• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 452
  • 20
  • 16
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 499
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 118
  • 114
  • 113
  • 106
  • 104
  • 86
  • 85
  • 78
  • 76
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Competencia y estabilidad en el sistema finaciero

Hurtado Cruzat, Juan Carlos January 2014 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Debido a la alta frecuencia de crisis financieras alrededor del mundo y sus enormes costos asociados, el control de la estabilidad en el sistema financiero siempre ha estado en el centro del debate. Más aún después de los dramáticos efectos que ha tenido la última crisis Subprime en economías que parecían ser las más sólidas del globo. Los expertos mencionan muchos factores que afectan la estabilidad, siendo el nivel de competencia uno de los más sindicados. Al igual que en otros mercados, en el sistema financiero la competencia es comúnmente vista como un requisito clave para la eficiencia. Sin embargo, a diferencia de los mercados no-financieros, en este caso también está asociada a la estabilidad. El problema es que no existe consenso, ni en la literatura teórica ni en la empírica, sobre cuál es la relación entre estas dos variables. Mientras algunos consideran que la competencia conlleva riesgos a la estabilidad, otros opinan justamente al revés. Lo que se busca con este trabajo por lo tanto es construir un marco teórico que ayude a entender la interacción entre la competencia y la estabilidad del sistema financiero en una economía pequeña, abierta y con capital relativamente escaso (como el caso de Chile). En el modelo existen firmas heterogéneas en su nivel de capital, con proyectos de inversión que duran dos periodos y que necesitan financiamiento en ambos periodos. Para desarrollar los proyectos las firmas pueden pedir financiamiento al sistema bancario doméstico. Por su parte, el sistema bancario doméstico consta de dos bancos que pueden competir bajo diferentes niveles de competencia, desde colusión a competencia perfecta, y que pueden pedir financiamiento a los bancos internacionales a una tasa de interés exógena. Tanto las firmas como los bancos están sujetos a riesgo moral, por lo que tendrán restricciones al crédito. Se muestra que el efecto en la economía doméstica de un shock de liquidez externo dependerá de la estructura competitiva de los bancos locales. Cuando el nivel de competencia sea alto, el shock afectará el equilibrio, generándose inestabilidad y quiebra de algunas firmas. Por el contrario, cuando el nivel de competencia sea bajo, no habrán problemas de estabilidad. Por último, se muestran los efectos que conlleva agregar una regulación que controle la estabilidad: disminuye el efecto negativo del shock (quiebran menos firmas, mejorando la estabilidad), pero también disminuye la eficiencia y desarrollo del sistema financiero.
52

Benchmark de resiliencia a través del mundo

Abbott, Renata 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANALISIS ECONOMICO / En esta tesis la resiliencia es reconocida como la capacidad de los países y por tanto, de sus hogares, para resistir y recuperarse de shocks negativos. Se utiliza este concepto como un marco para evaluar qu e tan efectivas han sido las políticas de los países en lograr mayor tolerancia al riesgo. Se analiza la resiliencia global y a su vez, la resiliencia medida para cinco áreas: Capital Humano, Activos Financieros y Fisicos, Capital Social, Aspectos Estatales y Aspectos Macroeconómicos. En conjunto con lo anterior, y con el objetivo de realizar una comparación adecuada entre países, se controla por variables exogenas que no se vean afectadas por la política y, a su vez, expliquen la resiliencia. Se utiliza un modelo MIMIC de variable latente para unir indicadores y causas obteniendo un ranking de resiliencia para una muestra de 99 países en terminos de cross-section para los años 2005-2015.
53

Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para las cooperativas de ahorro y crédito de Lima Metropolitana

