Spelling suggestions: "subject:"formación profesional"" "subject:"fiormación profesional""
301 |
Programa de capacitación docente en el marco de la educación inclusivaFiestas Zelada, Angela Janet January 2023 (has links)
La educación es un derecho primordial de toda persona sin distinción alguna; sin embargo, la inclusión educativa en nuestro país aún presenta deficiencias afectando directamente a quienes presentan necesidades educativas especiales, por lo cual la presente investigación plantea como objetivo diseñar talleres de sensibilización y capacitación para los docentes en el marco de la educación Inclusiva. La metodología de la investigación es cuantitativa de tipo básica propositiva, método no experimental, trabajando con una muestra de 22 docentes. Para la recolección de datos se realizó un cuestionario diseñado por la investigadora y validado por profesionales expertos en la materia. Los resultados de la investigación indicaron que el 42% de docentes tienen escasos conocimientos sobre las características y necesidades de los estudiantes con NEE; y un aproximado del 60% de docentes demuestra un bajo conocimiento sobre las estrategias para trabajar con dichos estudiantes, demostrando así la necesidad de capacitar para elevar el conocimiento de los docentes. De acuerdo a los resultados se propone un programa de talleres dirigido a los docentes del nivel inicial con la finalidad de sensibilizarlos en la inclusión educativa, reforzando el conocimiento y aplicación de estrategias para la atención de las necesidades de los niños, contribuyendo de esta forma con la calidad educativa en nuestro país.
|
302 |
Formación en competencias digitales para profesores universitarios: una revisión documentalPerez Guevara, Luis Enrique January 2023 (has links)
La formación y desarrollo de competencias digitales, en docentes de educación universitaria, es un tema de vanguardia, dada la necesidad prioritaria de lograr la incorporación pedagógica de tecnologías en las prácticas docentes, generando con ello cambios e innovaciones que redunden en la calidad educativa. Son muchos los modelos de formación docente para el desarrollo y fortalecimiento de competencias digitales implementados internacionalmente en los últimos años; no obstante, los estudios evidencian que aún resulta incipiente una verdadera transformación de la enseñanza en los contextos universitarios a través de la mediación pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Esto
conduce a la pertinencia de realizar una revisión documental que evidencie las principales tendencias, resultados y falencias de diversos programas y modelos para la formación de profesores universitarios en competencias TIC, cuyos resultados aquí se presentan. El análisis realizado, mediante una metodología de enfoque cualitativo y diseño de revisión documental, aportará al estado de conocimiento sobre el tema analizado, en tanto evidenciaavances y retos, así como recomendaciones, que podrán ser implementadas en instituciones universitarias y centros de investigación. El estudio se orientó mediante una ruta metodológica de revisión sistemática de literatura realizada en dos grandes fases: heurística y hermenéutica. El procedimiento condujo al análisis en cinco grandes categorías: Políticas de formación docente TIC, Competencias digitales, Formación docente TIC, Usos y prácticas TIC en los docentes y
Evaluaciónde competencias digitales. Sobre cada una de ellas se presentan los principales hallazgos, tendenciasy retos para la investigación .
|
303 |
Inteligencia emocional en la Formación Inicial DocenteVillanueva Vasquez, Henrich Joel 14 December 2023 (has links)
En la formación inicial docente- FID, se ha podido observar la necesidad de
una constante capacitación en educación emocional en las diferentes escuelas de
educación superior. De tal manera, el objetivo de la investigación es analizar la
importancia de la inteligencia emocional en la FID en el contexto de la formación
educativa superior. La metodología empleada fue cualitativa (Hernández, et., 2016),
bibliográfico o revisión de literatura (Sánchez, et al., 2020). Además, se empleó una
búsqueda sistemática de recolección, análisis e integración de las fuentes de
información en un tiempo asignado para desarrollar un argumento y crítica
constructiva con sus valiosas conclusiones. Se concluye que la inteligencia
emocional -IE es crucial para la FID debido las destrezas positivas que se adquiere
en la formación intra personal e inter personal como: la capacidad de empatía, la
capacidad de autorregulación emocional, la capacidad de comunicación no verbal y
la capacidad de asertividad para manejar conflictos dentro y fuera de las aulas
escolares. También, se ha demostrado en las investigaciones educativas en la FID
los siguientes puntos: 1. Incorporar la educación regular en la FID la inteligencia
emocional para una educación integral exitosa del futuro docente, 2. Son
importantes las herramientas de formación personal en habilidades y destrezas de
inteligencia emocional en FID con el objeto de afrontar, regular, controlar y darse
cuenta de las circunstancias mediáticas que vive las escuelas del presente milenio. / In initial teacher training - FID, it has been possible to observe the need for
constant training for the development of emotional intelligence in different higher
education schools. In this sense, the study aims analyze the importance of emotional
intelligence in initial teacher training - FID in the context of higher educational
training. The methodology used was a qualitative approach (Hernández, et., 2016),
bibliographic design or literature review (Sánchez, et al., 2020). In addition, a
systematic process of investigation, collection, organization, analysis and
interpretation of information sources was carried out in a given time to develop an
argument and constructive criticism with its valuable conclusions. It is concluded that
emotional intelligence -EI is key to the success of FID due to the positive skills that
are acquired in intrapersonal and interpersonal training such as: the capacity for
empathy, the capacity for emotional self-regulation, the capacity for non-verbal
communication. and the assertive ability to manage conflicts inside and outside the
school classrooms. Also, the following points have been demonstrated in
educational research in the FID: 1. Incorporate emotional intelligence in regular
education in the FID for a successful comprehensive education of the future teacher,
2. Personal training tools in skills and abilities are important of emotional intelligence
in FID in order to face, regulate, control and realize the media circumstances that
schools of this millennium are experiencing.
