Spelling suggestions: "subject:"formación profesional"" "subject:"formación preprofesional""
191 |
O papel do técnico agrícola como um educador ambientalCaetano, Claudenir Bunilha 01 September 2017 (has links)
Submitted by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-11-28T18:46:19Z
No. of bitstreams: 1
ClaudenirBunilhaCaetano2017.pdf: 1756084 bytes, checksum: 783c2870b1b000c4941fe6d82e76b1f6 (MD5) / Approved for entry into archive by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-11-28T18:56:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1
ClaudenirBunilhaCaetano2017.pdf: 1756084 bytes, checksum: 783c2870b1b000c4941fe6d82e76b1f6 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-11-28T18:56:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1
ClaudenirBunilhaCaetano2017.pdf: 1756084 bytes, checksum: 783c2870b1b000c4941fe6d82e76b1f6 (MD5)
Previous issue date: 2017-09-01 / Este relato crítico-reflexivo é resultado da pesquisa que se constituiu em uma intervenção
pedagógica a fim de enfocar as relações entre a temática ambiental e a educação profissional,
como também estimular a comunidade escolar do Curso Técnico em Agropecuária da Escola
Municipal Lauro Ribeiroa analisar e constituir um conhecimento ambiental crítico e reflexivo
para que possa conceber uma formação sólida aos temas ambientais. Para isso, analisaram-se
os fatores que poderiam estar contribuindo para o entendimento ambiental naquele momento,
e os fatores locais que poderiam estar regrando tais concepções dentro e fora da Escola. Para
tal análise tomou-se como base as práticas e concepções sobre Educação Ambiental dos
docentes e discentes do Curso Técnico em Agropecuária. Assim, a pesquisa apresentou
análise reflexiva da formação recebida pelos discentes na área de Educação Ambiental e se
estes estariam aptos para atuarem como educadores ambientais na sua vida profissional. O
estudo enfocou uma concepção além da ecológica, mas que abordasse aspectos políticos,
sociais, culturais, econômicos e éticos para um efetivo desenvolvimento emancipatório
humano e sustentável. Junto à pesquisa, desenvolveu-se um vídeo para avaliar e intervir na
formação em Educação Ambiental recebida pelos discentes no Curso Técnico em
Agropecuária. A avaliação da intervenção - cujos dados foram coletados por meio de análise
das entrevistas, com questionário semiestruturado e documental - foi por meio de
procedimentos qualitativos. Os resultados da pesquisa da intervenção pedagógica sugerem
que a Educação Ambiental no Curso não estaria conseguindo construir uma formação
profissional crítica e emancipatória, que possibilitasse os discentes a intervir no ambiente
natural e emuma trajetória profissional como educadores. / Este informe crítico reflexivo es el resultado de la pesquisa que constituye en una
intervención pedagógica que busca enfocar las relaciones entre la temática ambiental y la
educación profesional, Esta intervención tuvo la intención de estimular la comunidad escolar
del Curso Técnico en Agropecuaria de la Escuela Lauro Ribeiro a analizar y constituir
conocimiento Ambiental crítico y reflexivo para que pudiera concebir una formación sólida
en lo que tratan los temas medioambientales. Analizando los factores que podrían estar
contribuyendo a el entendimiento ambiental en aquel momento y los factores locales que
podrían estar regulando tales concepciones dentro y fuera de la escuela. Para tal análisis
tomamos como base las prácticas y concepciones sobre Educación Ambiental de los docentes
y discentes del Curso Técnico en Agropecuaria. El objetivo de la intervención fue desarrollar
un video para evaluar e intervenir en la formación en Educación Ambiental recibida por estos
en el Curso Técnico en Agropecuaria de la escuela. La investigación presenta un análisis
reflexivo de La formación recibida por los alumnos en el área de la Educación Ambiental y si
estos estarán aptos para actuar como educadores ambientales en su vida profesional. El
estudio pretende de abordar una concepción que va más allá de la ecológica, pero que aborde
aspectos políticos, sociales, culturales, económicos y éticos para un efectivo desarrollo
emancipatorio humano y sostenible. La evaluación de la intervención fue hecha por medio de
procedimientos cualitativos. Los datos para la evaluación se recopilaron a través de los
siguientes instrumentos: análisis de entrevistas, con cuestionario semiestructurado y de los
documentos. Los datos encuentrados en la investigación de la intervención pedagógica
sugieren que la educación ambiental en el curso no está logrando construir una formación
profesional para sus sujetos que digamos ser crítica y provoque rupturas transformadoras, que
posibiliten a ellos intervenir en el ambiente natural y en una trayectoria profesional como
educadores.