Farro Chumbes, Daniel Alonso 02 April 2014 (has links)
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) de Lima Metropolitana se desenvuelven en una economía local en expansión y en un mercado financiero muy competitivo. En ese contexto, resulta imperativo adoptar nuevas herramientas de gestión para mejorar el desempeño organizacional y, como consecuencia, permanecer y desarrollarse en el mercado nacional. Uno de los retos cruciales para la sostenibilidad de las CAC es el manejo de sus activos del conocimiento más importantes. Debido a ello, en este estudio se plantea la necesidad de construir un modelo de Gestión del Conocimiento (GC) que guíe el análisis y la toma de decisión respecto a la gestión de los conocimientos críticos de dichas organizaciones. La metodología aplicada en la formulación del modelo de GC para las CAC de Lima Metropolitana fue estructurada en cinco fases. La primera de ellas consistió en elaborar, a partir de la revisión de la literatura, un modelo teórico de GC compuesto por los elementos que no serían sometidos a validación estadística. En la segunda fase, se realizó el diagnóstico de la situación actual de las CAC con base en el análisis de expertos. Por otro lado, la tercera fase comprendió el análisis estructural del sistema cooperativo, en el cual se identificaron las variables que determinarán su evolución. Considerando estas tres primeras etapas, en la cuarta fase se definieron los conocimientos críticos y la propuesta de mecanismos de GC. Por último, en la quinta fase, se realizó una encuesta a ejecutivos de las CAC para seleccionar los mecanismos a través de la validación estadística de los mismos. En función de lo obtenido en el desarrollo de la metodología, se estructuró un modelo que establece los siete componentes fundamentales de la GC en las CAC de Lima Metropolitana: factores condicionantes, elementos estratégicos, actores internos, procesos, mecanismos, conocimientos críticos y resultado esperado. / Tesis
54

Estudio de factibilidad de mercado y financiera para un modelo de negocio de energía solar fotovoltaica residencial en Lima

Tume Aguirre, Carlos Enrique, Velasque Caballero, Iván Gonzalo 24 May 2017 (has links)
El presente estudio propone la formulación de un modelo de negocio de energía solar fotovoltaica dirigida al sector residencial, como resultado de la evaluación de los factores de mercado en la ciudad de Lima y de las oportunidades encontradas. Adicionalmente, se realizará un análisis de factibilidad de mercado y financiera, que permita determinar el grado de viabilidad del negocio considerando condiciones actuales de la industria energética local. El acercamiento de la investigación se desarrolla mediante el análisis del entorno actual peruano en el sector energético, tomando en cuenta los factores determinantes para el éxito de una empresa proveedora de sistemas solares fotovoltaicos. Se toma como referencia al modelo de la empresa SolarCity, por ser un caso representativo de éxito. Posteriormente se formula la propuesta de negocio, empleando el modelo Canvas y se analiza la factibilidad de mercado y financiera del mismo. Como resultado de este estudio, se determina el grado de viabilidad de un modelo de negocio dirigido al mercado seleccionado y se formulan consideraciones previas que una empresa debería considerar para desempeñarse con éxito en el mercado peruano. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones obtenidas del estudio realizado. / Tesis
55

Avances y perspectivas en la implementación del presupuesto por resultados en Perú.

Delgado Tuesta, Inder Gley 28 March 2014 (has links)
La implantación del presupuesto por resultados es un cambio cultural que requiere tiempo, paciencia, persistencia y flexibilidad en su implementación. No existe un modelo único, los modelos tienden a adecuarse a realidades específicas; sin embargo, destacan tres instrumentos claves en la orientación del presupuesto a resultados: i) contar con un conjunto de programas, ii) un sistema de seguimiento y evaluación dirigido a mejorar el desempeño y iii) un sistema de incentivos para la gestión. Estos instrumentos pueden orientar las decisiones de asignación de recursos en el proceso presupuestario, contribuir a la planificación nacional o sectorial, favorecer la gestión y prestación de servicios públicos y reforzar la rendición de cuentas. La investigación evalúa el proceso de implementación del presupuesto por resultados en Perú, con el propósito de determinar los avances, tomar medidas correctivas y señalar una hoja de ruta para continuar la implementación, tomando como referente un modelo básico de presupuesto por resultados y teniendo en cuenta las particularidades del país. Las hipótesis que orientan esta investigación permiten realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la estrategia utilizada y del grado de institucionalización de la reforma. Las hipótesis son: i) la estrategia de implementación del Presupuesto por Resultados en Perú es la adecuada, ii) existe un marco normativo que define los procesos claves en la implementación del presupuesto por resultados, iii) la información de desempeño se utiliza en el proceso presupuestario, iv) la sostenibilidad de la reforma está garantizada. El desarrollo de esta investigación permitirá identificar las fortalezas y debilidades de la reforma, obtener lecciones claves que puedan servir de referente a otras iniciativas y generar recomendaciones orientadas a consolidar la reforma en Perú. Contribuyendo de esta manera al debate académico y empírico sobre la implementación reformas de este tipo. / Tesis
56

