• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8078
  • 260
  • 260
  • 239
  • 239
  • 207
  • 204
  • 135
  • 125
  • 110
  • 107
  • 105
  • 90
  • 42
  • 36
  • Tagged with
  • 8784
  • 2294
  • 2179
  • 2112
  • 1687
  • 991
  • 763
  • 760
  • 737
  • 716
  • 694
  • 674
  • 586
  • 559
  • 546
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
421

Colaboración y desarrollo profesional del profesorado. Regulaciones presentes en la estructura del puesto de trabajo.

López Hernández, Ana 27 April 2004 (has links)
La finalidad de esta tesis doctoral es comprender las repercusiones educativas, personales y sociales que se derivan del hecho de que los profesores trabajen en colaboración, especialmente en lo que se refiere a su desarrollo profesional. A partir de la comprensión de estos hechos se propone también contribuir a la mejora de la práctica docente. La investigación parte de un marco conceptual que puede resumirse en los puntos siguientes:· La colaboración entre profesores es considerada beneficiosa por la sociedad a pesar de oponerse a los valores neoliberales presentes en ésta.· Aunque existe un fuerte consenso en torno a la necesidad de colaborar, en el trabajo de los profesores predomina el individualismo.· En numerosas ocasiones los profesores trabajan de forma colaborativa y se desarrollan profesionalmente, sin embargo otras veces los profesores trabajan en equipo y no generan desarrollo profesional, o éste es muy limitado.De acuerdo con las finalidades de la investigación y con los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que se encuentran en la base de dichas finalidades, optamos por un diseño metodológico basado en un estudio de casos de tipo interpretativo, basado en intereses fenomenológicos y etnográficos. Este estudio de casos se concreta en el desarrollo de dos casos: uno que se centra en un Colegio de Educación Primaria y otro en un Instituto de Enseñanza Secundaria. Los procedimientos de recogida de información en cada uno de los casos han sido los siguientes:a) Entrevistas a profesores del centro.b) Análisis de legislación.c) Análisis de documentos publicados por las Administraciones Educativas.d) Análisis de documentos del centro.e) Realización y registro de observaciones en los centros y en las aulas.Una de las conclusiones básicas de la investigación se refiere al hecho de que las prácticas colaborativas del profesorado estén basada en el interés de los profesores por conseguir finalidades compartidas que ellos mismos se han planteado o han asumido. A partir de este interés, los docentes deciden el contenido sobre el que colaborar y los grupos y momentos en los que trabajar conjuntamente. Otro grupo de conclusiones nos remite a las numerosas ventajas que ofrece esta actividad, especialmente a su capacidad para promover el desarrollo profesional a través del apoyo moral, el acceso a nuevas ideas, la reducción de la incertidumbre y el aumento de la capacidad de reflexión. En el estudio se analizan también los elementos que facilitan el trabajo conjunto y se aborda el estudio de la colaboración como experiencia de desarrollo personal y de solidaridad social.Se señala también en la investigación que en ocasiones los intentos de colaborar se ven condicionados por determinados elementos presentes en la estructura del puesto de trabajo como las políticas, los discursos, las culturas o las agencias de elaboración del material curricular que convierten dichos intentos en formas desajustadas de colaboración, como la colegialidad artificial y la balcanización, que no promueven el desarrollo profesional. Tras las conclusiones se presentan cien propuestas de actuación para mejorar la práctica que se dirigen en unos casos a la administración y en otros a los centros, los equipos directivos, el profesorado u otras instancias. Estas medidas pueden servir como base de un proceso de reflexión del profesorado colectiva y contextualizada en sus puestos de trabajo y parten del convencimiento de que la mejora de la práctica docente está vinculada al logro de la colaboración entre profesores. / The aim of this thesis is to understand the teacher´s collaborative practice and its relation with professional development. For that reason it has been designed a case studios of interpretative type that develop two cases, one of them placed in a primary school and another one in a secondary school. In both cases, there have been made interviews to teachers, has been registared observations and has been analyzed legislations and documents of different types. One of the basic conclusions of the investigation is the fact that the teacher´s collaborative practice are based on the teacher´s interest for achieving their own shared aims. Another group of conclusions are refered to the numerous advantages that the collegiality offers specially to its capacity to promote the professional development through the moral support, the acces to new ideas and the increse of reflection capacity that it provides. Sometimes, however, the collaboration is conditioned by elements present in the structure and labour process of teacher´s work, and it turns into dissarranged ways of collaborating such as contrived collegiality and balkanization that don´t promove the professional development. After the conclusions, there are presented a hundred proposals of action to improve the practise. They can serve as base of a process of teacher´s colective and contextualized reflection in their jobs. These proposals are based on the belive that the improvement of professional practice is linked to the teacher´s collegiality.
422

Charles Taylor: Identidad, comunidad y libertad.

