• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 24
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 603
  • 603
  • 319
  • 282
  • 282
  • 282
  • 282
  • 282
  • 259
  • 222
  • 219
  • 167
  • 159
  • 135
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Formación profesional, prestigio organizacional y crecimiento profesional de los colaboradores de la Clínica Soluciones Médicas del Norte S.A.C.

Salazar Vigo, Jahaira Dayana January 2023 (has links)
La formación y desarrollo profesional forma parte de la retención del personal; sin embargo, no siempre las empresas valoran estos temas y generan un bajo prestigio organizacional. El estudio tuvo como objetivo general Determinar la relación entre la formación profesional, prestigio organizacional y crecimiento profesional de los trabajadores de la Clínica Soluciones Médicas del Norte SAC; respecto a la metodología tuvo un enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Además, la población estuvo conformada por 50 colaboradores de la clínica quienes participaron del desarrollo de los cuestionarios de Nouri y Parker (2013) para medir las variables formación y crecimiento profesional y para la variable prestigio organizacional se empleó el cuestionario de Herraj et al. (2004). Se evidenció relación positiva entre la formación profesional, prestigio organizacional y crecimiento profesional debido a la importancia de contar con herramientas u oportunidades que les permita impulsar su carrera; de esta manera tendrá una percepción positiva hacia su empresa.
292

Condiciones que facilitan el desarrollo de competencias en estudiantes de gestión empresarial de la FGAD que están realizando prácticas pre profesionales

Pérez Díaz, Carlos André, Siesquén Deza, Jorge Luis, Silva Pérez, María Victoria 24 January 2020 (has links)
En un mundo donde el mercado de trabajo es cada vez más competitivo, el desarrollo de competencias y de las prácticas pre profesionales se vuelve factores críticos para la inserción laboral. En este contexto, aparecen ciertos actores que facilitan el desarrollo de las competencias: la universidad, el centro laboral y el equipo de trabajo. Estos actores, a su vez, habilitan o no las condiciones para que se desarrollen estas competencias a través de condiciones sistemáticas, organizativas y participativas, respectivamente. La presente investigación tiene por objetivo la identificación de las condiciones que tienen mayor influencia, o facilitan de mejor manera, en el desarrollo de las competencias profesionales esperadas de un estudiante de Gestión Empresarial, a fin de identificar oportunidades de mejora y gestionar las mismas para facilitar su desarrollo. Para el presente estudio se hizo uso de un enfoque cualitativo sobre una muestra de treinta (30) entrevistas semi-estructuradas, las cuales se sistematizaron mediante el uso del análisis de frecuencias (patrones dominantes) y el análisis de contenido (importancia-principales razones). El estudio ha permitido identificar que la gestión de las condiciones sistemática, organizativa y participativa son claves para el desarrollo competencias de los estudiantes que cursan los últimos semestres. Sobre la condición sistemática, la cual se refiere a los aspectos curriculares (cursos) y metodológicos que la Facultad brinda al estudiante, se identificaron un grupo de cursos en los que los entrevistados desarrollan más las competencias que en otros. En relación, a lo organizativo, lo cual se refiere a los mecanismos que la empresa ofrece al practicante para su desarrollo, se observó que un mejor convenio de prácticas y mayor seguimiento ayudarían a desarrollar mejor las competencias en esta condición en el centro laboral. Por último, en relación a la condición participativa, la cual alude específicamente a los actores involucrados en el desempeño de las prácticas como el jefe directo y el equipo de trabajo, se pudo observar que la Facultad puede identificar e incentivar los centros laborales que desarrollen mejor las competencias. Así, se asegura una adecuada gestión de competencias donde se beneficien los actores involucrados: la empresa, el centro formativo educacional y, sobre todo, el practicante. De esta manera, un enfoque de formación por competencias debería incorporar la gestión de un grupo de condiciones tanto en la etapa formativa como en proceso de realización de las prácticas pre profesionales, las cuales son un requisito para el egreso y la obtención de grado y título de la Facultad de Gestión y Alta Dirección [FGAD].
293

La vulneración al derecho a la igualdad y el acceso al derecho de educación en las Escuelas de Formación Profesional Policial