Análisis descriptivo de las empresas B en Chile

Tapia Velásquez, Claudio, Zegers Vial, Pedro 07 1900 (has links)
Seminario para optar al tìtulo de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Durante los últimos años, ha estado en boga en nuestro país una nueva forma de hacer empresa. Este modelo rompe con el esquema tradicional, en el cual, la razón de ser de cualquier compañía es maximizar la utilidad de los accionistas. Las llamadas empresas B son aquellas que buscan resolver un problema social o medioambiental a través del mercado, tratando de generar solamente externalidades positivas en el entorno. Luego de la crisis global que afectó al mundo a comienzos del 2008, la ciudadanía se mostró preocupada e indignada con el modelo económico y con la actitud que habían tenido aquellas personas que, desde el mundo privado, habían desencadenado este gran desastre financiero. Un exceso de ambición y codicia por parte de unos pocos, terminaron por hartar a muchas personas que exigían un cambio en la forma de actuar de las empresas. El surgimiento de esta nueva ciudadanía empoderada, con mayor acceso a la tecnología y cansada de los abusos, fue un hito clave para el desarrollo de este nuevo tipo de firmas en el mundo. El nacimiento de las empresas B ocurre luego de un problema judicial sufrido por los dueños de una compañía de helados en Estados Unidos, los cuales se negaron a vender su empresa a una multinacional. A pesar de que la 4 ley no jugó a favor de estas personas, y finalmente tuvieron que venderla, fue un momento clave para generar esta nueva forma de ver el mundo corporativo, en donde el aspecto social y medioambiental tomaron un rol fundamental bajo este nuevo modelo de gestión. “Ser la mejor empresa para el mundo, y no del mundo” corresponde a su lema principal y a lo que aspiran. Este foco las lleva a realizar buenas prácticas con todos los stakeholders involucrados. Utilizar el poder privado para generar beneficios a las personas y el entorno, generar comunidades de práctica y conexiones entre los actores, además de predicar una cultura basada en la pasión y la idealización de un mundo sin fines perversos, corresponden a los cimientos de las empresas B. La ONG certificadora B Lab, tiene los pasos definidos y requerimientos específicos para optar por este camino, el cual puede ser tomado por cualquier tipo de empresa que tenga la convicción de formar parte de esta comunidad. A pesar de que el proceso pueda ser un poco engorroso para algunas firmas, formar parte de este grupo tiene beneficios tangibles e intangibles importantes, capaces de generar ahorros para las empresas y permitirles acceso a recursos que de otra forma no podrían obtener. Además, un nuevo tipo de inversionistas, que buscan generar impacto positivo, juegan un rol fundamental para hacer crecer y darle oportunidades a estas compañías. 5 En la actualidad, la comunidad de empresas certificadas alrededor del mundo es cada vez más importante. Ya existen más de 1.000 compañías certificadas con presencia en 34 países. En el caso de Chile, hay 51 empresas que han conseguido el estatus B, con lo que nuestro país se ubica como el mayor exponente a nivel latinoamericano, y tercero a nivel mundial (superado sólo por Estados Unidos y Canadá). El panorama de las empresas B, tanto para Chile como en el mundo se ve positivo y con altas tasas de crecimiento. Dado el cambio de mentalidad que ha tenido la sociedad, cada vez las exigencias son mayores por parte de la comunidad hacia las empresas, lo cual ha llevado a que sea importante considerar otros intereses. En Chile, la capacidad de expansión a otros rubros que este tipo de compañías pudiesen experimentar en el futuro y los proyectos de ley en los que se ha trabajado, corresponden a oportunidades de desarrollo para esta comunidad. Asimismo, incluir estos nuevos modelos de hacer empresa en las mallas curriculares de las universidades, corresponde a un punto fundamental para lograr generar un cambio en la mentalidad en los futuros profesionales, para así impregnarlos de una visión íntegra que se centre en la preocupación por el entorno y la comunidad.
57

Impacto financiero en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC a través de la correlación de su economic value added y el crédito hipotecario del departamento de Lambayeque, en los periodos 2013-2012