Benedicto Rodriguez, Rubén 17 December 2004 (has links)
Dada la importancia que tiene en la actualidad, dentro del panorama de la filosofía práctica, el debate aún vivo entre comunitaristas y liberales, considero importante el estudio de Charles Taylor. Dado que su filosofía nos sirve para revisar la identidad moderna y conocer su crítica constructiva sobre la simplificación que se ha producido en algunos análisis del liberalismo a través de los límites que pueden ponerse a dicha doctrina, el presente trabajo se plantea como un acercamiento expositivo, sistemático y crítico a su figura y su obra. Asimismo, servirá para desvelar algunos de los problemas culturales que han surgido en la aplicación de la ética y política liberales e individualistas y para saber el modo en que Charles Taylor intenta resolver algunos aspectos que las personas experimentamos como declive. En este estudio se abordan algunas de las cuestiones más actuales que se están debatiendo en filosofía práctica, describiendo la controversia entre comunitaristas y liberales que se expresa en diversas cuestiones: la epistemología que subyace a muchas de las propuestas modernas, la concepción de la persona que manejan estas construcciones teóricas, la prioridad de la noción del bien sobre la noción de justicia, los problemas que conlleva la aplicación de una justicia procedimental, el problema del reconocimiento de la diferencia y el multiculturalismo, el modo en que pueden abordarse los nacionalismos, la cuestión de si la esfera pública debe ser neutral sobre las diversas opciones de vida que escogen sus ciudadanos, la operatividad de las éticas formales, etc. El objetivo de mi trabajo consiste en situar la postura de Taylor dentro de este marco, indicando aquellos aspectos en los que se coloca más cerca de la filosofía comunitarista, así como la crítica que él realiza al liberalismo en tanto es la corriente de filosofía en base a la cual se ha organizado nuestra sociedad y las instituciones de nuestro tiempo. También expondré cómo este análisis puede encontrar un hilo conductor en la noción de "individualismo liberal", que es el concepto en torno al cual se agrupan los puntos fundamentales de su crítica porque es la forma actual que reviste el pensamiento, la cultura y, en definitiva, la nota característica que define nuestra sociedad. La exposición de la filosofía de Taylor muestra las relaciones entre la identidad del sujeto, la comunidad y el desarrollo de su libertad. El análisis de su pensamiento descubre ciertos errores en algunos presupuestos de las teorías liberales individualistas que han ido más lejos de lo que la propia Modernidad sospechaba en un principio. Algunas teorías han impulsado un canon de racionalidad que ha degenerado hasta convertirse en una corrupción de los ideales que pretendían impulsar, llegando a las actuales formas degradadas de individualismo. Una concepción errónea de la racionalidad y del papel que desempeña el agente humano en el conocimiento y en la acción, ha propiciado la contradicción en algunos aspectos de la actual cultura individualista y liberal, desarrollando un carácter degenerativo que invita a la superación. El proyecto de esta tesis pretende reubicar la libertad individual y colectiva en un lugar apropiado, mostrando la ineludible interconexión entre el bien individual y el bien común. Se busca la aclaración de algunos aspectos cruciales en la definición de la identidad moderna que han sido cegados, subrayando la importancia que posee la comunidad en la configuración de lo que significa ser humano y en el desarrollo de su libertad. Se exponen las limitaciones que en diversos campos encuentran ciertos aspectos de la cultura liberal individualista, y que se fijan especialmente en fundamentos epistemológicos y antropológicos, así como en límites morales, jurídicos y políticos que urge superar, analizando las posibles soluciones que la filosofía de Taylor puede inspirar en cada uno de estos aspectos. / Given the current relevance of the debate between communitarists and liberals within the panorama of practical philosophy, I consider the study of Charles Taylor to be important. The present exposition is intended to be a systematic, critical approach to his figure and works. His philosophy reviews modern identity and criticizes the oversimplification that has occurred in some analyses of liberalism through the limits that can be put to such a doctrine.Several topics are addressed in this study: the epistemology underlying many of the modern proposals, the idea of person these theoretical constructions deal with, the priority of the notion of good over the notion of justice, the problems derived from the implementation of procedural justice, the problem of the recognition of differences and multiculturalism, the issue of whether the public sphere must be neutral about the diverse life options its citizens choose, the effectiveness of formal ethics, etc. This work sets out Taylor's criticism of liberalism as being the trend of Philosophy around which our society and the institutions of our time have been organized. The exposition of his thought shows the connections between the subject's identity, the community and the development of his freedom while pointing out some mistakes in the assumptions of those individualist liberal theories that have gone further than Modernity itself could have suspected. Some theories have promoted cannon of rationality that has degenerated into a corruption of the ideals that they intended to foster, resulting in the present degraded ways of individualism. A mistaken conception of rationality and the role the human agent plays in knowledge and action, has given rise to contradictions in some aspects of the present liberal individualistic culture, therefore developing a character that entices people to desire to better themselves. The project of this thesis intends to resettle individual and collective freedom in a suitable place, showing the inescapable interconnection between individual and common good.
423

La idea de sujeto en la ética del discurso de Kart-Otto Apel aplicada al problema de las directrices anticipadas en el ámbito de la ética biomédica.

