooperativas y racionales, la máquina hacia el equilibrio entre ser humano y naturaleza y hacia la supervivencia humana, y las perspectivas arquitectónicas e ingenieriles hacia la unión entre lo estético, lo mecánico y lo humano, todo ello teniendo presente la trascendencia de la comunicación simbólica externa y estética de la humana. Sólo incidiendo en estos aspectos es posible, según Mumford, llegar al mundo utópico denominado Solo Mundo, cuyo eje central es la implantación de un equilibrio dinámico orgánico.

Page generated in 0.125 seconds