Tejada Gutiérrez, Gladiz Isabel 13 May 2021 (has links)
El presente Trabajo de Investigación tiene por objetivo principal determinar la afectación de derechos fundamentales como la igualdad, no discriminación, libertad, educación e intimidad de las y los postulantes que participan de los procesos de admisión llevado a cabo por la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial –Escuela de Oficiales y Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional Policial-; por cuanto, en la primera etapa de dicho proceso, se exige la presentación de una declaración jurada de “Estar soltero(a) y no tener hijos”, conforme lo establece el artículo 70-A del Decreto Supremo N° 021-2019-IN, que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la Policía Nacional del Perú, aprobado por Decreto Supremo N° 022-2017- IN; Máxime, cuando previo a la dación del Decreto Legislativo N° 1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la Policía Nacional del Perú, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 022-2017- IN y modificatorias efectuadas mediante Decreto Supremo N° 002-2019-IN y Decreto Supremo N° 002-2019-IN respectivamente, el Tribunal Constitucional ha prohibido considerar como desventaja la condición de padre o madre, o de encontrarse en la condición civil de casado(a); y, la institución policial es la encargado de respetar y hacer respetar las normas constituciones y sobre todo proscribir todo tipo de vulneraciones. / The main objective of this Research Work is to determine the affectation of fundamental rights such as equality, non-discrimination, freedom, education and privacy of the applicants who participate in the admission processes carried out by the National Police Professional Training School –School of Officials and Schools of Higher Education Technical Professional Police-; because, in the first stage of said process, the presentation of an affidavit of "Being single and not having children" is required, as established in Article 70-A of Supreme Decree No. 021-2019-IN , which modifies the Regulation of Legislative Decree No. 1318, Legislative Decree that regulates the professional training of the National Police of Peru, approved by Supreme Decree No. 022-2017-IN; Especially, when prior to the issuance of Legislative Decree No. 1318, Legislative Decree that regulates the professional training of the National Police of Peru, its Regulations approved by Supreme Decree No. 022-2017-IN and amendments made by Supreme Decree No. 002 -2019-IN and Supreme Decree No. 002-2019- IN respectively, the Constitutional Court has prohibited considering the condition of father or mother as a disadvantage, or of being in the civil condition of married; and, the police institution is in charge of respecting and enforcing the constitutional norms and, above all, prohibiting all kinds of violations.
294

Modelo de evaluación para el plan lector de los cursos de francés de la carrera de traducción e interpretación de una universidad privada de Lima

Seperak Cahuas, Emma Johanna 01 July 2020 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación cuya finalidad es orientar y servir de guía a los docentes del departamento de francés de la carrera de Traducción e Interpretación de una universidad privada de Lima, en la evaluación de la comprensión de lectura en el idioma francés. La evaluación de la comprensión de lectura se presenta bajo la forma de un plan lector que se aplicará en los cursos de Francés I, II y III por ser los cursos introductores al aprendizaje de la lengua. La decisión de implantar un modelo de evaluación para el plan lector en mención surgió de la necesidad de integrar el trabajo de comprensión de lectura en los cursos de idiomas con la competencia profesional que deben lograr los estudiantes al culminar su carrera. Es así como buscamos proponer actividades de evaluación para el plan lector que contribuyan con la adquisición de las subcompetencias comunicativa y cultural en los cursos de francés de los primeros ciclos de estudios de la carrera. De ese modo, el modelo de evaluación plantea una serie de actividades que, si bien están centradas en la comprensión de lectura, se van a complementar con las tareas propias de cada curso, ya que refuerzan los contenidos propuestos en el sílabo y permiten a la vez desarrollar y aplicar estrategias y técnicas de lectura en general.
295

Propuesta temática de antropología filosófica para mejorar la valoración de la persona humana en estudiantes de una universidad privada-2020