Siurana Aparisi, Juan Carlos 02 May 2001 (has links)
Una directriz anticipada es una declaración, oral o escrita, dirigida al personal sanitario, donde una persona expone las formas de cuidado médico que aceptaría o rechazaría en una circunstancia médica específica, o quién debería tomar las decisiones si se vuelve incapaz de expresar sus preferencias. La tesis doctoral nos muestra qué aporta la idea de sujeto en la ética del discurso de Karl-Otto Apel al debate sobre la legitimidad de estos documentos. Apel maneja una noción de sujeto como ser con competencia comunicativa, es decir, con capacidad y derecho para defender argumentativamente sus propuestas, y las directrices anticipadas ponen ante nosotros a unos sujetos irreversiblemente inconscientes a los que acompaña una hoja firmada por ellos en la que expresan cómo quieren ser tratados. ¿Debe ser considerado como interlocutor válido un paciente que ha perdido irreversiblemente la competencia comunicativa? ¿Cómo y con quién deben realizarse los diálogos sobre las cuestiones que le afectan? En la primera parte del trabajo se describen los rasgos de la idea de sujeto en Karl-Otto Apel. Se distinguen seis rasgos básicos: sentido, intersubjetividad, criterio, reflexión, moral postconvencional y corresponsabilidad. En la segunda parte se aplican esos rasgos al problema de las directrices anticipadas. Se recurre al método de la ética aplicada como hermenéutica crítica, que nos pide conocer el ámbito en el que surge el problema, y por ello se ofrece una visión internacional sobre las metas de la medicina en el final de la vida y sobre los principios de la ética biomédica. A continuación se clasifican los argumentos sobre las directrices anticipadas en tres grupos: 1) Argumentos a favor por sus aspiraciones fundamentales. 2) Argumentos a favor si se cumplen ciertas condiciones. 3) Argumentos en contra. El trabajo ofrece un amplio listado de conclusiones. Entre ellas, cabe destacar que el rasgo de la reflexión es el método seguido por el sujeto para llegar a la fundamentación última, a los enunciados con pretensión de certeza, y que un enunciado con pretensión de certeza es el siguiente: "Los sujetos deben poder expresar su voluntad anticipadamente sobre las cuestiones que les afectan". Negar esta afirmación es una autocontradicción preformativa. Las directrices anticipadas son una condición de posibilidad de la argumentación, tienen su fundamento en la lógica del lenguaje y, por lo tanto, son válidas para todas las culturas. Pero las directrices anticipadas, puesto que son realizadas en comunidades reales de comunicación, son falibles y revisables. Esta falibilidad continúa después de la pérdida de consciencia. Por ello, el representante debe poder actuar en contra de lo solicitado por el paciente en una directriz anticipada, bajo la idea de que alcanzaría un nuevo consenso con él en base a la nueva información obtenida. En este acto de interpretación debe decidirse lo que el paciente expresaría si conociera todos los datos relevantes en el momento de tomar la decisión. El trabajo concluye ofreciendo algunas condiciones para que las directrices anticipadas se realicen éticamente. Se destaca la importancia de formar al personal sanitario para conversar con los pacientes sobre la posibilidad de la muerte, y evitar la conspiración de silencio en el seno de la familia, y se dice que no debe aceptarse la fuerza legal de estos documentos si no es posible demostrar, a su vez, que se cumplieron las condiciones éticas que lo legitiman. Se incluyen amplios apéndices con referencias a códigos deontológicos de medicina y a la situación legal en diversos países, así como varios ejemplares de este tipo de documentos. / An advance directive is an oral or written statement, directed to the physician and the family, where a person exposes the forms of medical care that she would accept or would refuse in a specific medical circumstance, or who should make the decisions if she becomes unable to express her wishes. The author of this doctoral thesis shows what can provide the idea of subject in the discourse ethics of Karl-Otto Apel to the discussion on the ethical validity of these documents. Apel says that all beings capable of linguistic communication should be recognised as persons since in all their actions and expressions they are virtual speakers. But, should be considered as a communicative partner a person that has lost her communicative capacity but has written an advance directive? How should be made the dialogue on the questions that affect her? That is the problem affronted in this thesis. The author offers a classification of the arguments on advance directives following this structure: 1) Arguments for advance directives by their fundamental aspirations. 2) Arguments for them if certain requirements are fulfilled. 3) Arguments against them. Using concepts from the discourse ethics of Apel the author offers many conclusions. Among them, the author defends the universal validity of advance directives. Discourse ethics says that every person in the world share the feature of communicative competence. Because people have this competence they must recognise some logical rules of the argumentation. He defends that when a person rejects to express advance directives commits a fundamental logical mistake: performative selfcontradiction, then the fact of rejecting them is also an advance directive. These documents also reduce the asymmetries between the physician, the patient and the other people affected, and look for the consensus between them. Assuming the discourse-ethical principle of co-responsibility he also recognises what kind of changes must take place in the different societies and in the doctor-patient relationship before to authorise the legal introduction of those documents in the different countries of the world. In one of the appendixes, the author includes documents of advance directives from some countries in the world.
424

Elementos para el diseño de planes de evaluación de programas de teleformación en la empresa.

Ramos Santana, Genoveva 23 September 2004 (has links)
En la actualidad la Teleformación, como formación realizada a través de las innovaciones informáticas y telemáticas, se ha ido configurando como una modalidad formativa que aporta respuestas específicas a determinados condicionantes de la formación presencial, por lo que aparece como una modalidad formativa atractiva, motivadora y con amplias posibilidades en el mundo empresarial. Desde esta perspectiva, somos conscientes que el proceso de institucionalización de la Teleformación debe pasar necesariamente por procesos evaluativos que identifiquen los factores de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación continua y a distancia de los trabajadores. Esos procesos evaluativos han de estar orientados por un modelo que tenga en cuenta todos los elementos que integran esta nueva forma de concebir la formación. Hasta el momento, la mayoría de los modelos, sistemas y Planes de Evaluación que se han venido desarrollando en el entorno de la Teleformación resultan tentativos y parciales, caracterizados por centrarse en los elementos tecnológicos y no en su integración pedagógica o al valor que esta tiene dentro del programa de formación. Es por ello, que la pretensión de este trabajo es aportar elementos de reflexión y algunas soluciones técnico-metodológicas para orientar a los Planes de Evaluación de la Teleformación en el ámbito de la formación continua en la Empresa. Somos conscientes de que la amplitud del problema es tal, y el momento de desarrollo de la investigación al respecto es tan incipiente, que formular un modelo sería inviable. Así, nuestro objetivo es más básico y se sitúa en la aportación de instrumentos que faciliten la construcción de conocimiento en investigación evaluativa para abordar este tipo de Planes.De este modo, los componentes que se aportan en el presente trabajo son los siguientes:1. Una aproximación teórica en la cual se revisan diferentes componentes que sirven de base para la reflexión acerca del problema, a la par que se aportan elementos a considerar en el diseño de Planes de Evaluación de la Teleformación, a través de: Revisión de tipologías de Planes de Evaluación. Revisión acerca del objeto de Evaluación: · La Teleformación como fenómeno educativo al servicio de la Formación Continua. Revisión acerca de los cambios sociales y empresariales en el trabajo, como contexto de la Formación.2. Dos Estudios Empíricos que aportan referencias sustantivas para la identificación de estándares, indicadores y variables que puedan ser considerados en Planes de Evaluación. La finalidad es aportar evidencia empírica acerca de diversos elementos que puedan sustentar la Evaluación de este tipo de Programas en el contexto de la Formación Continua en la Empresa. Encontrándonos con distintos análisis:a. Estudio sobre Estándares para evaluar la eficiencia y funcionalidad de los Diseños de Programas de Teleformación. Centrados sobre un conjunto de familias profesionales trata de aportar información acerca de un sistema que facilite la Evaluación de los Diseños de Programas de Teleformación, teniendo en cuenta la adecuación de la tecnología utilizada para el mejor ajuste metodológico-didáctico del Programa. Toma como punto de partida el análisis de Jueces acerca de la adecuación de diversos recursos tecnológicos y la Teleformabilidad de Programas. Se ofrece como resultado, una estructura de Estándares utilizable en el marco de un Protocolo de Evaluación.b. Estudio de Validación de un Plan de Evaluación de Teleformación en la Empresa. Tomando como referencia una experiencia evaluativa real desarrollada en el marco de los proyectos ADAPT de la Comunidad Europea, se lleva a cabo un estudio de Validación acerca de un Plan de Evaluación de la Teleformación. Se aporta una estructura de planificación y desarrollo de este tipo de evaluaciones, así como una valoración acerca de la validez de la definición de indicadores y la utilización de diversas fuentes de información. / The only pretence of this work, is to contribute with reflection elements and some technical and methodological solutions to guide E-learning Evaluation Plans towards Continuing Training in the Company area.In this way, the components that are contributed with presently study are the following ones:1. A theoretical approach, whose different components are revised. They serve on the basis for the reflection about the problem, and the same time are contributing with elements to consider E-learning Evaluation Plans design, through:· Typologies review of Evaluation Plans.· A review about the Evaluation object: E-learning like educational phenomenon that serves the Continuing Training.· Review about social and business changes at work, like Training context.2. Two empirical studies that provide us with substantive references for the identification of standards, indicators and variables that can be considered in Evaluation Plans. The purpose is to contribute with an empirical evidence about several elements that can sustain the Evaluation of this kind of programs in the context of Continuing Training in the Company. Meeting with different analysis:a) A study about standards to evaluate efficiency and functionality of E-learning Programs design, they are focused on a group of professional families. It tries to provide information about a system which supplies the Evaluation of E-learning programs design, keeping in mind the adaptation of the used technology for the best methodological and didactic adjustment in the program. It takes as starting point the analysis of Judges about the adaptation of different technological resources and the E-learnativity Programs. As a result is offered a Standards structure usable in the context of an Evaluation Protocol.b) A validation study of an E-learning Evaluation Plan in the Company. Taking like a reference a real evaluative experience developed in the mark of European ADAPT Projects, is carried out a validation study about an E-learning Evaluation Plan. It is contributed with a planning and developed structure of this type of evaluations, as well as a valuation about indicators definition validity and the use of diverse information sources.
425

