• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Subjetividad, moral y derecho: un estudio de la subjetividad bajo el prisma de la justicia

Ulloa Plaza, Jorge January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía / El presente trabajo investigativo titulado “"Subjetividad, moral y derecho. Un estudio de la subjetividad bajo el prisma de la justicia”, destinado a obtener el grado de Doctor en filosofía con mención en filosofía moral y política, tiene por objetivo general: excursionar los límites jurídicos y políticos de aquellas categorías constitutivas de la subjetividad, desplegando, exponiendo y analizando los motivos éticos fundamentales que se intersectan en estos límites, en tanto dichos motivos, son componentes nucleares de todo pensar filosófico político y jurídico. En razón de lo anterior, es que su hipótesis de trabajo, es que es plausible mentar una subjetividad constituida originariamente como responsable moralmente. Esto es, un sujeto jurídico político constituido originariamente moral, y no espontáneamente como tal. Se llamará a ese yo astillado: sujeto de justicia. Apostamos además, que dicha constitución incluye una arista jurídica, y que en razón de ello o desde allí, se abren posibilidades de re-pensar las categorías propias del mundo político-jurídico. Metodológicamente supone una arqueología y genealogía de los conceptos, destinada a denotar una conexión entre lo filosófico, lo jurídico y lo político. Sin garantías previas, en la aventura y por el riesgo que implica no partir desde normas consideradas de por sí válidas o desde el análisis de un sí mismo autoconstituido en soledad.
2

Elementos para configurar una noción de realismo político

Oro Tapia, Luis January 2008 (has links)
(…) Por eso, en el primer capítulo se someterá a un análisis – que será explicativo, filológico y crítico – al célebre escrito de Hans Morgenthau titulado Los seis principios del realismo político. Ello implica realizar un esfuerzo para desentrañar su estructura argumental y detectar sus falencias. Y sólo un avez que hayan sido identificadas sus inconsistencias se procederá a esbozar nuestra propuesta que tiene por propósito configurar una noción mínima de realismo político. La pregunta directriz que guiará nuestra investigación será la siguiente: ¿qué se entiende por realismo político? Ella también puede formularse del siguiente modo: ¿cuáles son los elementos que configuran la noción de realismo político? El propósito de esta tesis es responder a tal pregunta. Ése es su tema central. Él será, en efecto, el centro de gravedad en torno al cual girarán todos los argumentos y reflexiones que en ella se llevarán a cabo. En este contexto, resulta oportuno aclarar que esta investigación no tiene por finalidad determinar cuál es la esencia del la Realpolitik. Ello hubiese implicado formularse una interrogante no sólo diferente sino que además de un calado mucho mayor, a saber: ¿qué es el realismo político? Pero ella no es nuestra pregunta directriz. Esta investigación sólo apunta a identificar y fundamentar cada uno de los elementos que concurren a configurar la noción de realismo político. Su objetivo no es concluir en una definición. Pero cuando algo no se puede definir debido a su complejidad, queda la posibilidad de caracterizarlo, es decir, de identificar sus elementos o notas constitutivas. Y ello es precisamente lo que aquí haremos.
3

Vita narrativa: aproximaciones al concepto de narración de Hannah Arendt

Ferreirós Matus, Facundo January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La presente tesina tiene el objetivo de aproximarse a lo que Hannah Arendt concibió bajo el concepto de narración. Aproximación y no definición porque la autora no delimita con claridad dicho concepto y lo que tenemos de él no son más que fragmentos en los que fue utilizado en el contexto de otras explicaciones. ¿Por qué entonces la narración? Porque estimamos que el carácter implícito con el que actúa transversalmente en la escritura arendtiana podría funcionar como un elemento conciliador, una clave de lectura capaz de arrojar luz para la comprensión de su pensamiento. Por tanto, lo que sigue se configura, y quizás allí reside su valor, como un esfuerzo interpretativo por establecer puentes entre lo escrito, por sobre aquellos espacios que han quedado inevitablemente vacíos.
4

¿Quién puede filosofar?: aproximaciones sobre lo político en las filosofías de América Latina

Uribe Gajardo, Fernanda January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En el marco de la filosofía latinoamericana se ha desarrollado ampliamente la discusión acerca de las condiciones y características de la filosofía y de su vinculación con la cultura de las sociedades en las que se produce. Precisamente, en la perspectiva de una filosofía situada y de la producción de un conocimiento propio de América Latina, varios autores (Romero, 1944; Kusch, 1977; Zea, 1978; Platt, 1987; Castro Gómez, 1996; Estermann, 1998, 2013; Dussel, 2009, 2011; Lenkensdorf, 2009; Salas, 2009ª, 2009b; Viveiros de Castro, 2010, 2013; Fornet-Betancourt, 2013) han reflexionado sobre el lugar y la densidad filosófica (Clastres, 1993) que los saberes de las sociedades indígenas poseen. Si bien, la filosofía intercultural ha recogido parte de esta inquietud (Estermann, 2013), no existe una sistematización extensa acerca de esta discusión en la tradición latinoamericana. En este trabajo, se revisa el trabajo de estos autores con el objeto de desarrollar un estado de la cuestión que permita acceder de manera panorámica al problema. Para recorrer todas estas obras se utilizará como clave de lectura la noción de lo político (Lefort, 2004), y la forma en que su identificación permite constatar un pensamiento filosófico político en las sociedades indígenas. A través de esta lectura, se podrá ver que existen, al menos, cuatro cuestiones en disputa entre los autores: (i) la coetaneidad del pensamiento indígena, (ii) la escritura como condición para la filosofía, (iii) la relación con el Estado y (iv) el carácter político que posee la decisión de referirse a “filosofías” indígenas por sobre términos como “pensamiento” o “cosmovisión”.
5

