Spelling suggestions: "subject:"finanzas - perú"" "subject:"finanzas - erú""
41 |
¿Cómo regular? una aproximación al crowdlending, desde la perspectiva del regulador, como mecanismo adicional de acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresasGutierrez Vega, Miluska Jazmín 22 May 2018 (has links)
Las micro, pequeñas y medianas empresas son un tipo de organizaciones especiales,
con una naturaleza que es capaz de cuestionar cualquier modelo regulatorio que se
proponga establecer para ellas. Atendiendo a dicha naturaleza, uno de los mayores
inconvenientes que enfrentan de forma permanente en el desarrollo de sus actividades
es el acceso a fuentes de financiamiento, dado que (atendiendo a sus características
particulares) las alternativas de financiamiento con las que cuentan son limitadas y a
las que pueden acceder son, usualmente, más costosas. En ese escenario, la primera
pregunta que podría formularse el lector es ¿por qué centrarnos en micro, pequeñas y
medianas empresas? Un solo número es capaz de dar respuesta a la pregunta: 99%
(de acuerdo a los datos proporcionados por Morisaki (2016)). Es el porcentaje que
representan las micro y pequeñas de las empresas formales en el país y
evidentemente tienen un impacto relevante en la economía local.
El crowdlending es un mecanismo por el que, a través del uso de la tecnología,
distintas personas pueden participar en diversas actividades financieras, en este caso,
en el otorgamiento o recepción de préstamos. Dados sus beneficios y características,
el crowdlending se propone como una alternativa adicional de financiamiento para las
micro, pequeñas y medianas, siendo necesaria su regulación para proteger un bien
jurídico específico y alcanzar un objetivo específico; controlar determinados riesgos
propios de la actividad; así como para que el crowdlending se convierta en una fuente
real de acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y empresas locales.
¿Cómo regular? ¿Cómo regular sin que ello implique un desincentivo para la creación
y participación de estas plataformas electrónicas? ¿Cómo regular pensando en las
micro, pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo regular considerando un sistema
financiero como el nuestro y respetando los principios regulatorios que lo guían? Esos
son los grandes cuestionamientos que deben ser atendidos por los reguladores
involucrados para proponer un esquema regulatorio que no se convierta en el
obstáculo de una actividad económica que se está desarrollando y que, de incentivarla
adecuadamente, puede implicar una interesante fuente de financiamiento para las
empresas que activan de forma constante la economía del país. Justamente, la
importancia de otorgar alternativas adicionales a las micro, pequeñas y medianas
radica en el hecho de que representando un flujo importante de dinero para la
economía peruana son las que más inconvenientes tienen para acceder a
financiamientos que pueden contribuir a su desarrollo.
|
42 |
Factores que inciden en la transparencia corporativa: aplicación a empresas del sector banca y finanzas que cotizan en la bolsa de valores de LimaHuaraca Pacheco, Karen Beverly, Nagahata Castillo, Eduardo Juan Manuel, Romero Zacarías, Nadia Ecatherine, Vujevic Castillo, Aaron 09 December 2019 (has links)
La presente investigación propone analizar la relación del nivel de transparencia
corporativa en las empresas del sector banca y finanzas que cotizan en la Bolsa de Valores de
Lima con los factores organizacionales: consejo de la administración (tamaño y participación
femenina), estructura de la propiedad, comité de auditoría y características de la empresa
(endeudamiento, tamaño, rentabilidad, edad) durante el ejercicio 2018.
La investigación inicia con una revisión de la literatura de los modelos para determinar
la medición del índice de transparencia corporativa, así como los conceptos de las
dimensiones y las definiciones operacionales de los factores organizacionales que influyen en
el ITC, además se identificaron las 33 empresas del sector bancario y financiero que
cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2018. En el modelo de medición del
índice de transparencia corporativa se aplicó el modelo propuesto por Briano y Rodríguez
(2013) denominado Índice de Transparencia Corporativa en Internet (e-ITC), este modelo se
compone de tres dimensiones con 41 ítems y se basó en la información encontrada en los
sitios web de empresas con mayor cotización en las bolsas de México y España (llamado
Modelo IBEX 35).