Adquisición de actitudes de responsabilidad social a través de un programa de promoción de voluntariado.

Alonso Arroyo, Fco. Javier 30 April 2004 (has links)
Ordinariamente, la institución escolar permanece cerrada e insensible a los problemas sociales que presenta la comunidad más cercana. Además, las acciones educativas se limitan demasiado al aula ofreciendo muy pocas propuestas viables para acercarse a la compleja y rica realidad que circunda la escuela. Esta investigación nace de la necesidad que establecer un puente entre la escuela y la comunidad a la que sirve. Consideramos que el voluntariado social es un excelente instrumento pedagógico para romper la barrera que separa la escuela de la comunidad. Estamos convencidos que si damos participación a los voluntarios sociales en el proyecto educativo de la escuela, los alumnos pueden adquirir un mayor sentido de responsabilidad hacia las cuestiones sociales.Así pues, los objetivos de la investigación son:1. Profundizar en la educación para la responsabilidad social en la escuela. 2. Construir un cuestionario-escala de actitudes de responsabilidad social3. Elaborar y aplicar un programa pedagógico para desarrollar actitudes de responsabilidad social en alumnos de ESO. En un primero momento, revisamos el concepto de responsabilidad social desde distintas perspectivas: fenomenológica, filosófica y teológica. Acotamos bien el complejo y polisémico concepto de "responsabilidad social" para clarificar bien de qué se habla. Se indican algunos datos estadísticos recientes de cómo existe entre los jóvenes un escaso interés por la participación y el compromiso social. Finalmente, se recogen las perspectivas más recientes en el ámbito educativo y que afectan al tema de la responsabilidad social.Trabajamos esta investigación utilizando un diseño cuasi-experimental con grupo de control no equivalente. El grupo experimental lo constituyeron tres clases de 3º de Secundaria del Colegio Calasanz y el grupo de control, tres clases de las Escuelas Pías de "San Joaquín". Ambas escuelas tienen idéntico carácter propio y proyecto educativo.Para medir las actitudes de los alumnos antes y después de la aplicación del Programa (pretest y postest), elaboramos un cuestionario según el modelo teórico de "acción razonada" propuesto por Fishbein-Ajzen; cuestionario que consta de 49 ítems y 8 descriptores: tolerancia, coherencia, ayuda, cooperación, responsabilidad, conciencia social, respeto bien público y convivencia. El índice alfa de consistencia interna es de 0,82.La hipótesis central de la tesis es: "La aplicación de un programa educativo a través de proyectos de voluntariado social incrementa en los alumnos las convicciones, actitudes y conductas de mayor responsabilidad social". La variable independiente de la investigación es el Programa Pedagógico "Escuela Abierta" compuesto por tres unidades didácticas cuya finalidad es acercar a los alumnos a la realidad social de Valencia dándoles la posibilidad de vivir alguna experiencia de voluntariado. a. Visita a una organización solidaria. Pretendemos profundizar en las causas de la marginación social, conocer el funcionamiento de las ONGs y valorar las motivaciones de los voluntarios sociales.b. Voluntarios por un día. En esta unidad estudiamos la realidad de un país del Tercer Mundo y damos a los alumnos la posibilidad de realizar un servicio voluntario dentro de la escuela.c. Visita a un barrio. Acercamos a los alumnos a la compleja realidad de un barrio de la ciudad utilizando una metodología cooperativa.Después de aplicar el Programa, evaluamos los resultados con el cuestionario de actitudes de responsabilidad social (postest) sacando las siguientes conclusiones:1. Las actitudes de responsabilidad social de los alumnos del grupo control no han variado significativamente con el paso del tiempo.2. Los alumnos del grupo experimental han tenido una mejoría significativa en los descriptores de conciencia social y responsabilidad.3. En general, las chicas mejoran ligeramente en todos los descriptores y de modo significativo en conciencia social y cooperación.4. Las chicas han respondido mejor al programa que los chicos.Como conclusión, podemos afirmar que el trabajo coordinado de educadores y voluntarios sociales puede aumentar en los alumnos el sentido de la responsabilidad social. / Objectives in the investigation:1.- Go into in the education for social responsability in the school. 2.- Build up a questionnaire in scale of attitudes of social responsability. 3.- Prepare and put into practice a pedagogical programme for developing attitudes of social responsability in pupils of secondary grade. Investigation design: quasi-experimental with a control group with no equivalence. The experimental group was formed by 90 pupils of the 3grade of secondary grade of Calasanz School, and the control group was 90 pupils of Escuelas Pias School "Saint Joaquin". Both of these schools show a similitude in their educational project, sharing similars educational characters. Main hypothesis of the thesis is: "The application of an educative programme with a social voluntary service project, increases inside the pupils the convictions, attitudes and behaviours towards a social responsability"Measurement instrument: questionnaire based in the theoretical model of "reasonable action" of Fishbein-Ajzen, whom is formed by 49 items and 8 descriptors: tolerance, coherence, helpness, cooperation, responsibility, social consciousness and coexistence. The alpha index of internal consistence is 0'82. Pedagogical Programme "Open School": Three didactics units with the purpose of aproaching the pupils to the social reality of Valencia, offering them the posibility of living some experience of social voluntary service:a. Visiting a solidarity organisation. b. Volunteers for a day. c. Visiting a neighborhood. Summing up:1. There is no significance in the control group. 2. The pupils in the experimental group had a significance improvement in the social consciousness and responsability descriptors. 3. Girls improved lightly in all of the descriptors, specially in social consciousness and cooperation. 4. Girls responded better to this programme than boys. For summarizing, we could stablish that the coordinated work between educators and social volunteers, can increase in the pupils the sense of the social responsability.
426