Chuquihuanga Jara, Alfredo Martin, Chuquihuanga Jara, Alfredo Martin January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto financiero a través de la correlación estadística del crédito hipotecario y el economic value added (EVA) de Cerámicos Lambayeque SAC en los periodos 2013 -2012, para lograr ello se estableció las siguientes etapas de planificación tales como : Etapa 1: Se ha recolectado datos estadísticos sobre la evolución de los créditos hipotecarios en el departamento de Lambayeque (2013-2012). Etapa 2: Se determinó la cuota en el mercado de Cerámicos Lambayeque SAC en la región a través del nivel de producción mensual con respecto a sus competidores. Etapa 3: Se estableció la participación de Cerámicos Lambayeque SAC en los créditos hipotecarios en los periodos de análisis, contando con el nivel promedio de incidencia de ladrillo en los fines del crédito hipotecario a través del informe de Fondo Mivienda. Etapa 4: Se solicitó la información económica-financiera al área de contabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque SAC de los periodos 2013-2012. Etapa 5: Se calculó el rendimiento económico (ROA), el costo promedio ponderado de capital, rendimiento financiero (ROE) y el valor económico agregado (EVA). Etapa 6: Se determinó y analizó la correlación estadística anexando las variables de estudio; y en la Etapa 7: Se evaluó resultados estadísticos y se procedió a enumerar las conclusiones significativas y recomendaciones Los resultados, conclusiones y recomendaciones ha sido de beneficio para la junta de accionistas, gerente administrativo, contador y todos los demás stakeholders (partes interesadas) de la empresa. Asimismo tendrá una repercusión en el sector construcción, para las medidas financieras correspondientes. / Tesis
58

El estilo de liderazgo situacional y su relación con el Clima Organizacional en el área comercial de una Entidad Financiera Privada de Lima Metropolitana del año 2016

Conde Acevedo, Mirian Paola January 2017 (has links)
Esta investigación tiene como finalidad establecer el nivel de relación del estilo de liderazgo situacional en el clima organizacional en el área comercial de una entidad financiera privada de Lima metropolitana. El estudio se realizó entre los años 2015 y 2016, con una duración total de dieciocho meses. Es una investigación no experimental transversal descriptiva y correlacional The purpose of this research is to establish the level of relationship of the leadership style situation in the organizational climate in the commercial area of a private financial institution of Metropolitan Lima The study was conducted between 2015 and 2016, with a total duration of eighteen months. Is a cross-sectional descriptive and correlational non-experimental investigation
59

La ventaja competitiva y su incidencia en la gestión financiera de la cadena de tiendas Cerratto S.R.L., Comercializadora de Calzados

Fernández Avila, Miguel Luis January 2007 (has links)
En una era caracterizada por modelos de negocios y de gestión con fuerte apoyo tecnológico, la gestión del capital humano es un factor crítico de éxito y una ventaja competitiva en los negocios, lo cual obliga que la gerencia de CERRATTO S.R.L. desarrolle una adecuada Cultura Organizacional. Por ello la importancia de desarrollar una cultura organizacional que dé prioridad a la creatividad y la innovación, generando la retroalimentación, definiendo el perfil del puesto de trabajo, empoderándolo para que la cadena valor fluya hacia la ventaja competitiva y satisfacción del cliente. / In an epoch characterized by models of business and of step with fortress technological support, the step of the human capital is a critical successful factor and a competitive advantage in business, which forces that CERRATTO's management S.R.L. develop an adequate Organizational Culture. For it the importance of developing an organizational culture than from priority to creativity and the invention, generating feedback, defining the job specification of work, giving to can to the chain cheer up in order that it flows toward competitive advantage and the customer's satisfaction.
60

El plan estratégico como herramienta de gestión financiera en las empresas de estructuras metálicas en el distrito de San Juan de Miraflores

Montalvo Torres, Alberto January 2010 (has links)
En la actualidad, como consecuencia del desarrollo del comercio a nivel global, resulta sumamente compleja la gestión de las empresas, cualquiera sea la naturaleza de su actividad, así son muchos los desafíos que éstas tienen que enfrentar, algunos de ellos relacionados con el costo de las materias primas, los niveles de producción, la misma que ha de estar de acuerdo con la demanda prevista, la estructura de la planta, que debe contar con adecuados canales de comercialización, así como, para asegurar óptimos niveles de rentabilidad para su inversión. / At the present time, as consequence of the development of the trade at global level, it is extremely complex the administration of the companies, anyone is the nature of their activity, they are this way many the challenges that these have to face, some of them related with the cost of the matters cousins, the production levels, the same one that must agree with the foreseen demand; the structure of the plant, to have appropriate commercialization channels, as well as, to assure good levels of profitability for their investment.

Page generated in 0.0334 seconds