|
304 |
Informe de Experiencia de Prácticas Pre-Profesionales en un colegio bilingüe de Lima MetropolitanaIcochea Espinoza, Indira Fralisa 01 June 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional [TSP] reseña las principales evidencias
de aprendizaje de mi periodo de prácticas pre-profesionales en el Área de Apoyo al Alumno de
un colegio bilingüe de Lima Metropolitana. Las necesidades y los problemas descritos fueron
identificados en estudiantes donde se percibían indicios de Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo [NEAE] previas al diagnóstico realizado por un especialista o ya identificadas y
categorizadas por uno. Es así que, desde una perspectiva basada en la psicología del desarrollo,
del aprendizaje y la psicopedagogía, se reflexiona sobre los conceptos teóricos y los métodos
aplicados en las actividades realizadas. Además, se muestran los resultados obtenidos en las
diversas competencias y se precisan algunas mejoras a futuro. El TSP muestra que he logrado
llevar a cabo la detección de las necesidades de los diversos alumnos, detallando su perfil y
actualizando aquellas adaptaciones curriculares presentes en los planes de apoyo. Asimismo,
cree fichas informativas para los profesores y para el Área que incluían recomendaciones y
ejemplos para trabajar la memoria de trabajo, el componente fonético-fonológico del lenguaje
y las historias sociales. También, apoyé en la planificación de clases de tutoría y logré crear y
brindar talleres de refuerzo que abordaban las NEAE presentes en los estudiantes, así como
reporté los objetivos y resultados alcanzados, a las familias. Es así que, puedo concluir que, a
partir de las actividades realizadas en el Área de Apoyo al Alumno, se han consolidado y
logrado las competencias esperadas para la obtención de la Licenciatura en Psicología / This Professional Sufficiency Work [PSW] reviews my main learning evidences during
my pre-professional practice at the Area of Student Support of a bilingual school in Lima City.
The needs and problems described were of students with Specific Educational Support Needs
[SESN] prior a diagnosis done by a specialist or after one was presented. From a perspective
based on the developmental and learning psychology and the psycho-pedagogy, I reflect on the
theoretical concepts and methods that I applied during the different activities. In addition, the
results obtained in the various competencies are shown and some improvements to be made in
the future are specified. The PSW shows that I have been able to detect the different necessities
of the students by detailing their profiles and updating those strategies or curricular adaptations
that were already in their curricular support plans. Also, I developed fact sheets for the teachers
and the Area that included recommendations and examples of how to improve the working
memory, the phonetic-phonological component of the language and how to do social stories. I
had also the opportunity to support on the planification of tutoring lessons for the first grade of
primary school and I designed and gave workshops for children with SESN that included a
family report about the objectives and goals that have been reached. Finally, it is concluded
that, based on the activities carried during my pre-professional practice period, I have
consolidated and achieved the expected competencies for obtaining the Degree in Psychology.
|
305 |
Competencias adquiridas como practicante de conocimiento del consumidor y como estudiante de los últimos ciclos de la carrera de psicologíaLuyo León, Franco Alberto 18 July 2023 (has links)
En el presente trabajo, se exponen las evidencias de aprendizaje del autor de
las competencias profesionales de Diagnostica, Interviene y Evalúa. Para la primera
competencia, se describe una investigación de mercado elaborada con el propósito de
diagnosticar las necesidades del consumidor en épocas de pandemia, realizada como
parte de las prácticas pre profesionales. Para la segunda competencia, se presenta la
intervención sobre comunicación asertiva en estudiantes de Educación del tercer ciclo
de estudios de la carrera de Educación, como parte del curso integrador Desarrollo
Integral. Para la tercera competencia, se reporta el informe de evaluación del proyecto
Beca 18, realizado como parte del curso Psicología, Inclusión y Exclusión Social.