Sobre la naturaleza del ridículo

Ordóñez Roig, Vicente 24 March 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo realizar una revisión histórico-filosófica del concepto de ridículo y de sus implicaciones como instrumento político. Primero, sin embargo, debe acotarse lo que se entiende por "ridículo" distinguiéndolo del fenómeno general de la risa: por una parte, aquello que singulariza una situación o un objeto ridículo que mueve a risa; por otra, el tipo específico de burla cómica que constituye la risa ridiculizadora. Una vez establecida esta distinción conceptual y delimitado el objeto de estudio, valiéndose para ello de los discursos filosóficos que han abordado la cuestión, es posible articular sus funciones y efectos en la conducta del sujeto individual y en la conducta de los sujetos sociales. El paso de la pesquisa ontológica y psicológica a la indagación sociológica permite apuntar una hipótesis sobre los usos políticos del ridículo en base a los conceptos de "poder" y "valor". Con vistas al esclarecimiento del concepto de lo ridículo se hace en las dos primeras partes de la tesis una crítica de los pensadores más destacados que se han ocupado del tema. En la tercera parte se aplican las categorías deducidas de esta revisión histórico-filosófica al mundo contemporáneo, analizando los usos de lo ridículo en la maquinaria política del Estado democrático. / The doctoral dissertation’s aim is to accomplish a historical - philosophical review of the concept of ridiculous and of his implications as political instrument. First of all it must be annotated what is understood for "ridiculous", distinguishing it from the general phenomenon of laughter. After the psychological and ontological investigation, the theoretical category of "ridiculous" is analyzed from a sociological perspective. In the first two parts of the dissertation there is carried out a critique of the most out-standing thinkers who have dealt with the topic. In the third part the deduced categories of this historical - philosophical review are applied to the contemporary world, studying the uses of the category of ridiculous on the democratic system.
427

Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario de humanidades, ciencias sociales, educación y ciencias contables, económicas y administrativas