|
192 |
Las características personales y pedagógicas del tutor virtual en la intervención de un Programa de Formación en Ciudadanía en Modalidad a DistanciaMore Barrantes, Roberto Karlo, Velasco Tapia, Alonso Germán 18 October 2018 (has links)
En los programas de formación de modalidad virtual se cuenta con una serie de elementos que permiten el aprendizaje en los participantes, uno de ellos se centra en la figura del tutor. En el presente estudio, se busca caracterizar las dimensiones personal y pedagógica del tutor virtual quien acompaña y facilita la intervención pedagógica, en este caso, realizada en el módulo 1 del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía – Secundaria (PADD) – 2014.
En este contexto, se plantearon los siguientes objetivos:
Caracterizar la dimensión personal del tutor virtual de mejor desempeño del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD) –módulo–2014.
Caracterizar la dimensión pedagógica del tutor virtual de mejor desempeño del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD) – módulo 1–2014.
Analizar las dimensiones personal y pedagógica de los tutores virtuales de mejor desempeño del módulo 1 del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD)–2014.
Para este trabajo de investigación se aplicaron encuestas a los tutores de mejor desempeño, así como entrevistas a la coordinadora de tutores; adicional a ello, se analizaron los informes elaborados por la institución formadora, así como los términos de referencia, informe final del PADD.
En relación a los hallazgos, se puede reconocer en la dimensión personal, que la motivación, entendida como dedicación a la labor tutorial y empatía, son fortalezas fundamentales en el acompañamiento que realiza el tutor virtual. Por otro lado, en relación a la dimensión pedagógica, las características más relevantes son la formación del tutor virtual y la orientación efectiva que este puede generar en el participante a fin de evitar deserción o abandono del programa. / Tesis
|
193 |
Diversidad cultural de los maestros peruanos : un potencial para una educación intercultural.Cépeda García, Nora 19 January 2012 (has links)
La tesis plantea la necesidad de resolver la contradicción entre la sociedad
peruana multicultural y plurilingüe y el proyecto educativo civilizatorio y
homogenizador, promoviendo una educación intercultural con la participación y
compromiso de los maestros. El marco del estudio es el período entre la Reforma
Educativa (1972) y el Proyecto Educativo Nacional (2006), que coincide con la
escolarización y formación inicial del grupo de maestros colaboradores.
Para lograr el compromiso de los maestros es fundamental reconocerlos como
sujetos de cultura y valorar la diversidad cultural del magisterio peruano como un
potencial para una educación intercultural.
Postulo que la cultura de origen provee a las personas de un conjunto de
capacidades, conocimientos y prácticas que les permite construirse como sujetos. Si
los maestros valoran de manera crítica su capital cultural de origen, éste puede ser un
valioso recurso para que establezcan nuevas formas de relación con los estudiantes y
con el currículo.
Para el trabajo de campo opté por el método biográfico y realicé entrevistas a
profundidad a trece docentes sobre su experiencia en la familia, en la escuela, en la
formación docente y en el desempeño docente para indagar sobre su cultura de origen
y su relación con su trabajo docente.
Del análisis e interpretación de la información concluyo que pese a haber
experimentado un divorcio entre su cultura de origen y la escuela desde su
escolarización, los maestros son conscientes y hacen esfuerzos para evitar reproducir
esta separación. Sin embargo, no cuentan con la preparación suficiente ni con las
herramientas necesarias para generar cambios profundos en la cultura escolar. Es
fundamental que la formación docente inicial y en servicio supere el enfoque
tecnocrático predominante y contribuya a formar sujetos de cultura. / Tesis
|
194 |
El deficiente proceso de especialización funcional en la formación de los oficiales de la PNP : problemas y posibles solucionesPalacios Caycho, José Miguel 25 February 2017 (has links)
El objetivo principal de esta investigación consiste en
indagar sobre el proceso de implementación de la especialización funcional de los
cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú y hallar dichas
limitaciones que impiden que se concreten, de manera óptima, los procesos
educativos de la especialización funcional. / Tesis
|
195 |
La profesionalización y su relación con el desempeño en las empresas familiares: Caso de estudio de un grupo de empresas del sector textilRamon Livia, Karina, Sanchez Galvez, Daniel Gary Jorge January 2018 (has links)
La presente investigación busca comprender la relación entre las dimensiones relevantes
de la profesionalización y el desempeño de la empresa familiar en un grupo de empresas del sector
textil.
