• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 51
  • 35
  • 30
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias

Janzic Sosa, Zeljko Giusseppy 17 December 2018 (has links)
El presente trabajo busca estudiar las presiones cambiarias en el Perú en el periodo comprendido entre 2004-2017. En base a la metodología de identificación propuesta por Tashu (2014) para medir los efectos de la intervención cambiaria en el Perú, se construye un índice de presiones cambiarias para el caso peruano, en dos etapas, en la primera se estima la función de reacción del BCRP, y en la segunda se evalúa, utilizando variables instrumentales, el impacto de los instrumentos de intervención en el tipo de cambio. Este índice permite cuantificar la intensidad de la presión cambiaria y evaluar su impacto en las condiciones financieras. Posterior a ello, se realiza una aplicación de este índice para evaluar su impacto en las condiciones monetarias del país, reflejado en la tasa de interés preferencial corporativa. Se extraen dos conclusiones principales. En primer lugar, se halla evidencia empírica en cuanto al rol del BCRP en su objetivo de reducir la volatilidad cambiaria, teniendo este un impacto estadísticamente significativo. Asimismo, se encuentra que el BCRP se ha vuelto más efectivo cuando ha utilizado derivados financieros en comparación a si no los hubiera usado. No obstante, en segundo lugar, se encuentra que la intervención por parte del BCRP sí tiene un costo: sube la tasa de interés preferencial corporativa, la cual genera un endurecimiento de las condiciones monetarias del país / Tesis
12

La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana

Socla Báez, Guillermo January 2008 (has links)
No description available.
13

La relación entre intermediación financiera bancaria y crecimiento económico en el Perú

Mallqui Alvarado, José Bartolomé January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la naturaleza de la relación y el grado de causalidad entre las variables relevantes de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991al 2011. Los objetivos específicos son delimitar las variables relevantes a considerar en el análisis de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI); describir las características de las variables relevantes considerados en el modelo econométrico; e identificar los mecanismos de interacción o conexión de cada variable relevante en el modelo econométrico entre la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI). La hipótesis general es: un mayor desarrollo de la intermediación financiera bancaria (IFB), medido por diversos indicadores (profundización financiera, eficiencia bancaria, bancarización y liquidez bancaria) se constituye como uno de los factores explicativos que impulsa el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991 al 2011. Las hipótesis específicas son: una mayor profundización financiera aumenta el crecimiento económico, una mayor eficiencia bancaria aumenta el crecimiento económico, una mayor bancarización aumenta el crecimiento económico, un mejor desempeño de la liquidez bancaria aumenta el crecimiento económico y un mayor flujo crediticio bancario ejerce influencia positiva en las fluctuaciones de la tasa de crecimiento económico. Es una investigación no experimental, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo de causalidad. La unidad de análisis son las entidades financieras bancarias a nivel nacional del Perú y la población objeto del estudio está constituido por 15 bancos múltiples. Los datos usados en la construcción de las series de tiempo son de frecuencia trimestral. Las conclusiones generales son: la mayor profundización financiera (en soles y dólares) son factores explicativos del crecimiento económico peruano (PBI), por la colocación más eficiente del capital que permite la acumulación de capital y la innovación tecnológica. El fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado han impulsado positivamente el crecimiento económico (PBI). La mayor bancarización impulsa positivamente el crecimiento económico (PBI), porque los intermediarios financieros bancarios son capaces de movilizar los ahorros de los depositantes, aumenta la liquidez de los activos, vincula el ahorro con la inversión y la acumulación del capital. La tasa de crecimiento del crédito bancario o flujo crediticio (en soles y dólares) contiene información muy importante para predecir la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno. Las recomendaciones a las entidades y autoridades relacionadas e Investigadores son: el uso de las relaciones econométricas obtenidas en la investigación para la mejor comprensión y toma de decisiones e implementación de las políticas en el sector real y el sistema bancario. Consolidar el fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado con orientación preferente a la actividad productiva de transformación industrial y alto valor agregado, bajo un enfoque de desarrollo financiero sostenible. Impulsar acciones de gestión para la mejora continua en la colocación más eficiente del capital para permitir la acumulación de capital y la innovación tecnológica. / Tesis
14

Número de candidatos y la racionalidad del político : elecciones locales del Perú 2002 y 2006

Pérez León Quinoso, Max Augusto 01 December 2011 (has links)
Preguntarse por el número de candidatos en elecciones no es un tema trivial, tiene un trasfondo más general. El número de candidatos es una de las múltiples formas en que se muestra cómo funciona un sistema político. En ese sentido, el principal objetivo es entender la manera cómo se comportan los actores que tendrán en sus manos recursos públicos y que posteriormente afectarán el bienestar general de una población. A pesar de que las elecciones se dan a nivel nacional, regional, provincial y distrital, en esta oportunidad, se optó por estudiar el más pequeño: el distrital. / Tesis
15