Valverde Riascos, Oscar Olmedo 25 May 2011 (has links)
El estudio consta de dos partes. La primera parte, recoge el referente teórico y metodológico de la investigación, el cual agrupa los conceptos de la práctica pedagógica, algunos aspectos relacionados con el origen, el desarrollo y el estado actual del pensamiento, del conocimiento y de las creencias pedagógicas del profesor universitario, y la autoeficacia y las creencias de autoeficacia docente a partir de la Teoría Social Cognitva de Bandura. La segunda parte, explicita el estudio descriptivo, exploratorio y comparado, enfatizando la delimitación de la investigación, la descripción de los resultados de los análisis de las unidades comparativas, el estudio comparativo, las conclusiones generales, tendencias educativas y el anexo documental impreso y en formato digital. Ahora veamos, la investigación se soporta en referentes conceptuales acerca de la práctica pedagógica y en la teoría social cognitiva de Bandura. La práctica pedagógica es un término benéfico que integra las prácticas sociales, las prácticas educativas, las prácticas docentes y de enseñanza, todas ellas como prácticas declaradas que favorecen la interacción social pedagógica del estudiante con el profesor en el contexto de aula y en una institución educativa en los ámbitos de la enseñanza preactiva, interactiva y postactiva. Mientras que la teoría social cognitiva da relevancia a partir del determinismo recíproco mediante la interacción triádica de los factores personales, situacionales (ambientales) y conductuales, sin embargo su concepción humana y de los procesos mentales centra su atención en el desarrollo de las capacidades de tipo simbólica, de previsión, vicaria, autorregulación y autorreflexión. Así pues el estudio después de una revisión del estado de la cuestión, formula la pregunta global que orienta el estudio comparado: ¿En qué medida las creencias de autoeficacia se corresponden con la práctica pedagógica del docente universitario?; y persigue el objetivo de describir y analizar las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario de Humanidades, Ciencias Sociales, Educación y Ciencias Contables, Económicas y Administrativas a nivel de universidades en relación a cuestiones relevantes y significativas para los mismos. Con tal finalidad se desarrollan dos fases para la investigación, primera, la cuantitativa, utilizando el cuestionario de Leonor Prieto Navarro (2005, 2007) para obtener información acerca de las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario; en la segunda, la cualitativa, se utiliza guías de observación y entrevista a grupos focales. Lo cual permite a partir del método comparado, la yuxtaposión de los resultados cuantitativos y cualitativos y la combinación entre ellos. En fin, los resultados y conclusiones de la investigación enfatizan en que hay relación positiva entre las creencias de autoeficacia y la práctica pedagógica, que en la relación de la autoeficacia con las estrategias didácticas, la de mayor impacto es la autoeficacia para implicar al educando en el aprendizaje y que el profesorado de la UTN es el de mayor autoeficacia para enseñar y el modelo de mejor predicción por el efecto de las variables es preparar y planificar las clases. Enseguida en la relación autoeficacia con la experiencia docente se encuentra que el profesorado con experiencia aventaja en autoeficacia percibida al profesorado principiante. Debo agregar que en la relación autoeficacia con la fuente de autoeficacia docente, las de mayor predominancia han sido el estado emocional, las experiencias directas y las experiencias modelo. Finalmente, la autoeficacia y otras variables de interés, se destaca que existen características académicas, personales y de contexto que influyen en el profesorado en su eficacia docente. Aunque las variables académicas responsabilidad asumida en el aprendizaje, percepción del nivel de preparación y nivel de satisfacción profesional son las que tienen mayor impacto en la evaluación de las creencias de autoeficacia para enseñar. Para concluir, el estudio deja planteada una línea de trabajo referida a la autoeficacia y la práctica pedagógica, cuyo eje central para la reflexión será la autoeficacia y la formación docente, además plantea sugerencias para la aplicación del método comparado, incentiva el desarrollo de esta temática y el impacto que tiene en la enseñanza, en el uso de estrategias didácticas y en el desarrollo de la dimensión personal y su influencia en las reformas educativas. En definitiva, la exploración de las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica da como resultado una relación positiva, enfatiza en la dimensión de la autoeficacia para la implicación en el aprendizaje, la fuente de autoeficacia de estado emocional (satisfacción por la tarea y el estudio), la autoeficacia colectiva centrada en el profesor, el profesorado de la UTN con mayor autoeficacia docente y define que las variables de mayor efecto en la autoeficacia son la responsabilidad asumida en el aprendizaje, el nivel de satisfacción profesional y la percepción del nivel de preparación, variables académicas fundamentales en la evaluación de las creencias de autoeficacia y en los procesos de formación docente. / The study consists of two parts. The first part, gathers the theoretical and methodological referring of the investigation, which groups the concepts of the pedagogical practice, some aspects related to the origin, development and present state of thought, knowledge and pedagogical beliefs of the university professor and self efficacy, and the beliefs of educational self efficacy starting from Bandura’s Social Cognitive Theory. The second part, explicit the descriptive, exploratory and compared study, emphasizing the boundary of the investigation, the description of the results of the comparative units analysed, the comparative study, the general conclusions, educative tendencies and the attached digital format and printed documents. Therefore the study after a state of question revision, formulates the global question that orients the compared study: To what extent the self efficacy beliefs correspond with the pedagogical practice of the educational university professor? ; and pursues the objective to describe and to analyze the beliefs of self efficacy in pedagogical practice of the Humanities, Social Sciences, Education and Countable, Economic and Administrative Sciences university professor, concerning universities in relation to relevant and significant issues. With such purpose two phases for the investigation are developed, first, the quantitative one, using the questionnaire of Leonor Prieto Navarro (2005, 2007) to obtain information about the beliefs of self efficacy in the pedagogical practice of the university professor; in the second, the qualitative one, the observation guides are used and focal groups interviewed. Which allow from the compared method, the juxtaposition of the quantitative and qualitative results and the combination among them. Ultimately, the exploration of the self efficacy beliefs in the pedagogical practice gives as a result a positive relation and emphasizes that the variables of greater effect in self efficacy are the responsibility assumed in learning, the level of professional satisfaction and the perception of the preparation level, fundamental academic variables in the evaluation of the self efficacy beliefs and in the processes of teacher formation.
428

Aplicación del programa: metacognición y estrategias de aprendizaje en el quehacer docente de la educación superior 2009 en la Universidad Mariana de Pasto.