Se escogió el estudio de empresas familiares por poseer características diferentes a las no
familiares y por tener una notoria importancia en la economía de nuestro país, ya que generan el
75 % del PBI del país (Dyer, 2013). Por otro lado, diversos autores mencionan que la
profesionalización es un elemento clave en el éxito de la empresa familiar, por ello es importante
conocer cuál sería su relación con el desempeño de la empresa. Así también, la profesionalización
es un proceso que resulta estratégico de ser desarrollado, debido a que posibilita mayores
oportunidades en el mercado.
La presente investigación tiene un alcance exploratorio descriptivo, con un enfoque
cualitativo, basado en un estudio de casos múltiple, que tiene como objetivo determinar las
dimensiones de la profesionalización en el desempeño de la empresa familiar. Se hizo uso de
entrevistas semi-estructuradas a los fundadores y administrativos de un grupo de empresas
familiares, así también a especialistas en el tema de la profesionalización, de manera que se
contrastó la teoría con la opinión de expertos y los casos de estudio. Asimismo, esta investigación
tiene como fin que sirva como referencia, para posteriores investigaciones a niveles de teorización
más profundos.
De acuerdo con la teoría, existe una relación entre la profesionalización y el desempeño
de una empresa familiar, si bien esta es financiera, no existe suficiente información sobre su
relación con el desempeño no financiero. Sin embargo, a partir de los resultados de esta
investigación se encontró que existen dimensiones de la profesionalización que también guardan
relación con el desempeño no financiero, definido como la teoría de la riqueza socioemocional.
Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / Tesis
|
196 |
Nuevas competencias y perfeccionamiento profesional de los Oficiales de Armas PNP egresados de la Segunda Especialidad en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor – Promoción 2015Arredondo Ramos, César Augusto 06 September 2017 (has links)
La tesis tiene como objetivo determinar los problemas existentes en el programa de perfeccionamiento Segunda Especialidad en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor (SECOEM), que administra la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú; para ello, fue necesario conocer, analizar y evaluar los procesos de selección, plan de estudios y perfiles de egreso; con la finalidad de proponer alternativas de solución para la mejora continua del programa de perfeccionamiento SECOEM.
El SECOEM permite al Oficial de Armas PNP en el grado de comandante o mayor, adquirir nuevas competencias, destrezas, habilidades, conocimientos, valores y actitudes, con fines de realizar con eficiencia y eficacia las funciones policiales; sin embargo, los perfiles de egreso no se ajustan a la realidad y necesidad del servicio policial; además, las nuevas capacidades y competencias desarrolladas no se relacionan con las especialidades funcionales. Ante los problemas observados se recomienda accionar a través de una política pública, atender la necesidad funcional de comando operativo y asesoramiento policial, considerando las especialidades funcionales y los cargos establecidos en la estructura orgánica de la PNP. / The thesis aims to determine the problems in the Second Specialization Program in Command and Advisory Staff (SSPCAS), which manages the Postgraduate School of the National Police of Peru; for this, it was necessary to know, analyze and evaluate the selection processes, curriculum and egress profiles; with the aim of proposing alternative solutions for the continuous improvement of the SSPCAS improvement program. SSPCAS allows the PNP Officer in the commander or senior degree to
acquire new competencies, skills, knowledge, values and attitudes, in order to
efficiently and effectively carry out the police functions; however, the exit profiles do not fit the reality and need of the police service; in addition, the new skills and developed competences are not related to the functional specialties. In view of the problems observed, it is recommended to act through a public policy, to address the functional need for operational command and police advice, considering the functional specialties and the positions established in the organizational structure of the PNP. / Tesis
|
197 |
Experiencias de docentes sobre el Programa de Desarrollo Profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en LimaQuiliche Incil, Sandra Evelyn 26 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer las
percepciones de docentes sobre su experiencia en un programa de desarrollo
profesional docente, en una escuela privada en Lima.
En ese sentido, se planteó como objetivo general del presente trabajo: Analizar
las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo
profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica
Regular en Lima; y como objetivos específicos: (i) describir las percepciones de
docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el
ámbito de formación de sus competencias cardinales relacionadas al compromiso,
integridad y orientación al cliente de en una sede de una red de colegios privados
de Educación Básica Regular en Lima; y (ii) describir las percepciones de
docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el
ámbito de formación de sus competencias del conocimiento relacionadas a la
innovación del conocimiento, profesionales inteligentes y equipos de alto
rendimiento que ofrezcan oportunidades desafiantes en una sede de una red de
colegios privados de Educación Básica Regular en Lima.