Las microfinanzas y la inclusión financiera en las zonas rurales del departamento de Lima

Nolazco Barraza, Manuel Orlando January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores determinantes de la exclusión financiera de los productores de las zonas rurales del departamento de Lima, a partir del comportamiento de los indicadores de rentabilidad y calidad de los activos de las instituciones formales de microfinanzas y de la demanda de crédito formal. En esta perspectiva, desde el punto de vista de la oferta de los servicios financieros, el estudio evidencia que el deterioro sostenido de la rentabilidad de los activos (ROE), de la rentabilidad patrimonial (ROE) y de la calidad de los activos de las instituciones formales de microfinanzas, en el período 2009 al 2013, han incidido de manera desfavorable en la exclusión financiera de los productores rurales. Por otra parte, desde el lado de la demanda de crédito formal, los elevados gastos financieros de los usuarios del crédito, las dificultades para disponer de las garantías requeridas y el título de propiedad de las tierras, así como el tamaño de propiedad de las unidades de producción y la reducida cobertura de los servicios de capacitación, asistencia técnica y asesoría empresarial, constituyen los principales factores determinantes de la exclusión financiera de los productores. En este contexto, se propone un conjunto de lineamientos de inclusión financiera con la finalidad de contribuir a la solución del problema de la exclusión financiera en los ámbitos rurales del departamento de Lima. / Tesis
16

Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensional

Zamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada. / Tesis
17

Posibles determinantes de la morosidad en el sistema bancario peruano

Jiménez Mori, Annika Margoth 23 February 2017 (has links)
En el presente trabajo se analizará solo la cartera morosa mediante la cual se busca medir de manera significativa la calidad de la cartera crediticia del sistema bancario. Entonces, la morosidad, definida en la presente investigación como la cartera atrasada (créditos vencidos y en cobranza judicial) sobre el total de colocaciones, podría constituir un problema de relevante significancia para todo el sistema bancario.
18

Determinantes de la morosidad en las CRAC en Perú

Peralta Márquez, Viena Indre 14 September 2021 (has links)
La morosidad pone en riesgo la viabilidad de las IMF, reduce el acceso a financiamiento para las MyPEs y personas de bajos ingresos, y arriesga los retornos esperados de los depositantes. El objetivo general es encontrar los determinantes de la morosidad en las CRAC en Perú. Se plantea que el PBI, la tasa de interés, la solvencia, la liquidez en moneda nacional, los créditos y la morosidad rezagada son los determinantes de la morosidad en estas empresas. Se usa un MRLM al igual que Castillo y Cárdenas (2016), que es estimado por el método de MCO. Se encuentra que la solvencia (ratio de capital global), la eficiencia y gestión (depósitos a créditos directos), la rentabilidad (ROE) y la morosidad rezagada un periodo son los determinantes de la morosidad en las CRAC en Perú.
19

Probabilidad de default de portafolios de deuda corporativa en economías emergentes

Estrella Torres, Maykol Alexander, Vega Nuñez, Johan Jose 11 January 2024 (has links)
En los últimos años, se ha producido una intensa producción de investigación académica con respecto a los modelos que estiman o predicen los eventos de incumplimiento de pago, debido al mayor interés de las empresas por mantener una mejor gestión de riesgo de crédito. Por ello, el presente trabajo tiene como principal objetivo comparar la capacidad predictiva de los modelos tradicionales o estadísticos (Regresión Logística) contra modelos Machine Learning (XGBoost y Random Forest). Para lo cual, se emplea una muestra de compañías latinoamericanas que emitieron bonos corporativos durante el período de 1990 a 2022, analizando así un total de 389 empresas. Asimismo, se usó Bloomberg, como fuente de información para extraer los ratios financieros con frecuencia trimestral en el periodo ya mencionado, obteniendo así 51,060 observaciones. Una de las características de este trabajo es que se usaron las variables del modelo de puntaje Z de Altman junto con otros ratios financieros complementarios, para así mejorar la precisión de los modelos. Sin embargo, para la determinación del mejor modelo predictivo, se usaron las métricas de clasificación como el AUC (Área bajo la curva ROC), Precisión, Recall y Score F1, y los resultados mostraron que los modelos de Machine Learning tuvieron un mejor rendimiento de clasificación con respecto a la Regresión logística, siendo el modelo Random Forest el que mejor performance según las métricas de evaluación.
20

Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensional

Zamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada.

Page generated in 0.0575 seconds