En el análisis de confiabilidad de los resultados se utilizaron las pruebas del Alfa de
Cronbach y mediante el cálculo del coeficiente KR-20 de Kuder y Richardson para la
consistencia interna del instrumento (considerando que esta prueba es la más adecuada para
el análisis de datos dicotómicos: sí o no). Asimismo, para el análisis correlacional de las
variables se ratificó mediante el coeficiente de correlación de Spearman, a un nivel de
significancia de 0.05.
Los resultados determinan que el índice de transparencia corporativa global del sector
banca y finanzas tiene un nivel medio de transparencia alcanzando un puntaje de 58.4%,
donde los subíndices de: información corporativa (ITC-1), información financiera (ITC-2) y gobernanza corporativa (ITC-3), fueron de 55.8%, 67.0% y 56.1% respectivamente.
En contraste con los objetivos planteados, el análisis correlacional entre la
transparencia corporativa y las variables organizacionales como: tamaño de la empresa y
edad de la empresa, existe una correlación positiva media. Asimismo, una correlación
positiva débil entre las variables: tamaño del directorio y participación femenina; en este
caso, la revisión de la literatura indicó que sí hay correlación positiva con estas variables; sin
embargo, los resultados del presente estudio no confirman lo investigado por Briano (2014)
donde las variables: participación femenina en el consejo de administración y la edad de la
empresa, no son significativas.
Se concluye de los resultados, que los factores organizacionales: estructura de
propiedad, comité de auditoría, endeudamiento y rentabilidad en las empresas del sector
banca y finanzas no presentan una correlación estadística significativa con el índice de
transparencia corporativa global; sin embargo, en la revisión de literatura el comité de
auditoría, la rentabilidad y endeudamiento de la empresa sí influyen en nivel de transparencia
corporativa.
Como propuesta a futuras investigaciones se considera interesante ampliar la
investigación, analizando la influencia de los factores organizacionales a cada uno de los
subíndices que integran el índice de transparencia corporativa global y aplicar el modelo para
todas las entidades financieras del país, segmentando la población a bancos, financieras y
cajas y entre empresas que cotizan en bolsa y las que no cotizan. / The present research proposes to analyze the relationship of the level of corporate
transparency in companies of the banking and finance sector that are listed on the Lima Stock
Exchange with the organizational factors: board of directors (size and female participation),
ownership structure, audit committee and company characteristics (indebtedness, size,
profitability, age) during fiscal year 2018.
The investigation begins with a review of the literature of the models to determine the
measurement of the corporate transparency index, as well as the concepts of the dimensions
and operational definitions of the organizational factors that influence the ITC, in addition the
33 companies of the banking and finance sector that were listed on the Lima Stock Exchange
in 2018. For the measurement of the corporate transparency index, the model proposed by
Briano and Rodríguez (2013) called the Corporate Transparency Index on Internet (e-ITC)
was applied. This model consists of three dimensions with 41 items and was based on the
information found on the websites of companies with the highest prices on the Mexican and
Spanish stock exchanges (called Model IBEX 35).
The results of the corporate transparency index were subjected to the Cronbach's Alpha
tests, and the Kuder and Richardson KR-20 coefficient test was performed for the internal
consistency of the instrument, the latter being the most appropriate for binary or dichotomous
data ( Yes or no). Also, for the correlational analysis of the variables, it was validated with
the test of the critical value of the Spearman correlation coefficient, at a level of significance
of 0.05.
The results determine that the global corporate transparency index of the banking and
finance sector has an average level of transparency with a score of 58.4%, where the subindices
of: corporate information (ITC-1), financial information (ITC-2) and corporate
governance (ITC-3), were 55.8%, 67.0% and 56.1% respectively. In contrast to the stated objectives, the correlational analysis between corporate
transparency and organizational variables such as: company size and company age, is
positive average. Moreover, exists a weak positive correlation between the variables: board
size and female participation; in this case, the literature review indicated that there is a
positive correlation with these variables; however, the results of this study do not confirm
what Briano (2014) investigated where the variables: female participation in the board of
directors and the age of the company are not significant.
It is concluded from the results that the organizational factors: ownership structure,
audit committee, indebtedness and profitability in the companies of the banking and finance
sector do not present a significant statistical correlation with the global corporate
transparency index; however, in the literature review the audit committee, the profitability
and indebtedness of the company do influence on the level of corporate transparency.
