• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 24
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 603
  • 603
  • 319
  • 282
  • 282
  • 282
  • 282
  • 282
  • 259
  • 222
  • 219
  • 167
  • 159
  • 135
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

La vida de las docentes de Educación Primaria y Secundaria desde su propia perspectiva y experiencia. Estudio de caso en la comuna 4 de Medellín, Colombia

Alzate Giraldo, Lucero Adriana 13 September 2022 (has links)
El quehacer de la docente es una fuente significativa de cambio e innovación cultural, por eso en esta investigación se analizan, desde sus propias perspectivas y voces, las experiencias, problemáticas y limitaciones de sus vidas en relación con su ejercicio profesional. Dicho de otro modo, este trabajo busca como finalidad indagar en cómo el contexto impacta su práctica docente vinculada a la perspectiva de género, destacando de paso la dedicación, el potencial y la pasión que estas mujeres sienten por la docencia como instrumento de mejora de la experiencia vital de sus estudiantes y, por lo tanto, de un posible cambio social. En esta investigación se explora en la vida de las maestras de educación primaria y secundaria que laboran en la comuna 4 de Medellín, barrio Aranjuez, teniendo en cuenta que su ejercicio se encuentra delimitado por el marco del Sistema de Educación Colombiano. En definitiva, se ponen en evidencia las principales satisfacciones y dificultades del desarrollo holístico de la actividad docente de las maestras y sus instituciones educativas, lo que permite, más adelante, encontrar posibles alternativas de solución para su cualificación y así mejorar las prácticas educativas inclusivas con clave de género en las instituciones públicas de básica primaria y secundaria de Medellín.
342

Estudio exploratorio en Ayacucho : atribuciones causales, características socioculturales y rendimiento académico en estudiantes de educación

Mendoza López, Patricia Adelaida 14 November 2014 (has links)
En la región Ayacucho se identificó una problemática relacionada a la formación inicial docente. Cabanillas (2011) encontró una disminución del rendimiento académico de los estudiantes de educación y un aumento en el número de desaprobados. Esta investigación nace con el propósito de aproximarse a la comprensión de esta realidad desde una perspectiva psicológica incorporando características socioculturales. Para ello se identificó y analizó la relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso académico, las características socioculturales y el rendimiento académico. Se aplicó la Escala de Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico - EACEFA (Obando, 2009), el Cuestionario de Exploración de las Dimensiones Causales – CEDC, la Ficha Sociodemográfica y se recogió el promedio ponderado de los estudiantes. En total, participaron 40 estudiantes de educación de un instituto de educación superior pedagógico de la región Ayacucho. Se encontró una relación positiva entre la atribución causal del fracaso por falta esfuerzo y el rendimiento académico (r =.47,p<.05). Esta relación aumenta para muestras segmentadas por diferentes características socioculturales (lengua materna de la madre y padre del estudiante, lugar de nacimiento de la madre y del padre del estudiante). Asimismo, se halló diferencias entre las atribuciones (atribución del éxito por habilidad y atribución de fracaso por habilidad) de acuerdo con la lengua materna de la madre, así como diferencias entre dimensiones causales (dimensiones de locus y control de la habilidad, la dimensión de control de la dificultad de la tarea y la dimensión dela estabilidad del esfuerzo) según cinco características socioculturales. / In the Ayacucho region initial teaching training deficiencies were identified. Cabanillas (2011) found a decrease in academic performance of education student and an increase onacademic failure. The purpose of this study was to understand this reality from a psychology perspective incorporating cultural aspects. Relations between causal attributions, sociocultural aspects and academic performance were identified and analyzed. The Escala de Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico- EACEFA (Obando, 2009), the Questionnaire that explores the Causal Dimensions - CEDC, and a Sociodemographicquestionnairewere applied and students´ gradeswere collected from the institute. Participants were 40 studentsfroma Higher Pedagogical Education Institute in Ayacucho. A positive relation between causal attribution of failure by effort and academic performance was found (r = .47,p<.05). This relation was greater for segmented samples by different sociocultural characteristics (mother and father´s tongue, birthplace ofmother and father).Also, differences between the attributions (attribution of success by ability and attribution for failure by ability) were found according to mother tongue´s, as well as differences between causal dimensions (locus and control dimensions of ability, control dimension of difficulty of the task and stability dimension of effort) according to five sociocultural characteristics.
343