Finalmente, se presenta un balance de las principales fortalezas y oportunidades de
mejora en cada una de las competencias del perfil profesional, así como las
consideraciones éticas tomadas en cuenta en el desarrollo de las actividades descritas. / This paper presents the author's learning evidence of the professional
competencies of Diagnose, Intervene and Evaluate. For the first competency, a market
research is described, elaborated with the purpose of diagnosing the consumer's needs,
carried out as part of the pre-professional practices. For the second competency, the
intervention on assertive communication in students of Education of the third cycle of
studies is presented, as part of the Integral Development integrative course. For the
third competency, the evaluation report of the Beca 18 project, carried out within the
framework of the Inclusion and Social Exclusion course, is reported. Finally, a balance
of the main strengths and opportunities for improvement in each of the competencies
of the professional profile is presented, as well as the ethical considerations taken into
account in the development of the activities described.
|
306 |
Gestión de los procesos didácticos en todas las áreas curriculares: Plan de acciónRamos Acosta, Hildebrando January 2018 (has links)
La elaboración del presente estudio de investigación tiene como unidad de análisis el CEBA SAN CARLOS del Distrito de Monsefú, que se encuentra ubicado en la Av. Conrroy # 661, del Distrito del mismo nombre, que cuenta con 51 años de existencia brindando servicios educativos a la comunidad, fue creada por iniciativa y gestión del “Club Cultural Los Chavales de Monsefú”. La gestión realizada se cristaliza el 25 de agosto de 1966, al obtener la Resolución Directoral N° 4812 que lo crea oficialmente con el nombre de Colegio Cooperativo Municipal Mixto Nocturno Carlos O.N. Conroy” y se nombra como director del plantel al Prof. José M. Capuñay Reluz. Su funcionamiento se inicia en el Centro Educativo N° 224, hoy 11030, quien albergó a los estudiantes sancarlinos por más de 10 años.
|
307 |
Capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes para aplicar estrategias en el área de comunicación: Plan de AcciónMera Tanta, Segundo Hernando January 2018 (has links)
Al formar parte del sistema educativo, asumiendo el rol de líder pedagógico de la Institución Educativa N° 11525 “Melchora Barrera de Aspillaga” del distrito de Cayaltí, provincia de Chiclayo, región Lambayeque y fortalecer mis capacidades para gestionar la escuela dentro del marco del buen desempeño directivo como participante de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico; y haciendo uso de diversas estrategias como recursos pedagógicos y de gestión ha permitido elaborar un Plan de Acción que responda a una necesidad convertida en un problema denominado “Bajo niveles de logro en comprensión lectora de los estudiantes”; teniendo conocimiento de que nuestros docentes asumen un rol importante dentro de la escuelaes de suma importancia que ellos apliquen estrategias adecuadas en el área de comunicación específicamente en la competencia de comprensión de textos a través de la planificación de actividades y sesiones de aprendizaje cumpliendo con el objetivo general de “Elevar los niveles de logro en comprensión lectora”, Para el logro de competencias lectoras en el aula los docentes deben ejercer la docencia enriqueciendo su práctica profesional para mejorar su desempeño laboral, siendo el intermediario entre la lectura y el estudiante para promover el hábito lector y elevar su nivel de comprensión de cualquier texto haciendo uso de recursos y herramientas cognitivas a través de la aplicación de estrategias de comprensión lectora, realizando el monitoreo y acompañamiento pedagógico de manera responsable.Finalmente asumiendo nuestro compromiso como líder pedagógicoes pertinente implementar el Plan De Acción donde nuestros estudiantes se desenvuelvan en un entorno lector placentero en los cuales se encuentren rodeados de materiales bibliográficos de su interés que les motive para mejorar su desempeño escolar y su actitud hacia los libros.