Consideraciones respecto a la filosofía política económica en el Chile reciente

Pérez Ramírez, Hugo Esteban January 2009 (has links)
En este escrito se busca analizar la naturaleza de las modificaciones y reformas que se han producido desde la vuelta a la democracia. Es decir, se intenta dar con las propiedades de las políticas implementadas por los gobiernos de la concertación respecto a la relevancia de su alejamiento con las políticas neoliberales implementadas en el gobierno militar. Para ello se investiga a qué responde este fenómeno: si constituyen un alejamiento de grado o acaso un alejamiento de tipo a las políticas que propone el neoliberalismo. Si es lo primero, entonces se diría que el sistema neoliberal en el Chile actual sólo se ha moderado; si es lo segundo, entonces se podría decir que el neoliberalismo en Chile ha fracasado. La discusión se presentará en dos niveles. Uno ideológico donde se presentarán los postulados de la teoría neoliberal (que, aunque pareciesen ser postulados meramente económicos, apuntan a un tipo de estructura de la sociedad) distinguiéndola de otras teorías; y otro nivel descriptivo de los fenómenos producidos en Chile que son en última instancia de los que se quiere dar cuenta.
6

El origen conservador de nuestra democracia : el concepto instrumental de democracia en el pensamiento de Jaime Guzmán

Muray T., Iván January 2010 (has links)
[El siguiente trabajo pretende mostrar como confluye el ideario conservador, autoritario y antidemocrático, en la construcción de la nueva institucionalidad, convergencia teórica y política, que reúne al conjunto de la derecha en torno al proyecto político de la dictadura militar, y mostrar el importante papel catalizador de la figura de Guzmán, como el artífice de este cambio político, económico y social, creado e impuesto por una elite política, tecnócrata y empresarial.
7

Conflicto entre el derecho de propiedad y los derechos sociales : una propuesta de solución libertaria

Hoz Alfaro, Jaime Ignacio de la January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho económico ) / La presente investigación es de carácter filosófico, concernida con la posibilidad de justificar desde la filosofía del derecho, la filosofía moral y la filosofía política, un orden jurídico en donde coexista el derecho de propiedad y algún conjunto de derechos sociales. La problemática teórica es la que se origina por el potencial conflicto entre el reconocimiento de derechos sociales y el derecho de propiedad. En el primer capítulo, buscaremos acotar y clarificar la problemática de investigación, especialmente entre el conflicto entre el derecho de propiedad y los derechos sociales. En el segundo capítulo, abordaremos un concepto de propiedad privada y veremos su incompatibilidad con la tributación. En el tercer capítulo, analizaremos la justificación del derecho de propiedad privada y su mejor compatibilidad con la realización de proyectos de vida de las personas. En el capítulo final, veremos como la posición socialdemócrata es insuficiente para resolver el conflicto entre derechos sociales y propiedad privada. Finalmente, expondremos que una variante del libertarianismo introduce una solución satisfactoria a este conflicto.
8

La transición a la democracia en Chile: genealogía de un concepto (1973-1989)

Follegati M., Luna January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con Mención en Filosofía Moral y Política / Si bien la Transición a la democracia en Chile, –en tanto período histórico– ocurre posterior a la dictadura militar (desde 1990 en adelante), su desarrollo conceptual y diseño es previo. Este primer eje posiciona la investigación como una indagación genealógica que busca reconstruir el desarrollo y posicionamiento del concepto y problema, y con ello, sus efectos, a partir de una metodología desde la obra Michel Foucault. En este sentido, se plantean las siguientes interrogantes: ¿cuál fueron los principales ejes discursivos que dieron cabida a la Transición en Chile? ¿cuál fue la relación que existió –en términos conceptuales– entre el surgimiento de los discursos de la Transición y Dictadura Militar en Chile? ¿cuáles fueron las implicancias de estas construcciones discursivas transitológicas en el ordenamiento político contemporáneo, particularmente a partir de la discusión teórica sobre la democracia? ¿Es posible definir la Transición como un concepto político? ¿es la transición una gubernamentalidad, propia de la excepcionalidad dictatorial en Chile?. El objetivo general de la presente investigación se enmarca en la necesidad de analizar genealógicamente la Transición a la democracia en Chile, a través de una revisión de los discursos que le dieron forma. Los objetivos específicos son tres: analizar los textos, producciones discursivas y elaboraciones teóricas que se gestaron durante el período 1973-1990 en relación al concepto Transición a la Democracia en Chile; comprender y analizar los marcos históricos, temporales y conceptuales que se establecen o vinculan a partir del concepto de Transición a la Democracia en la actualidad; y finalmente, comprender las implicancias teórico-políticas del concepto a partir de su operacionalidad, forma de despliegue y producción. A modo de hipótesis, es posible señalar que la Transición opera como una racionalidad política, dando forma a una gubernamentalidad que se despliega a partir de su implementación en la década de los 90’, constituyendo una forma de gobierno específica. Las conclusiones de la investigación señalan tres ejes relevantes a destacar: la Transición como un lugar de enunciación específico y significativo, situado histórica y temporalmente en el contexto de excepcionalidad; la conflictividad y condición irresoluta de la Democracia en términos contemporáneos dada por la constante promesa de su por venir; la comprensión de la Transición como un concepto político en sí mismo que adquiere tal espesor en el contexto actual; y finalmente, el reconocimiento y analítica de una gubernamentalidad de la Transición.

Page generated in 0.0808 seconds