Estrategias para mejorar la gestión administrativa y calidad de servicio educativo en instituto ISATEC, sedes Lambayeque y San Ignacio, 2021

Gonzales Quiroz, Lisbeth del Rosario January 2022 (has links)
En la presente investigación, el objetivo general fue proponer estrategias para mejorar la gestión administrativa y calidad de servicio educativo en el Instituto Superior Tecnológico Privado “De Avance Tecnológico y Científico ISATEC” de Lambayeque y San Ignacio durante el año 2021, para ello, se aplicó una metodología de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), de tipo aplicada, con nivel descriptivo – propositivo y diseño no experimental de corte transversal, se aplicaron 185 cuestionarios a los alumnos del instituto y 8 entrevistas al personal docente y administrativo; encontrando como resultado que el nivel de calidad de servicio educativo es medio, siendo la principal dimensión a mejorar la de contenido web, en el caso de la gestión se encontró una buena gestión organizacional y administrativa, sin embargo se puede potenciar la gestión pedagógica y la comunitaria a través de herramientas digitales. Se concluye que mediante la aplicación de estrategias de mejora se podría aumentar el nivel de calidad y con ello la gestión dentro del instituto.
344

Formación técnica por competencias laborales en la experiencia educativa de los CEFOP n°4 y n°10 del PASE (1996-2007).

Muñoz Pérez, Arsenio 02 August 2012 (has links)
En 1995 la Comisión Europea y el gobierno de Perú firmaron un convenio financiero. Así se creó el Programa de Apoyo al Ajuste Social Estructural (PASE) dirigido a jóvenes, de 15 a 29 años, que habían abandonado la educación secundaria y se encontraban en situación laboral inestable, en las regiones de La Libertad y Cajamarca. El Programa tuvo dos fases: 1995-2000 y 2001-2006. En el año 2001 Fe y Alegría, por convenio con el Ministerio de Educación, asumió la gestión de la segunda fase. El Programa PASE formó una red de 11 Centros de Formación Profesional (CEFOP) públicos, con gestión privada, y experimentó el modelo de formación técnica profesional basado en competencias laborales, según las exigencias del mercado laboral local. Así los jóvenes tendrían la oportunidad de acceder y conservar un puesto de trabajo en empresas y/o gestionar su propio empleo. Esto significó vincular la formación profesional de los jóvenes con el sector productivo. Según las evaluaciones del Ministerio de Educación, de la Comisión Europea y de Fe y Alegría (Oficina Central), el Programa ha sido una experiencia educativa exitosa. En la presente tesis presentamos la sistematización de las experiencias relevantes de los principales actores sobre aquellos elementos matrices de los CEFOP N°4 de Trujillo (planchado y pintura, cuero y calzado) y N°10 de Trujillo (comercio, alojamiento, cocina y restaurante, bar) que condujeron al éxito y el proceso matriz que articuló la formación profesional técnica ofrecida por estos CEFOP del PASE con el sector productivo local. Entre los principales factores que contribuyeron al éxito, destacamos: a) el diagnóstico socio económico en los lugares de la intervención, b) la coordinación del PASE, a través de los CEFOP N°4 y N°10, con diversos agentes sociales, económicos, educativos, etc., para diseñar y evaluar los perfiles profesionales y las competencias laborales; c) el uso de tecnología adecuada en los CEFOP N°4 y N°10, d) la gestión transparente y muy comprometida de los gestores del PASE y de los CEFOP N°4 y N°10, e) la formación integral (conocimientos, habilidades y actitudes). De este modo, el 68% de los egresados de estos CEFOP se encuentran trabajando en empresas y el 30% han generado su propio empleo. Por esta razón, creemos que la experiencia educativa de estos CEFOP podría replicarse en contextos afines. / Tesis
345

El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación.