As a proposal for future research, it is considered interesting to expand the
investigation, analyzing the influence of organizational factors on each of the sub-indices that
integrate the global corporate transparency index and apply the model for all financial entities
in the country, segmenting the population into banks, financial and savings banks and
between publicly traded and non-listed companies.
|
43 |
Determinantes del desarrollo del mercado de valores en el periodo 1997-2017Ordoñez Lima, Diana, Gonzalez Romero, Sonnia Del Carmen 11 October 2021 (has links)
El Perú presenta sólidos fundamentos macroeconómicos; sin embargo, si se habla de la situación del mercado de valores, no se observa un comportamiento similar; ya que, sus características son más similares a un mercado frontera que a uno emergente. Es por ello que, a partir de una ampliación del modelo teórico desarrollado por Calderon Rosell, se pretende determinar qué variables tienen efecto sobre el desarrollo del mercado de valores. La hipótesis planteada sostiene que variables macroeconómicas como el ahorro, inversión extranjera directa, crecimiento económico, inversores institucionales, liquidez e institucionales como la calidad institucional tienen un efecto positivo en el desarrollo del mercado de valores, mientras que la inflación tiene un efecto negativo; en cambio, el sector bancario tiene una relación no lineal. Para ello, se trabaja con un panel de datos de 20 países clasificados como mercados emergentes entre 1997 a 2017. Con el fin de un mayor acercamiento a la realidad, se realizan scatters de las variables en cuestión, con lo que se concluye que la inflación, el crecimiento económico y la inversión extranjera directa no poseen significancia en la determinación del desarrollo del mercado de valores mientras que la relación del sistema bancario y la endógena es positiva. / Peru has solid macroeconomic fundamentals; however, if we talk about the stock market situation, we do not observe similar behavior; since, its characteristics are more similar to a border market than to an emerging one. For this reason, based on an expansion of the theoretical model developed by Calderon Rosell, the aim is to determine which variables have an effect on the development of the stock market. The hypothesis raised maintains that macroeconomic variables such as savings, foreign direct investment, economic growth, institutional investors, liquidity and institutional quality have a positive effect on the development of the stock market, while inflation has a negative effect; in contrast, the banking sector has a non-linear relationship. To this end, we are working with a data panel of 20 countries classified as emerging markets between 1997 and 2017. In order to get closer to reality, scatters are made of the variables in question, concluding that inflation, economic growth and foreign direct investment are not significant in determining the development of the stock market, while the relationship between the banking system and the endogenous one is positive.
|
44 |
Implementación de la automatización y uniformización metodológica del proceso VaR como medida de riesgo de mercado de los portafolios de inversión del sistema financiero peruanoAlvarado Guimaray, Renzo Yasser 07 May 2024 (has links)
En el presente trabajo se realizó una mejora metodológica y operativa al proceso VaR realizado por el
Departamento de Riesgos de Mercado, Liquidez e Inversiones de la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP’s. Al respecto, se identificó un riesgo de modelo y de riesgo operacional de forma
material. En primer lugar, el riesgo de modelo se identificó debido a que existía dos metodologías
presentes, una paramétrica (VaR de Bloomberg) y otra de simulación histórica (VaR Excel). En segundo
lugar, se identificó el riesgo operacional del proceso por su alto nivel de manualidad.
Al respecto, se identificaron dos alternativas de solución: Bloomberg y un desarrollo in house. Para este
último se requirió la ayuda del Departamento de Valorización de Inversiones (DVI) y el Departamento
de Riesgos de Mercado, Liquidez e Inversiones. Se evaluaron soluciones que solucionen los riesgos
identificados, así como el costo asociado a cada soluciòn. Se eligió el desarrollo in house por un tema
de costos y que mitigaban los riesgos señalados.