Cordova Huaman, Milagros Clotilde January 2021 (has links)
La problemática social en tiempos actuales, evidencia poca valoración, reconocimiento y respeto de la persona humana. A diario es vulnerada por intereses políticos, sociales, económicos y placenteros, que lleva al hombre a actuar de manera violenta e irracional, contradiciendo su dignidad, entendida como la grandeza intrínseca de su ser personal. Bajo este contexto se realizó la presente investigación con el propósito de diseñar una propuesta temática de antropología filosófica para mejorar la valoración de la persona humana, en estudiantes de una universidad privada en Chiclayo, seleccionándose una muestra de 150 estudiantes del V ciclo. Se utilizó el diseño descriptivo-propositivo. Para identificar la problemática existente en la variable de estudio se midió el nivel de valoración de la persona y su dignidad en los universitarios que conformaron la muestra. Obteniéndose como resultados: el 61% de los estudiantes se encuentran en nivel medio de valoración a la persona, con un puntaje de 11 y 14, bajo el sistema vigesimal. Y solo el 39% se encuentran en nivel alto (15-17 puntos) y muy alto (17-20 puntos); Asimismo se determinaron porcentajes significativos de estudiantes en los que predominan concepciones contrarias a la dignidad de la persona como la concepción utilitarista-hedonista, la animalista y la individualistaliberalista. De esta forma se justificó el diseño de la propuesta de la investigación.
296

Competencias desarrolladas como estudiante de la carrera de psicología y durante las prácticas preprofesionales en una institución pública de Lima Metropolitana

Sandoval Angeles, Maria Fernanda 28 August 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) describe las competencias desarrolladas durante mis prácticas preprofesionales en una institución educativa pública de Lima Metropolitana y como estudiante de la carrera de psicología. En primer lugar, realicé un diagnóstico en la facultad de ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana, elaboré un árbol de problemas y matriz de involucrados para conocer la percepción de los beneficiarios directos e indirectos, así como reconocer las causas y consecuencias de la problemática. En segundo lugar, en mi centro de prácticas dirigí, diseñé y ejecuté un taller de habilidades sociales, lo cual me posibilitó demostrar mi capacidad para llevar a cabo una intervención dirigida a estudiantes adolescentes. Para ello, me basé en teorías como psicología del desarrollo, principalmente de la adolescencia, y la teoría del aprendizaje social. En tercer lugar, realicé la evaluación a un programa de intervención que tuvo como objetivo lograr que los estudiantes de quinto de primaria describan las estrategias de estructuración del espacio, organización y transformación; y autorrefuerzo del aprendizaje autorregulado aplicables en el proceso de ejecución de una tarea académica. Ello me permitió resaltar la importancia de realizar evaluaciones eficaces a los programas de intervención para conocer si son viables o requieren de ajustes, al igual que conocer si los resultados propuestos se cumplieron. Finalmente, se mencionan los logros de aprendizaje alcanzados por cada competencia y las consideraciones éticas empleadas. / This document describes the skills developed during my preprofessional practices in a public school in Metropolitan Lima and as a psychology student. In the first place, I made a diagnosis in the science faculty of a private university in Metropolitan Lima. I elaborate a tree of problems and a matrix of those involved to know the perception of the direct and indirect beneficiaries, as well as to know the causes and consequences of the problem. Secondly, in my internship center I directed, designed and executed a social skills workshop, which allowed me to demonstrate my ability to make an intervention aimed at adolescent students. To do this, I based on theories such as developmental psychology, mainly from adolescence, and social learning theory. Third, I made the evaluation of an intervention program that aimed to get fifth grade students to describe the strategies for structuring space, organization and transformation, and self-reinforcement of self-regulated learning applicable in the process of executing an academic task. This allowed me to highlight the importance of making effective evaluations of intervention programs to find out if they are feasible or require adjustments, as well as knowing if the proposed results were achieved. Finally, my learning achievements for each competence and the ethical considerations used are mentioned.
297