Rodríguez Manrique, Catherine Paola 01 March 2012 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad examinar los procesos de gestión considerados por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP), durante el desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) el 2008. El problema de investigación, gira en torno a la siguiente interrogante: ¿Qué características tuvieron los procesos de planificación y evaluación, del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) para el nivel secundario, gestionado por el CISE-PUCP, en el período 2008? El objetivo general de nuestra investigación es: analizar los procesos de gestión, específicamente la planificación y evaluación, del PRONAFCAP, desarrollado por el CISE-PUCP, para docentes del nivel secundario de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) 03, en el período 2008. En particular, se formulan cuatro objetivos específicos: describir el proceso de planificación, describir el proceso de evaluación, reconocer las limitaciones y alcances institucionales de la planificación y evaluación y, finalmente, proponer recomendaciones para el desarrollo de futuros procesos de planificación y evaluación del PRONAFCAP por el CISE-PUCP. Para conseguir los objetivos requeridos, la metodología se fundó en el enfoque cualitativo. El método de investigación fue el estudio de casos. La muestra metodológica, empleó como recurso las entrevistas a los integrantes del equipo responsable del nivel secundario, que organizaron la gestión del PRONAFCAP-CISE, durante el período 2008. Algunos hallazgos obtenidos en la discusión de resultados fueron: a) la coordinación del CISE sostuvo conflictos con el Ministerio de Educación por falta de autonomía, b) la planificación y evaluación estuvo centrada en resultados y no en los procesos de aprendizaje, c) el equipo CISE adquirió una mística de trabajo óptima, d) la coordinación de Monitoreo fue una propuesta innovadora eficaz, e) ausencia de vinculación entre los resultados de la prueba censal del 2007, el Término de referencia (TDR) y los procesos de la planificación y evaluación del programa.
346

Concepciones de formación inicial docente en los documentos de política educativa .

Bernabé Salgado, Cecilia Eloisa 05 July 2013 (has links)
La década 2002-2012 fue un período fecundo en producción de documentos orientadores sobre los propósitos y metas en Educación así como en acuerdos sobre estrategias para alcanzar tales fines, en nuestro país. La presente investigación tiene como propósito estudiar el tema de las concepciones de formación inicial docente, confrontando algunos de los documentos producidos en este período y las ideas que sobre enseñanza y rol del docente subyacen en sus textos, con concepciones que derivan de distintos enfoques de formación inicial docente. Los siguientes cuestionamientos orientaron la definición del problema de investigación: ¿Cuáles son las ideas fuerza que propugnan los diferentes enfoques de formación inicial docente y qué concepciones sobre enseñanza y sobre el rol del docente articulan estos enfoques en sus postulados? ; ¿Qué ideas describen o explican el concepto de formación inicial docente en los textos de los documentos de política educativa: Ley General de Educación N° 28044, Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015, Perú. Hacia una Educación de calidad con equidad y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú?; ¿Qué concepciones de formación inicial docente, de enseñanza y del rol del docente, subyacen como preeminentes en los textos de los tres documentos de política educativa seleccionados? Siguiendo el orden de estos cuestionamientos se plantearon como objetivos de investigación: Sistematizar las ideas fuerza que propugnan los enfoques de formación inicial docente y las concepciones sobre enseñanza y rol del docente que estos enfoques articulan en sus postulados; identificar las ideas que describen o explican el concepto de formación inicial docente en los textos de los documentos de política educativa seleccionados y analizar las concepciones de formación inicial docente, de enseñanza y del rol del docente, que subyacen como preeminentes en los documentos de política educativa: Ley General de Educación N° 28044 (LGE), Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015. Hacia una educación de calidad con equidad (PEPT), y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú (PEN). La metodología de investigación, desde el enfoque cualitativo, fue la del Análisis de Contenido y el corpus estuvo constituido por la Ley General de Educación N° 28044, Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015. Hacia una educación de calidad con equidad, y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Algunos hallazgos obtenidos en el análisis de los documentos fueron: El documento LGE contiene ideas sobre enseñanza como misión, el carácter técnico eficientista de la enseñanza, énfasis en las cualidades profesionales del docente, referidas a su desempeño y transmisión de la cultura y los conocimientos como función del docente, que colocan a este documento en la línea divisoria entre las concepciones tradicionales y las tecnológicas de la formación inicial docente. Aunque, en los textos del documento PEPT, predominan las concepciones del enfoque tecnológico, este documento contiene referencias a ideas afines con enfoques alternativos, como son: la valoración de la experiencia del docente en su realidad escolar y en el aula, la valoración del docente, en su rol de transformador de la educación y en los cambios de las prácticas pedagógicas, calificándolo de “insustituible”, alineándose más con el enfoque de crítica y reconstrucción social. En el documento PEN, junto a ideas afines a una perspectiva eficientista y pragmática de la enseñanza, particularmente para valorar el desempeño docente; encontramos ideas explícitas, propias de enfoques alternativos como, el crítico social, el hermenéutico-reflexivo y el constructivista. Sin embargo, no se / Tesis
347