|
308 |
Desarrollo de estrategias didácticas en el área de comunicaciónSalés Del Castillo, Segundo Santiago January 2018 (has links)
La propuesta de Plan de Acción que presento, atiende el problema priorizado en la Institución Educativa Colegio Nacional de “San José” de Chiclayo, e identificado como ““Limitado uso de estrategias didácticas en la enseñanza de los docentes del área de Comunicación de la I.E.E. Colegio Nacional de San José de Chiclayo”, para lo cual, se han articulado competencias, capacidades y desempeños que como directivo me han dejado los módulos desarrollados en el “Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de la formación docente, en el uso pertinente de estrategias didácticas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de Comunicación, lo cual nos permitirá a través de una dinámica Gestión de Procesos alcanzar los desafíos, propuestos: Incrementar el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en el área de Comunicación, mediante el uso pertinente de estrategias didácticas por parte de los docentes del área; un monitoreo y acompañamiento pedagógico oportuno, eficaz y planificado consensuadamente; la motivación a los estudiantes para el aprendizaje y el establecimiento de una política institucional de involucramiento de los padres de familia con el proceso pedagógico de sus hijos; la mejora y actualización de los documentos de gestión de la institución educativa con la participación integral de todos los estamentos involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje y direccionados hacia el logro de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en todas las áreas curriculares; cuyo desarrollo permitirá cumplir con efectividad los compromisos de gestión escolar (1) y el establecimiento del monitoreo y el acompañamiento como una estrategia para su logro (4); así como lograr los objetivos y metas institucionales.
|
309 |
Propuesta holística para el desempeño docente en inclusiónOrtiz Granados, Karla Lourdes January 2022 (has links)
Actualmente el problema de educación inclusiva continúa siendo una de las barreras más comunes en el sistema educativo, y una de las causas fundamentales estaría relacionada a la preparación docente para atención a la diversidad. En tal sentido, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta holística orientada al perfeccionamiento del desempeño docente en educación inclusiva en una institución lambayecana. Se empleó el diseño no experimental, haciendo uso de la técnica de encuesta y un cuestionario, el cual tuvo una confiabilidad y validez muy alta con valores de 0.82 y 0.97, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 40 docentes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico bajo los criterios de homogeneidad, accesibilidad y disponibilidad. Como resultado se obtuvo que el 67.5% de docentes se ubican en los niveles insuficiente y suficiente respecto a las
dimensiones comprensión, planificación, conducción y evaluación. Esto indica que gran porcentaje requerirían de algunos soportes para el acompañamiento a estudiantes con necesidades educativas especiales. En definitiva, es importante el desarrollo de estrategias atendiendo a características particulares y fortalezas de los estudiantes que les permitan desenvolverse de forma independiente y segura, tanto en el entorno académico como en la sociedad. De este modo, el aporte ofrecido contribuye también a la transformación educativa en respuesta a la calidad que impulsan los objetivos de desarrollo sostenible.
|
310 |
Estrategias metodológicas activas en el área de matemática: plan de acciónChinchay Delgado, José January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado: “Fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de las estrategias metodológicas y uso de materiales educativos en el área de matemática”, se desarrolla en la Institución Educativa N° 10175, siendo el objetivo principal: Fortalecer el deficiente manejo metodológico de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Matemática de la I.E.N° 10175 “CIVM” Cruce Jaén – Olmos, lo cual repercute en los aprendizajes fundamentales de los estudiantes. Mediante el plan de acción de fortalecimiento de competencias y capacidades en estrategias metodológicas, y el uso pertinente de material concreto, se tiene en cuenta, el monitoreo y acompañamiento pedagógico para orientar a los maestros el uso de estrategias metodológicas. Las investigaciones que dan sustento teórico son los textos utilizados en el módulo I de gestión escolar, entre otros: Una visión al currículo escolar de los paradigmas de la complejidad, la Interculturalidad y la democracia”; Factores que influyen en la gestión escolar, Fernández (2007) dice que el aprendizaje orientado en proyectos, estudios de casos, son estrategias de metodología activa, que permite mejorar los aprendizajes de los estudiantes y Guzmán (2007) indica que el aprendizaje de la matemática debe ser activo y para que los resultados sean fructíferos deben de apuntar a la necesidad de prestar atención y orientarlos de manera más individualizada su aprendizaje. La impresión del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson; El Marco de buen desempeño del directivo. Por lo tanto, determina que la aplicación del plan de acción va a permitir fortalecer el desempeño profesional de docentes, rediseñar la organización de la Institución Educativa, gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje del área curricular de Matemática y establecer una visión, expectativas y metas del equipo de maestros.
|
Page generated in 0.1179 seconds