Marroquín Yerovi, Marianita de Jesús 26 May 2011 (has links)
Esta investigación tiene algunas motivaciones respecto de los retos que enfrenta la Educación Superior a nivel nacional e internacional. Existe el compromiso de mejorar el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios ofreciendo mayor nivel de preparación profesional y puedan de esta forma poder competir en el futuro inmediato. Por esta razón se ha elegido un tema y los procesos investigativos en diálogo paradigmático, lo cualitativo y lo cuantitativo. Para el ejercicio de la docencia y del aprendizaje se considera necesaria una relación interactiva en al aula. El objeto de estudio se centró en la Aplicación de un Programa sobre Metacognición y Estrategias de Aprendizaje el cual mediante un estudio estadístico se pudo comprobar la hipótesis de la relación causa-efecto del alto rendimiento académico de los estudiantes. Entre los factores de comparación entre Grupos de Control y Grupos Experimentales se cuenta con el perfil psicológico identificado por: las Aptitudes Generales y particulares (DAT-5), la inteligencia (WAIS-III) y la personalidad (16PF-5), el género y el Programa Académico (Enfermería o Trabajo Social) donde se desarrolló el Programa de Intervención con los Grupos Experimentales. El abordaje conceptual sobre metacognición se hizo de manera preferencial a Flavell (1970, 1971; Flavell 1976); Ausubel, Novak, Hanessian (1996), Mayor, Suengas y Gonzalez (1995) entre otros. En relación co las estrategias de aprendizaje se consultó a varis autores y de manera preferencial a Beltrán (1998) Beltrán y Genovard (1998), Monereo y Castelló (1997), Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez, (2006) Pozo (2008) entre otros. En relación con estrategias de docencia se abordó a Díaz-Barriga y Hernández (1997) El fenómeno fue abordado con la ayuda de varios instrumentos de recolección de la información. Con instrumentos validados internacionalmente como son las pruebas psicológicas. Para el proceso cualitativo se diseñaron Talleres aplicados a una muestra intencionada. Encuestas aplicadas a todos los estudiantes de los cuatro Grupos Experimentales. Encuesta a docentes encargados de la intervención y un auto-informe de su gestión docente. Estos instrumentos son inéditos y permitirán ser aplicados en el futuro próximo desde la integración a programas de mejoramiento de la docencia universitaria. Entre los resultados de mayor impacto están los aportes de experiencias estudiantiles mostrando avances en línea ascendente. El resultado del proceso de triangulación por categorías deductivas e inductivas dio origen a una serie de reflexiones apoyadas en los autores consultados tanto en el tema de Metacognición como de estrategias de aprendizaje. Las conclusiones del estudio favorecen la aplicación del Programa pedagógico disciplinar con dos grandes temas relacionados con el ejercicio metacognitivo y la enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje con la comprobación de las teorías que sobre el tema se proponen. Los resultados estadísticos y el contenido cualitativo de los procesos incluidos en la “Bitácora metacognitiva y estratégica” dan soporte a la propuesta de validez para todas las áreas del conocimiento. Los soportes desde lo cuantitativo, por la comprobación del alto rendimiento académico mediante la Aplicación del Programa de Metacognición y estrategias de aprendizaje con la lógica de causa y efecto, con el sentido del “ser estratégicos”, dado por los estudiantes participantes se admite como probable los mismos resultados bajo la aplicación del Programa en las mismos condiciones con las que se desarrolló la investigación. Para finalizar se expresa que la aplicabilidad del Programa se decide con el apoyo de los resultados estadísticos los aportes de estudiantes con perfil estratégico frente al aprendizaje y los objetivos sociales del Grupo de Investigación (Praxis) desde donde se pretende la continuidad y sostenibilidad de las líneas de investigación en torno a mejorar la docencia universitaria que enfrente la diversidad de las mentes estudiantiles. Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos / The Thesis has as a backdrop the great challenges that Higher education faces identified from the urgency to enter the society of knowledge, investigation policies and the necessity of pedagogical formation for university professors. The authors consulted who make pertinent contributions in the fundamental subjects of this doctoral thesis such as Metacognition (Flavell 1971), Mayor, Suengas and González (1995) among others. On learning strategies, Monereo, (1997) Poso (2008) Beltrán (1998) and others. The study object concentrated in the Application of a disciplinary pedagogical Program of Metacognition and Learning Strategies, as a cause of the high academic performance of the participants in the Experimental Groups of the Professional careers of Nursing and Social Work. The hypothesis raised on a high academic performance of the Experimental Groups with which the Program Was applied, had better academic performance than the Control groups. This hypothesis was put under a probabilistic mathematical study, with the statistical study it was possible to verify with the logic of cause and effect, where the cause is considered the Application of the Metacognition Program and Learning Strategies and the effect the high academic performance. Methodological Design: quantitative and qualitative, analytical empirical and a historical hermeneutic - interpretative comprehensive approach. Experimental type and explanatory level. Comparison factors between Experimental and Control Groups: the psychological profile identified by the General Aptitudes, Intelligence and personality, number of students of Experimental and Control groups, genre and ownership to the career. From the paradigmatic dialogue quantitative and qualitative type results were obtained; from the quantitative, the results of the Psychological profile and from the qualitative, a Metacognitive conscience in the university students offering the guidelines for the learning and teaching of Learning Strategies. The qualitative and quantitative conclusions raised favor the Application of the Metacognition Program and Learning Strategies in Higher Education. Key words: Metacognition, learning, statistical results.
429

La mediación en el ámbito educativo en España. Estudio comparado entre comunidades autónomas

Viana Orta, María Isabel 27 July 2011 (has links)
El presente trabajo, La mediación en el ámbito educativo en España. Estudio comparado entre comunidades autónomas, se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte, de carácter teórico, está dirigida a exponer los fundamentos conceptuales que están en la base de la mediación como proceso de resolución de conflictos en cualquier ámbito, así como a reflexionar, más concretamente, acerca del uso de la mediación en el ámbito educativo español. Así pues, se presenta una aproximación a su origen, a su concepto, a sus ámbitos de aplicación, a sus características esenciales, a los diferentes modelos o escuelas de mediación, a la mediación entendida como proceso, a la figura de la persona mediadora y a los límites propios de la mediación. También se incluye una reflexión acerca de las condiciones y características específicas de la incorporación de la mediación a los centros docentes así como acerca de sus valores pedagógicos más destacados. Entre estos últimos incluimos la aportación de la mediación a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas por parte del alumnado (de acuerdo con el nuevo modelo educativo presentado por la Ley Orgánica de Educación), especialmente, de la competencia lingüística, de la social y ciudadana, de la de aprender a aprender y de la de autonomía e iniciativa personal. La segunda parte del trabajo es un estudio comparado centrado en el uso de la mediación como herramienta de trabajo en y para la convivencia pacífica en los centros educativos españoles. Las unidades comparativas de este estudio son las diecisiete Comunidades Autónomas, aunque está incluido también en la fase descriptiva el Ministerio de Educación, en el que entendemos incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla. Las variables del presente estudio comparativo son: 1) Respaldo normativo e institucional a la mediación escolar: 2) Observatorios de la convivencia escolar y mediación escolar: 3) La mediación en los informes de los Consejos Escolares. 4) Materiales sobre mediación difundidos por las diferentes Administraciones Públicas. 5) Formación en mediación desde los Planes Regionales de Formación Permanente del Profesorado. / This project, Mediation in the Spanish education system. A comparative study among autonomous regions, is divided in two clearly differentiated parts. The first one, on a theoretical level, is aimed to present the fundamental concepts which are found in the basis of mediation as a process of conflict resolution in any field, as well as to reflect, in particular, on the use of mediation in the Spanish education system. So, an aproximation is presented of the origen, the concept, the fields of application, the essential characteristics, of differents models or schools of mediation, of mediation understood as a process, of the figure of the mediator and of the limits of mediation. The project also includes a reflection on the conditions and the specific characteristics of the incorporation of mediation in education centers as well as about its outstanding educational values. Among the last ones we include the contribution of mediation to acquire and to develop basic competences on behalf of the pupils (in accordance with the new educational model presented by the organic law of education), especially, to the linguistic competence, the social and citizen, the learn to learn, and the personal independence and initiative. The second part of this project is a comparative study focused on the use of mediation as a tool of work in and for a coexistence among all the components in the spanish education centers. The comparative units of this study are the seventeen autonomous regions, although the Ministry of Education is included in the descriptive phase, which include the Ceuta and Melilla enclaves. The variables of this project are: 1) Regulation and institutional support to school mediation. 2) Observatories of coexistence in the school and school mediation. 3) Mediation in reports of education boards. 4) Materials about mediation circulated for the different Civil Services. 5) Training in mediation from Regional Plans of Permanent Teacher Training.
430