Sistematización de estrategias para la formación del docente reflexivo en una universidad privada de Lima.

Santiváñez Arias, Martha Sofía 18 December 2014 (has links)
El estudio “Sistematización de estrategias para la formación del docente reflexivo en una universidad privada de Lima”, presenta la experiencia desarrollada en el curso Práctica Pre - profesional del Plan de Licenciatura en Educación de una Facultad de Lima, el mismo que forma parte del último tramo del mencionado Plan y tiene como objetivo desarrollar en los profesionales participantes procesos de reflexión e innovación de su práctica profesional en el sector educación. El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar las estrategias desarrolladas en el curso, las mismas que buscaron a través de diversas actividades de aprendizaje la ejecución de prácticas reflexivas que posibiliten el desarrollo de habilidades para la reflexión docente. La experiencia del curso Práctica Preprofesional se desarrolló en etapas presenciales y a distancia, haciendo uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje como un espacio que complemente las prácticas reflexivas y el intercambio de experiencias. Se desarrollaron a lo largo del curso Estrategias para la individualización de la enseñanza, las cuales permitieron la adecuación de los objetivos, contenidos y procedimientos a las necesidades de aprendizaje e intereses de los estudiantes, también se trabajaron estrategias activas para la enseñanza en gran grupo, las cuales básicamente se desarrollaron en las etapa presencial, y se centraron en la presentación de contenidos promoviendo la participación del estudiante de manera activa, y finalmente se desarrollaron estrategias centradas en la cooperación, las cuales buscaron propiciar la interacción entre los estudiantes, el intercambio de información, la reflexión y producción conjunta. Para la sistematización se han considerado como categoría de análisis las estrategias para la reflexión docente, las fuentes consultadas en el estudio fueron básicamente escritas, para lo cual se recurrió a los documentos del curso y el análisis de la participación de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje. Finalmente, el desarrollo del presente trabajo ha permitido reconocer las estrategias que favorecen la reflexión docente, desde su diseño, organización y ejecución.
348

Las comunidades de aprendizaje profesional: el desarrollo profesional de los docentes prácticos-reflexivos