Finalmente, se planificaron las actividades en dos fases. La fase 1 abarca la implementación de
instrumentos de renta fija y forwards. En la fase 2 se planificó la implementación de swaps de moneda,
instrumentos de renta fija con opcionalidad y renta variable. Cada actividad se planificó por producto
que incluye el desarrollo metodológico de la valorización y VaR, así como los tiempos de programación
de cada actividad.
|
45 |
Impacto de la estructura de capital sobre la creación de valor en las principales compañías mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2012-2022Ugarte Gutierrez, Rose Calypso 26 August 2024 (has links)
Dentro del campo de las finanzas corporativas, la estructura de capital se
ha establecido como un tema de discusión que ha desembocado en el
transcurso de los años en la evolución de varias teorías de estructura de
capital. Las innumerables investigaciones elaboradas hasta la actualidad,
se concentran en empresas pertenecientes a economías desarrolladas en
contraste con aquellos estudios realizados para empresas ubicadas en
economías emergentes.
Debido a ello, la presente investigación tiene por objetivo principal
determinar cómo influye la estructura de capital en la creación de valor para
el accionista en las empresas del sector minero que cotizan en la bolsa de
valores de Lima durante el periodo 2012-2022. Para ello, primero se
buscará determinar en qué medida la deuda financiera influye en la
creación de valor para el accionista en las empresas del sector minero que
cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Luego, se buscará determinar en
qué medida el autofinanciamiento influye en la creación de valor para el
accionista en las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de
Valores de Lima; y, por último, se buscará determinar en qué medida el
crecimiento influye en la creación de valor para el accionista en las
empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.
En la investigación se ha utilizado la metodología econométrica de Panel,
con un periodo de análisis del 2012 al 2022. Como herramienta de análisis
se ha recurrido a la prueba de Hausman para detectar que el modelo de
efectos aleatorios es más eficiente y que, por lo tanto, será utilizado para la
presentación y discusión de resultados.
En cuanto a los resultados, se concluye que la deuda financiera tiene una
influencia negativa en la creación de valor para el accionista. La variable de
autofinanciamiento tiene una influencia positiva en la creación de valor para
el accionista y, por último, el crecimiento tiene una influencia positiva en la
creación de valor para el accionista. / Within the field of corporate finance, capital structure has established itself
as a topic of discussion leading over the years to the development of various
capital structure theories. The numerous studies conducted to date focus
on companies in developed economies in contrast to those carried out for
companies in emerging economies.
Due to this, the main objective of the present research is to determine how
capital structure influences shareholder value creation in mining companies
listed on the Lima Stock Exchange during the period 2012-2022. To this
end, the first step is to determine to what extent financial debt influences
shareholder value creation in mining companies listed on the Lima Stock
Exchange. Next, the aim is to determine to what extent self-financing
influences shareholder value creation in mining companies listed on the
Lima Stock Exchange; and finally, to determine to what extent growth
influences shareholder value creation in mining companies listed on the
Lima Stock Exchange.
The research employs econometric panel methodology, analyzing the
period from 2012 to 2022. The Hausman test was used as an analytical tool
to detect that the random effects model is more efficient and, therefore, will
be used for the representation and discussion of results.
Regarding the results, it is concluded that financial debt has a negative
influence on shareholder value creation. The self-financing variable has a
positive influence on shareholder value creation and, finally, growth has a
positive influence on shareholder value creation.
|
46 |
Análisis de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y liquidez de la Empresa A del sector aduanero, período 2019-2022Ramos Montes, Rosa Magaly 28 August 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las cuentas contables y
determinar la relación que existe entre las variables de morosidad, liquidez y rentabilidad
de la empresa A que pertenece al sector aduanero en el período 2019 – 2022.
Considerando que el mejor indicador para medir la morosidad es el índice de morosidad.
La investigación tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo porque se trabaja con
los datos de los estados financieros auditados del periodo 2019 – 2022 analiza las
cuentas contables involucradas como cuentas por cobrar, ventas y valuación de activos.
Estos datos nos sirven para calcular las tres variables de la investigación y analizar su
incidencia entre ellas.
Finalmente, después del análisis contable y estadístico se concluye para esta
investigación que la morosidad influye negativamente en la liquidez y en menor grado en
la rentabilidad. / The present study aims to analyze the accounting accounts and determine the
relationship between the variables of delinquency, liquidity, and profitability of Company
A, that belongs to the customs sector for the period 2019 – 2022, considering that the
best indicator to measure delinquency is the delinquency index.
The research has a quantitative and descriptive approach because it works with
data from the audited financial statements for the period 2019 – 2022 and analyzes the
accounting accounts involved such as accounts receivable, sales and asset valuation.