Competencias digitales de docentes en educación superior

Palacios López, Enrique Humberto 20 July 2022 (has links)
Estamos iniciando una nueva era donde lo único constante es el cambio. La manera de aprender está cambiando; hoy el estudiante es protagonista y, gracias a la tecnología, puede recibir contenidos relevantes que le permitan realizar conexiones y con ello, resolver sus problemas. Por lo tanto, este estudio pretende describir las competencias digitales necesarias que requieren los profesionales dedicados a la enseñanza en centros de educación superior y de esa manera mejorar su labor. Es un estudio cualitativo que analiza y sintetiza información de revistas científicas y modelos de competencias digitales docentes. Como objetivos secundarios, se analizan diferentesmodelos que describen las competencias de la especialidad de contenido (CK), competencias pedagógicas (PK), competencias tecnológicas (TK), las competencias tecnológicas de contenido (TCK), las competencias tecnológicas pedagógicas (TPK), lascompetencias pedagógicas de contenido (PCK) y las competencias tecnológicas y pedagógicas de contenido (TPACK). Encontrándose el aspecto más mencionado es la competencia tecnológica pedagógica ya que no basta con el dominio de la tecnología, sino que se espera adaptarlo al proceso de aprendizaje para tener un espacio colaborativo y participativo. En segundo lugar, se tienen las competencias tecnológicas para que el docente tenga autonomía frente a un departamento de sistemas y sea capazde solucionar problemas de manera inmediata. En este aspecto también se reconoce lanecesidad de la capacidad de organizar y procesar gran cantidad de información. Finalmente, también es importante que el docente adquiera nuevas formas de mantenerse actualizado mediante comunidades y mecanismos de colaboración entre docentes. / We are starting a new era where the only constant is the change. The way of learning is changing; Today the student is the protagonist, and, thanks to technology, theycan receive relevant content that allows them to make connections and thereby solve their problems. Therefore, this study aims to describe the necessary digital skills requiredby teachers of higher education centers to carry out their work. It is a qualitative study that analyzes and synthesizes information from scientific journals and models of teaching digital competencies. As secondary objectives, different models are analyzed that describe disciplinary content competencies (CK), pedagogical competences (PK), technological competences (TK), technological content competences (TCK), technological pedagogical competences (TPK), competences pedagogical content (PCK) and technological and pedagogical content skills (TPACK). The most mentioned aspect is the pedagogical technological competence, the mastery in technology is not enough, itis necessary to adapt it, to achieve a collaborative y participative learning process. Secondly, there are the technological competencies where the teacher need autonomy from a systems department and can solve problems immediately. In this aspect, the abilityto organize and process a huge amount of information is recognized as important. Finally,teachers need new ways of keeping updated through communities and collaboration mechanisms between teachers.
298

Informe de experiencia en el área de adquisición de talento en una empresa privada

Daly Miloslavich, Alexa Patricia 26 September 2022 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo presentar los aprendizajes logrados en relación a las competencias que componen el perfil de egreso de la carrera de psicología: diagnostica, interviene y evalúa; durante el desarrollo de un periodo de práctica de ocho meses, en el área de Adquisición de Talento de una empresa multinacional, enfocada en innovación en la ciencia. Las actividades realizadas en la organización han permitido la identificación de necesidades y problemáticas particulares en el proceso de selección y contratación de practicantes (de alcance internacional), a través del uso de herramientas de recojo de información como las matrices utilizadas en las reuniones con los(as) supervisores para determinar los requisitos de cada perfil de practicante. Es así que, uno de los resultados del diagnóstico fue la necesidad de hacer más inclusivo el proceso de selección de practicantes en Perú. A partir de ello, se diseñó y ejecutó un programa de intervención a modo de capacitación dirigido a los(as) supervisores para fortalecer la conciencia de diversidad en el proceso. Por otro lado, esta experiencia también me ha permitido profundizar en mis habilidades de evaluación en tanto he sido capaz de monitorear constantemente mi aprendizaje de inicio a fin; en un comienzo surgió una dificultad en poder manejar procesos locales e internacionales por lo cual se fortalecieron las habilidades de priorización y organización a través de cronogramas mensuales que conllevaron a que se lograra manejar varios procesos de selección a la vez. / This paper has the objective to illustrate the achievements in relation to the specific skill set that composes the psychology degree graduation profile: diagnose, intervene and evaluate, during the course of an eight month period internship in talent acquisition of a private multinational company dedicated to science innovation. In that sense, the activities carried out throughout this internship has allowed the identification of the needs and problems immersed in the organization, specifically around the intern´s selection process (international scope), through the use of information recollecting tools such as matrices used for determining the interns profile with the company´s supervisors. Thus, one of the diagnosis results was the need to develop a selection process of Peru´s intern program with an inclusive scope. Based on this, an intervention project was designed and executed as a training aimed at the company's supervisors to strengthen awareness of diversity in the process. On the other hand, this experience has also allowed me to deepen my skills in evaluation as I have been able to constantly monitor my end to end learning process. Initially, a difficulty arose in being able to manage local and international talent processes which is why my prioritization and organization skills were strengthened through monthly targets that led to managing several processes at the same time.
299