Para esta investigación se contó con la participación de seis representantes
informativos que se desempeñaban como docentes de diferentes especialidades
y eran tutores y cotutores (de primaria y secundaria) en una sede de una red de
colegios, con el fin de obtener información desde puntos de vista. La selección de
los informantes fue de manera aleatoria y de acuerdo a su disponibilidad.
Este trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo y se empleó el método
fenomenológico para poder describir y analizar la experiencia de desarrollo
profesional desde las percepciones de los mismos docentes.
En correspondencia con el método de investigación, se empleó como técnica de
recojo de información la entrevista a profundidad.
En el análisis de las entrevistas realizadas, se pudo hallar que la mayor parte de
estrategias del programa de desarrollo profesional tuvo un impacto positivo en los
docentes, pues les permitió fortalecer y desarrollar nuevas capacidades que
beneficiaron su desempeño en la institución.
Uno de los principales hallazgos de esta investigación, fue un factor influyente en
el desarrollo de las competencias que se habían preestablecido, el liderazgo de la
directora, que de acuerdo a los docentes, mostraba, principalmente, empatía y
apertura con todos sus docentes. Este factor influía directamente con el
compromiso docente, dado que este componente incentivaba a los docentes a
preocuparse por superarse. Cabe señalar que este factor, no formaba parte del
programa de desarrollo profesional de la institución.
Asimismo, se deslinda de este mismo factor y la competencia de integridad, el
bienestar socioemocional, que le otorgaba al docente mayor seguridad y
estabilidad emocional. Este factor así como el señalado en el párrafo anterior, es
una base para que el docente pueda ser más receptivo a adquirir nuevas
competencias.
El desarrollo profesional docente trabajado a través de un programa ejecutado
por las escuelas es poco común a nivel local y sobre todo en la escuela privada,
debido a diferentes factores, sin embargo, los resultados son altamente
satisfactorios como se ha podido observar en la presente investigación, pues los
docentes informantes manifiestan su satisfacción con esta experiencia. / Tesis
|
198 |
Indicadores de gestión institucional de la matriz de revalidación para el procedimiento de revalidación de institutos de educación superior pedagógicos (IESP) realizado por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el año 2016 : Estudio de caso del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre del CallaoMachaca Flores, Franz Oscar, Saravia Yupanqui, Michael Germán, Vásquez Arias, Diana Elizabeth 23 July 2018 (has links)
El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) viene realizando una serie de acciones
para asegurar la calidad educativa de los docentes, dado que son claves, a su vez, en la calidad
educativa y logro de aprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR). Un
ejemplo de ello fue la Revalidación llevada a cabo por la Dirección de Formación Inicial Docente
(DIFOID) en el 2016, en la cual se evaluó a los Institutos de Educación Superior Pedagógica
(IESP) en aspectos como gestión institucional, infraestructura, equipamiento, propuesta
pedagógica, etc. A fin de asegurar que cuenten con las condiciones básicas de calidad y, a partir
de ello, renovarles o no las autorizaciones de funcionamiento. Para esto, La DIFOID utilizó una
matriz de evaluación que contiene los criterios, indicadores, sistema de puntaje y medios de
verificación requeridos por indicador, este último elemento cuestionable, por basarse solo en
documentos.
Es así que surge la siguiente interrogante de investigación: ¿estos medios de verificación
aseguran una gestión institucional de calidad en los IESP? Para responder esta pregunta se realizó
un estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, siguiendo la estrategia de investigación
del estudio de caso en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María
Madre de la región Callao, en el cual se llevó a cabo una auditoría interna de procesos basada en
la metodología de la ISO 19011 (2011) para poder contrastar lo que el instituto debió hacer e hizo
realmente.