These data allow us to calculate the three variables of interest and analyze their
interrelationship.
Finally, following the accounting and statistical analysis, it is concluded in this study
that delinquency negatively impacts liquidity, and to a lesser extent, profitability.
|
47 |
La contribución del crédito al crecimiento del sector agrícola, 2007-2011Martínez Ccallata, Raúl 06 November 2019 (has links)
El propósito principal del siguiente trabajo es analizar la relación que existe con el
Financiamiento y el Valor Bruto de Producción (VBP) en el sector agrícola utilizando un Panel
de datos a nivel de regiones entre los años 2007-2011. El periodo de la investigación se realiza
debido a que no se presenta quiebres estructurales ni cambios de política, la presencia de
posibles choques que se pueden tratar como un ruido de corto plazo. Es una respuesta eficiente a
las necesidades de préstamo, puesto que, en un mediano plazo el agricultor incrementa la
inversión en el agro en la que tiene total dominio de la tecnología, la tierra y recursos humanos
teniendo un efecto real en la producción. Este informe trata de responder al objetivo general
sobre la financiación formal ha tenido impacto positivo en el valor de la producción y definir si
está afectado por otras variables tales como la Política Fiscal de Gasto Público en Proyectos en
la actividad de la Agricultura, acceso a la electricidad y agua, medios de comunicación de los
teléfonos públicos rurales, las de control como nivel educativo y superficie cosechada de los
principales cultivos agrícolas. La conclusión principal establece que existe una relación positiva
significativa entre el crédito agrario formal y el Valor Bruto de Producción agropecuario. Un
mayor crecimiento en el sector también depende de los regímenes de política y la planificación
de la construcción de vías de carreteras, pistas, aumento de la inversión en telecomunicaciones,
fomento de la educación, etc.
|
48 |
La gestión de carteras y el Behavioral Finance: estudio de su aplicabilidad en la banca de inversiónHuillcañahui Rodriguez, Luisa Consuelo, Uceda Pedraza, Rosangelica 19 June 2021 (has links)
Desde la década de los 60s, se han incluido teorías de gestión de carteras con enfoque
matemático, las cuales son de gran utilidad para la medición del portafolio considerando su
rendimiento y riesgo. Sin embargo, aquellas teorías ignoraban las variables comportamentales:
los sesgos. Frente a esto, se postula el Behavioral Finance, el cual busca predecir este tipo de
sesgos con el fin de brindar más herramientas a los inversores para que la toma de sus decisiones
sean lo más racionales posibles y logren gestionar sus carteras efectivamente con el mejor
rendimiento según la posición de riesgo elegido. El propósito de este trabajo es estudiar la
aplicabilidad de la teoría de Behavioral Finance dentro de la gestión de carteras en la banca de
inversiones peruana. Esto se realizó desde una revisión teórica de los distintos enfoques de gestión
de carteras y de Behavioral Finance, además de una revisión de los estudios globales del tema. Se
identificó que la aplicación no depende del tipo de mercado, de la ola teórica a implementar ni
del país en cuestión, sino que dependerá en gran medida de la urgencia de acuerdo al modo de
operación de cada área del banco.
|
49 |
Responsabilidad social empresarial en el sector financiero en el PerúAponte Farías, Carlos Alberto, Ávila Huamán, Claudia Beatriz, Azcoytia González, Ana Cecilia, Rodríguez Estrada, Paola Lizette 23 September 2018 (has links)
La presente es una investigación de carácter descriptivo y enfoque cualitativo, que se
desarrolló utilizando la metodología del análisis de casos, mediante entrevistas a profundidad
en tres bancos. Así se logró el objetivo principal: identificar las buenas prácticas de
responsabilidad social empresarial en el sector financiero peruano. Esto motivó una extensa
revisión de la literatura, a través de la cual se definieron distintas aristas de la responsabilidad
social empresarial (RSE), como el involucramiento de los stakeholders o grupos de interés, la
integración entre la RSE y la estrategia empresarial, o la participación del Directorio y de la
Alta Gerencia, entre otras. Luego de entrevistar a altos funcionarios de tres bancos, que
trabajan directamente en el área de Responsabilidad Social, se procedió a encontrar
similitudes y diferencias en sus respuestas.