Vilchez Gonzales, Olinda Airola 27 March 2023 (has links)
Esta tesis se inscribe en la línea de investigación sobre la formación docente. Busca comprender cómo se desarrollan las comunidades de aprendizaje profesional (CAP) en la escuela y su aporte al desarrollo profesional docente a través de la práctica reflexiva. Se plantea la investigación a partir de la filosofía del pragmatismo, de referentes teóricos sobre la reflexión y el aprendizaje entre pares. Es un estudio cualitativo de caso múltiple realizado en cuatro escuelas públicas del Perú, en las ciudades de Trujillo, Sullana, Cusco y Pucallpa. La recolección de datos se realizó en el 2020 y 2021 durante la educación remota con uso de técnicas Ciberetnográficas a través de la plataforma Zoom. En cuanto a la organización, la CAP es un espacio organizado y estructurado para la reflexión de la práctica pedagógica de los docentes. Se identificaron seis dimensiones que interactúan de manera holística. Las dimensiones organizacional, interpersonal, participativa y emocional dan soporte al desarrollo de la dimensión pedagógica y reflexiva. Sobre el desarrollo profesional docente, los resultados mostraron que los directivos cumplen un rol clave y lideran la CAP desde el ejercicio de su propio liderazgo pedagógico y distribuido. En la CAP el aprendizaje entre pares es colaborativo desde la 5 reflexión social y les permite desprivatizar su práctica pedagógica así como salir del aislamiento del aula. Las percepciones de los docentes fueron positivas y se valora principalmente que los temas de la CAP estén estrechamente ligados a su actividad en el aula lo que les permite resolver las dificultades de su práctica con inmediatez. Este aprendizaje establece un puente entre su formación inicial y continua, y genera en ellos confianza, seguridad y autonomía en su actividad profesional. El aporte de esta tesis radica en el análisis crítico del desarrollo profesional docente en las CAP a través de la práctica reflexiva. / This research is inserted in the teacher training line of research. Its goal is to understand the way professional learning communities (PLC) develop in school and their contribution to teacher professional advancement through reflective practice. Research is proposed from the philosophy of pragmatism, of theoretical referents on reflection and peer learning. This is a qualitative, multiple-case study carried out in four public schools in Peru, in the cities of Trujillo, Sullana, Cusco and Pucallpa. Data was collected in 2020 and 2021 during the remote education using virtual ethnographic techniques through the Zoom platform. With regard to organization, a PLC is an organized and structured space to reflect on the teachers’ pedagogical practice. Six dimensions interacting holistically were identified. The organizational, interpersonal, participatory, and emotional dimensions support the development of the pedagogical and reflective dimensions. With respect to teachers’ professional development, the results showed that directors play a key role and lead PLCs from the exercise of their own pedagogical and distributed leadership. At the PLC, peer learning is collaborative from social reflection and makes it possible for them to deprivatize their pedagogical practice and to leave the isolation of the classroom. 7 The teachers' perceptions were positive, and they mainly valued the fact that PLC topics are closely linked to their classroom activity, which allows them to solve the difficulties of their practice with immediacy. This learning bridges a gap between their initial and continuous education, and generates confidence, security, and autonomy in their professional activity. The contribution of this research lies in the critical analysis of the teacher professional development in the PLCs through reflective practice.
349

La construcción de la identidad docente : investigación narrativa sobre un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base.

Cabrera Bellido, Oswaldo Alberto 18 August 2014 (has links)
La construcción de la identidad docente describe el modo en que los docentes encuentran sentido a su práctica laboral y adquieren conocimientos relevantes a su ocupación; lo que Lave & Wenger (1991) denominan aprendizaje situado. Convertirse en docente significa construir un tipo particular de identidad cuyo objetivo es encontrar el sentido de coherencia individual que la sociedad le demanda. Para dicha tarea, el individuo se valdrá de ciertos recursos y necesitará de la participación del otro. Este proceso, en ciertos casos, se desarrolla dentro de una trayectoria laboral incierta y poco estructurada (Mayrhofer & Ieallatchitch, 2004) y que, además, es llevada a cabo y manejada mayormente por el sujeto que por la organización. Los docentes dedicados a la enseñanza de lengua extranjera sin formación pedagógica con una trayectoria laboral diversificada; es decir, en diferentes contextos y niveles educativos, forman una categoría marginalizada, ocupando una posición intermedia entre buen aprendiz de la lengua y profesor con título académico. Esto nos lleva a investigar cómo se construye narrativamente la identidad de un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base. El estudio aporta información sobre los recursos, prácticas y tensiones del trabajo de identidad que surgen durante las trayectorias laborales no institucionalizadas. La investigación es cualitativa con un nivel de alcance exploratorio/descriptivo en la que la identidad es vista desde la perspectiva del construccionismo social, de inspiración post moderna y en el que el discurso juega un rol preponderante. Mediante la técnica de la entrevista narrativa a profundidad realizada a un docente representativo del grupo a investigar, realizamos el análisis aplicando diferentes métodos de análisis de la Investigación Narrativa. En el estudio se llega a caracterizar dos tipos de recursos discursivos, diez prácticas de posicionamiento y tres fuentes de tensión particulares a la construcción de identidad del docente de lengua extranjera investigado.
350

Módulo experimental para la enseñanza de las reacciones químicas en la formación docente

Tovar Torres, María Clarisa 20 June 2016 (has links)
Esta vigente la preocupación por investigar los problemas existentes en la enseñanza de las ciencias y particularmente en la ciencia química, y en ella el contenido temático de las reacciones químicas, que se constituyen como la base sobre la cuál se funda esta ciencia.

Page generated in 0.1171 seconds