Entre los principales resultados de la investigación tenemos que, primero, los criterios
normativos asociados exceden los exigidos en la Matriz de Revalidación para cada indicador de
gestión institucional evaluado en la Revalidación. Segundo, los procesos de Selección de
Formadores y Seguimiento presupuestal fueron los más engorrosos y, coincidentemente, cada uno
está regulado por una norma específica. Tercero, existen brechas en 5 de los 6 indicadores
auditados, en otras palabras, los medios de verificación entregados por el instituto en la
Revalidación no reflejaron 5 procesos en la práctica. Finalmente, un aspecto grave es que, el
instituto no alcanzó el puntaje mínimo requerido por la DIFOID en la Selección de Formadores
de acuerdo a la auditoría, lo cual hubiese implicado que el instituto no apruebe la evaluación
institucional y, por consiguiente, no revalide su funcionamiento. Por todo lo anterior, se concluyó
que los medios de verificación utilizados por la DIFOID no aseguran una gestión institucional de
calidad, pues solo se limitan a una verificación documental y, por tanto, no reflejan los procesos
en la práctica. No obstante, es importante resaltar que la conclusión principal de la investigación
no es generalizable, sino que solo se limita al caso estudiado por la misma estrategia de
investigación utilizada. / Tesis
|
199 |
Los docentes formados en la estrategia de investigación-acción : percepciones sobre la mejora de su práctica pedagógicaCárdenas Alvarez, Carmen Alicia 21 June 2016 (has links)
La presente investigación permitirá conocer cómo la estrategia de investigaciónacción
ha posibilitado la mejora de la práctica pedagógica del docente del área de
matemática en servicio. Para ello, se ha considerado a los docentes del área de
matemática del nivel secundario de Educación Básica Regular de las instituciones
educativas públicas de la UGEL 1, quienes han recibido una formación continua,
basada en la estrategia de investigación-acción durante el desarrollo del
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática realizado por
un instituto pedagógico público de Lima, en convenio con el Ministerio de
Educación durante el período 2013-2015.
Los objetivos planteados son: Describir las percepciones de los docentes de
secundaria del área de matemática acerca de la estrategia de investigaciónacción
en que han sido formados, en un programa de segunda especialidad
desarrollado por un instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015
y describir las percepciones de los docentes de secundaria del área de
matemática sobre la mejora de su práctica pedagógica a partir de la formación
continua del docente en servicio en investigación-acción, gestionado por un
instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015.
La metodología de la investigación corresponde aún enfoque cualitativo y nivel
descriptivo. En este estudio, los docentes brindaron información acerca de la
mejora de su práctica pedagógica, teniendo en cuenta que han sido formados a
través de la estrategia de investigación-acción. La técnica utilizada fue la
entrevista semiestructurada. La información fue organizada de acuerdo con las
categorías emergentes que se encontraron en el proceso de análisis.
Las percepciones de los docentes entrevistados respecto a la aplicación de la
estrategia de investigación-acción, coinciden en que era novedosa y fácil de
desarrollar, teniendo como gran problema el poco tiempo para su realización.
Además, los docentes manifestaron que lograron mejorar en forma significa su
práctica pedagógica en los siguientes aspectos: la planificación de sus sesiones de aprendizaje (teniendo en cuenta la estrategia didáctica investigada) y la
utilización y/o selección adecuada de recursos y materiales educativos, que les
permitió mejorar los niveles de aprendizaje de sus estudiantes. / Tesis
|
200 |
El entrenamiento de la escucha en escena usando la metodología de entrenamiento actoral de Declan Donnellan y conceptos provenientes de las ciencias cognitivasCastañeda Campos, Josue Yván 13 August 2018 (has links)
Estudio que se propone abordar la problemática del entrenamiento de la escucha actoral
utilizando como base la metodología propuesta por el director británico Declan Donnellan
complementada con el estudio de los procesos cognitivos de percepción, atención,
propiocepción, mezcla conceptual y empatía desde la perspectiva de la embodied
cognition.
La investigación describe el proceso realizado en un laboratorio de entrenamiento actoral
desarrollado a lo largo de siete sesiones de trabajo. El objetivo principal del mismo es
dotar al actor en formación con nociones básicas sobre el análisis y discusión teórica
contemporánea sobre la aplicación del conocimiento de los procesos cognitivos antes
descritos al campo de la actuación (Blair, 2017; Escalera, 2005; Falletti, 2010; Galagher
et al., 2014; Iacoboni, 2009; Kemp, 2010; Lutterbie, 2011; Zarrilli, 2008) en diálogo con
la metodología de Declan Donnellan propuesta en su texto El actor y la diana (2004) con
la finalidad de que los participantes puedan describir y discutir su experiencia en la
escucha en el escenario con sus pares y puedan mejorar su desempeño.
Hacia el final de la investigación las conclusiones apuntan a resaltar una relación de
equivalencia entre los postulados de Donnellan con respecto a la escucha y los conceptos
teóricos desarrollados por las ciencias cognitivas trabajados a través de la puesta en
práctica de los ejercicios realizados en el laboratorio. La relación que se estableció entre
el contenido propuesto en la metodología de las dianas, el bagaje teórico propuesto por
los diversos autores y la experiencia individual de cada participante se respaldan
retroactivamente. / Tesis
|
Page generated in 0.0894 seconds