Aspectos ideológicos de la educación sobre drogas

Campos Aparicio, Carmen 28 October 2011 (has links)
La tesis parte del planteamiento del consumo de drogas como un fenómeno social, al ser una práctica antropológica histórica. Centramos la atención en el consumo de drogas que realizan los menores en edad escolar, proponiendo como objeto de estudio el proceso por el cual se legitima la intervención especializada en los centros educativos, ya que la hipótesis plantea si la llegada del especialista en materia de drogas a la escuela representa una estrategia de control ideológico. Para el abordaje de la misma se ha seguido una metodología descriptiva, con las siguientes fases: exploración (análisis documental), descripción (análisis de contenidos), interpretación y reflexión, desde donde establecer conclusiones y proponer nuevas líneas de investigación para el futuro, apostando por un posicionamiento socio-crítico. El fenómeno del consumo de drogas, es estudiado desde diferentes marcos de referencia: histórico, teórico, normativo-legislativo, ideológico, político y pedagógico, desde los cuales se establecen las indicaciones que determinan las prácticas preventivas en el marco escolar. El consumo de drogas, en edad escolar, está caracterizado por la baja edad de los consumidores, el aumento de la frecuencia de los consumos así como por un mayor acceso a más y diferentes sustancias alteradoras de la conciencia, la percepción de la realidad y los estados de ánimo y generadoras de dependencias y adicciones. Si la respuesta escolar ante estos consumos es la expulsión, entendemos que, en primer lugar, desaparece la pedagogía cuando más falta hace y que, también, aumentan las posibilidades de consumo de los alumnos expulsados, ya que estos permanecerán, durante las horas en que deberían estar en la escuela, solos en casa o en la calle. Por otro lado, si la respuesta escolar a los consumos es la demanda de intervención de especialistas, encontramos que: - los recursos, servicios y programas están subvencionados por órganos de decisión política, por lo tanto se produce un control político ideológico de los mismos .- los discursos oficiales, construidos desde los marcos de referencia, se centran en la difusión de perfiles y estereotipos de los consumidores de drogas como sujetos en riesgo, lo que dificulta que los menores que consumen drogas se identifiquen a si mismos como sujetos con problemas derivados de los consumos de drogas, aumentando el riesgo y obstaculizando la demanda de atención por su parte .- la intervención de los especialistas queda legitimada por las carencias formativas de los docentes en materia de drogas, que se observan tanto en la formación básica del magisterio como en los máster de profesorado de secundaria. La tesis llega a la conclusión de la necesidad de que la educación sobre drogas sea reivindicada desde la pedagogía y deje de pertenecer al ámbito de la política / The thesis of the approach of drugs use as a social phenomenon, being a historical anthropological practice. We focus attention on drug use carried out by school-age children, proposing as an exploration of the process by which specialist intervention is legitimized in the schools, since the hypothesis is whether the arrival of specialist drugs school represents a strategy of ideological control. For the same approach was followed a descriptive methodology, with the following phases: exploration (document analysis), description (content analysis), interpretation and reflection, from which to draw conclusions and propose new lines of research for the future, betting a socio-critical position. The drug phenomenon is studied from different frames of reference: historical, theoretical, normative-legal, ideological, political and pedagogical, from which one can detect signs that determine the preventive practices in school settings. Drugs use, school age, is characterized by the low age of consumers, the increased frequency of consumption as well as greater access to more and different consciousness-altering substances, perception of reality and moods and creates dependency and addiction. If the answer to these consumptions school expulsion, we understand that, first, disappears when most needed education and also increase the consumption possibilities of expelled students, as these remain, during the hours should be in school, alone at home or on the street. On the other hand, if the school response is consumption demand intervention specialists, found that: . - Resources, services and programs are supported by policy making bodies, therefore there is a political and ideological control of the same . - Official speeches, built from the frames of reference, focus on the dissemination of profiles and stereotypes of drug users as subjects at risk, making it difficult for children who use drugs to identify themselves as individuals with problems derived from drug consumption, increasing the risk and hampering the demand for care on their part . - Specialist intervention is legitimized by the deficiencies of teachers training on drugs, which are observed both in the basic training of teachers and masters in secondary school teachers. The thesis concludes that the need for drug education to be claimed from the pedagogy ceases to belong to the realm of politics.

Page generated in 0.0647 seconds