Sobre la base de los resultados de las entrevistas, se concluyó que los bancos sí
desarrollan prácticas de RSE, las cuales obedecen a un programa integral y, por ende, no son
actividades aisladas, aunque en la mayoría de los casos no están integradas con la estrategia
general de la empresa. Las buenas prácticas de RSE que se han identificado en la investigación
son las siguientes: (a) conocimiento de los stakeholders, (b) priorización de programas o
proyectos de RSE relacionados con el medio ambiente y la comunidad, (c) integración de la
RSE con la estrategia empresarial, (d) involucramiento de la alta gerencia, (e) asignación de
presupuesto a las actividades de RSE, (f) establecimiento de alianzas con instituciones, (g)
homologación con proveedores, y (h) establecimiento de indicadores para medir el impacto.
Se conoció que en las prácticas de RSE colaboran trabajadores de distintas áreas de
los bancos, y además se hacen alianzas con entes externos. Para los bancos, las prácticas de
RSE tienen un efecto positivo sobre la percepción que los clientes y el mercado, en general,
tienen de la institución; sin embargo, desconocen si existe un efecto directo sobre la
rentabilidad, ya que esto no se mide. / This is a descriptive research and qualitative approach, which was developed using
the methodology of case analysis, through in-depth interviews in three banks. This was
achieved the main objective that was defined as identifying good corporate social
responsibility practices in the Peruvian financial sector. This led to an extensive review of the
literature, through which different aspects of CSR were defined, such as the involvement of
stakeholders or interest groups, the integration between CSR and business strategy, or the
participation of the board of directors and of senior management, among others. After
interviewing senior officials from three banks, who work directly in the area of social
responsibility, we proceeded to find similarities and differences in their responses.
Based on the results of the interviews, it was concluded that CSR practices are
developed in banks, which obey a comprehensive program and, therefore, are not isolated
activities, although in most cases they are not integrated with the general strategy of the
company. The good corporate social responsibility practices that have been identified in the
research are: (a) knowledge of the stakeholders, (b) prioritization of CSR programs or
projects related to the environment and the community, (c) integration of CSR with the
business strategy, (d) involvement of the head management, (e) allocation of budget to CSR
activities, (f) establishment of alliances with institutions, (g) approval with suppliers and (h)
establishment of indicators in order to measure the impact.
It was also known that CSR practices collaborate with workers from different areas of
the banks, and also alliances are made with external entities. For banks, CSR practices have a
positive effect on the perception that clients and the market in general have of the institution,
but do not know if there is a direct effect on profitability, since this is not measured.
|
50 |
Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.Aguilar Andía, Gladys Giovanna 25 March 2014 (has links)
La presente tesis tuvo como propósito estudiar dos importantes temas vinculados al desarrollo de la industria microfinanciera peruana: el primero de ellos relacionado con la eficiencia del sector y el segundo, con la competencia en el mercado de microcréditos. Para tales efectos, se elaboraron dos estudios que abordaron cada uno de estos temas.
En el primer estudio, el tema de la eficiencia del sector fue analizado en base a la estimación de economías de escala, a nivel de planta y de firma, para cinco categorías de instituciones microfinancieras (IMF) utilizando información panel de frecuencia mensual para el periodo 2003-2010. Asimismo, se evaluó posibles determinantes de las economías de escala a nivel de firma para cada categoría de operador microfinanciero. Los resultados de este primer estudio sugieren que no todas las categorías de IMF presentan economías de escala a nivel de planta y de firma. Mientras que la habilidad y capacidad del personal para el desarrollo del negocio microfinanciero es un determinante de las economías de escala, en la mayoría de las tipos de IMF.
En el segundo estudio, se analizó la competencia en el mercado microcrediticio vinculándola con la eficiencia de las firmas involucradas y su participación en el mercado. El análisis se realizó para el periodo 2003 – 2009 con la aplicación del Indicador de Boone, medida más robusta de la competencia frente a otras convencionales (IHH, Índice de Lerner). Los resultados encontrados sugieren que la competencia en el mercado de créditos a microempresa se ha incrementado. No obstante, dado que el mercado no es homogéneo, existen niveles diferentes de competencia según tipo de proveedores microfinancieros.
|
Page generated in 0.0752 seconds