Competencias del perfil de egreso de la licenciatura en Psicología de la PUCP a través de las Prácticas Preprofesionales

Corilla Usquiano, Heydi Jennifer 26 November 2021 (has links)
El presente documento da a conocer las competencias desarrolladas como parte del perfil de egreso de la licenciatura en la PUCP mediante las Prácticas Pre-profesionales. El centro de prácticas es una institución pública encargada de la gestión educativa, en la cual mi rol fue apoyar al área que promueve la convivencia escolar, precisamente en los proyectos para mejorar el clima escolar. Una necesidad identificada en la competencia Diagnostica fue que el diagnóstico realizado por una institución de jerarquía superior tomó en cuenta datos generales de la región. Por ello, propuse y realicé un diagnóstico local: elaboré un cuestionario en línea como instrumento de recolección de información, cuyos resultados, como la necesidad de orientación de los padres y madres de familia sobre el comportamiento de los adolescentes, fueron considerados para adaptar las actividades de la intervención. En la competencia Interviene identifiqué que el diseño no era claro en cuanto a los objetivos y las actividades a desarrollar. En consecuencia, realicé una propuesta del diseño de la intervención basada en la herramienta del marco lógico. En adición, elaboré materiales audiovisuales como parte de las actividades de dicha intervención. Finalmente, como parte de la competencia Evalúa, identifiqué como necesidad el uso de la herramienta del marco lógico para plantear los indicadores de forma precisa y monitorear el cumplimiento de los objetivos. La actividad que realicé fue formular indicadores adicionales y realizar el monitoreo que brindó información sobre la percepción de los usuarios respecto a los contenidos audiovisuales elaborados para la intervención. / This document shows the competences developed as part of the graduate profile of the degree at PUCP through Pre-professional Practices. My center for these practices is a public institution in charge of educational management, in which my role was to support the area that promotes school coexistence, precisely in projects to improve the school climate. A need identified in the Diagnostics competence was that the diagnosis made by a higher hierarchy institution considered general data from the region. Therefore, I proposed and carried out a local diagnosis: I developed an online test as an instrument for collecting information, the results of which, such as the need for guidance from parents on the behavior of teenagers, were considered to adapt the activities of the intervention. In the Intervention competition, I identified that the design was not clear regarding the objectives and the activities to be developed. Consequently, I made an intervention design proposal based on the logical framework tool. In addition, I developed audiovisual materials as part of the activities of said intervention. Finally, as part of the Evaluate competence, I identified as a need the use of the logical framework tool to set the indicators accurately and monitor the fulfillment of the objectives. The activity that I carried out was to formulate additional indicators and carry out the monitoring that provided information on the perception of the users regarding the audiovisual content prepared for the intervention.
300

Agresividad en alumnos de la escuela técnico superior de la policía nacional del Perú, Chiclayo 2021

Aguilar Rivadeneyra, Ana Lucia January 2022 (has links)
La agresividad es una situación problemática persistente en la sociedad, se presenta en diferentes niveles y contextos, afectando la vida social e imposibilitando la coexistencia armoniosa. Debido a ello, se planteó como objetivo general Determinar los niveles de agresividad en alumnos de la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2021 y como objetivos específicos, Identificar los niveles de agresividad según dimensiones, edad y lugar de procedencia en alumnos de la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2021. De diseño no experimental - descriptivo, participaron 259 alumnos de 18 a 25 años, pertenecientes a la institución antes mencionada. Se aplicó el cuestionario de agresividad (AQ) de los autores Buss y Perry adaptado al contexto peruano por Matalinares, M. et al en el año 2012, el que cuenta con una validez de 60,81% y 0,86% de confiabilidad. Se tuvo como resultados niveles muy bajos de agresividad, sin embargo, en las dimensiones se alcanzó nivel alto en agresividad verbal y nivel alto y muy alto en la dimensión ira, asimismo, se presentó nivel medio de agresividad en los alumnos de 18 a 21 años y de 22 a 25 años, por último, los alumnos procedentes de los departamentos de la Costa y Sierra obtuvieron nivel medio de agresividad. Se concluye que, en el estudio, predomina el nivel muy bajo de agresividad, no obstante, se evidencia niveles significativos de agresividad según dimensiones, edad y lugar de procedencia.

Page generated in 0.0845 seconds