• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 240
  • Tagged with
  • 240
  • 240
  • 240
  • 181
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 130
  • 126
  • 100
  • 85
  • 65
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Nuevas Tecnologías en máquinas Industriales de confección textil: plan de acción

Chapoñan Mori, José Mercedes January 2018 (has links)
El presente plan de acción es una propuesta de solución a la problemática presentada en el manejo de nuevas tecnologías en maquinas industriales modernas por los docentes del área de confecciones a partir de una investigación educativa mediada por el acompañamiento formativo y por lo tanto el objetivo general es fortalecer las capacidades de los docentes en el conocimiento de nuevas tecnologías y sus objetivos específicos son a) capacitación docente b) realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico c) difundir la identidad del cetpro y el marco teórico e que se sustenta la alternativa comprende los enfoques critico reflexivo, cognitivo y socio cultural expuestos en el programa de diplomatura de especialización en gestión escolar y segunda especialidad dirigida a directores y sub directores de instituciones educativas públicas. Así como refiere el diseño curricular básico de educación técnico productiva. la técnica de la observación ,descripción, y evaluación de mi practica así como de los estudiantes darán cuenta de cómo va marchando el proceso y serán los instrumentos que permitirán el analis, la reflexión y la teorización para poder integrar la practica con la teoría. Y de esta manera fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y de los estudiantes desarrollando sus capacidades socio afectivas. / Trabajo académico
52

Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los aprendizajes: plan de acción

Rosillo Olaya, Yanina Del Pilar January 2018 (has links)
El presente informe final del Plan de Acción, el que se titula Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los Aprendizajes, responde a las políticas educativas establecidas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y al objetivo principal de nuestro Plan, fortalecer la profesionalidad de los docentes, buscando identificar sus habilidades y falencia en la aplicación del enfoque problémico, las fases de resolución de problemas establecidas por Polya y las estrategias del MED sobre el enfoque, la planificación de sesiones de aprendizaje innovadoras en las que se aplica las fases y estrategias del enfoque, el trabajo consensuado, cooperativo y colaborativo entre los entes educativos y las orientaciones, retroalimentación y verificación del dominio teórico y practico del enfoque, A lo largo del presente trabajo conoceremos que la priorización de la situación problemática, se centró en la aplicación del método de la Chacana, árbol de problemas, el sustento teórico del PEN, PER, MBDD, las dimensiones de Robinson y el liderazgo de Bolívar. Así mismo leeremos como a través de diversas actividades planificadas para brindar una asistencia técnica y asesoría personalizada y continua de temas relevantes a labor pedagógica, podemos lograr las metas establecidas para que los maestros realicen la deconstrucción y reconstrucción de su práctica, permitiéndonos por ello contribuir a la mejora de su autonomía y profesionalidad. Trabajo minucioso que nos conlleva a despertar el interés de los estudiantes y desarrollar en ellos capacidades superiores que le permitan desarrollar y manejar de manera autónoma y permanente estrategias de resolución de problemas. / Trabajo académico
53

Aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática

Vega Casariego, Rosario Del Pilar January 2018 (has links)
El presente trabajo del Plan de acción tiene como finalidad el fortalecimiento de capacidades docentes en procesos didácticos para su aplicación en las mejoras del desarrollo de sesiones de matemática en los estudiantes de la institución educativa 074”Las Ardillitas” del Centro Poblado de Pampa Grande” que permite unir esfuerzos para el logro de los objetivos orientados a la mejora de los aprendizajes. Respecto a los objetivos se afirma que los logros son evidentes en la aplicación adecuada de los procesos didácticos para la mejora de las capacidades matematicas a partir de situaciones reales y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes. La resolución de problemas trae consigo niveles crecientes de capacidad por parte de los estudiantes utilizando el pensamiento básico y otros conocimientos generales para hacerle frente a la vida.ya que este enfoque promueve formas de enseñanza aprendizaje a partir del planteamiento de problemas en diversos contextos. El procedimiento puesto en práctica se realiza mediante la sensibilización, organización de talleres de capacitación y actualización, así como círculos de interaprendizaje en ´procesos didácticos, estrategias y uso de materiales. En conclusión se indica que instituciones educativas organizadas y monitoreadas desarrollan prácticas pedagógicas donde todos aprenden con significatividad logrando asi ciudadanos capaces de resolver problemas en diferenates contextos. / Trabajo académico
54

El fortalecimiento de capacidades docentes en el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en comprensión lectora del nivel secundaria: Plan de acción.

Peña Orozco, Evert January 2018 (has links)
La preocupación de mejorar la calidad de los aprendizajes, apunta también a la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de secundaria. En este sentido el objetivo general propuesto es elevar los niveles de comprensión lectora. Como objetivos específicos: aplicar los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje, sensibilizar a los docentes en el uso de mecanismos positivos para gestionar la convivencia en el aula y el último objetivo planteado es comprometer a los padres de familia en la participación del aprendizaje de sus hijos. El presente Plan de Acción se sustenta en diversas teorías que abordan las categorías y subcategorías como: estrategias y métodos para la comprensión lectora, capacidades de comprensión lectora, regulación positiva del comportamiento en el aula y la participación de los padres de familia en el aprendizaje de los estudiantes. El abordaje de estas categorías requiere del despliegue de una serie de estrategias consistentes en talleres de fortalecimiento de capacidades a docentes, la implementación de grupos de inter aprendizaje y acompañamiento y monitoreo. Respecto a los padres de familia, para involucrarlos, también es necesario fortalecer sus capacidades mediante talleres, jornadas y encuentros y escuelas para padres. Esto me permite revertir la situación encontrada, aportando a la mejora de los aprendizajes y brindar un servicio educativo de calidad que beneficia a nuestra sociedad. / Trabajo académico
55

Procesos pedagógicos en el área de comunicación: plan de acción

Polar Cordova, Alberto Sigifredo January 2018 (has links)
Este Plan de acción presenta una solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el área de comunicación, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo promotor de relaciones interpersonales positivas que refuercen el trabajo colegiado expresado en comunidades profesionales de aprendizaje. El objetivo general es fortalecer las capacidades de los docentes en el dominio y aplicación de los procesos pedagógicos del área de comunicación en la I.E. 10106 “Juan Manuel Iturregui” de la ciudad de Lambayeque, el que se desarrolla mediante el incremento de habilidades docentes en el manejo de los procesos pedagógicos en el área de comunicación, promoviendo el uso de estrategias y recursos didácticos para desarrollar la competencia comunicativa, potenciando el monitoreo y acompañamiento pedagógico con énfasis en el manejo de los procesos pedagógicos del área de comunicación y fortaleciendo las relaciones interpersonales entre docentes para mejorar el trabajo colegiado. El marco teórico está basado en los aportes de Vivian Robinson con su teoría del liderazgo pedagógico; Fancy Castro y Graciela Krichesky con sus aportes acerca de las Comunidades profesionales de aprendizaje; Murillo quien destaca la importancia del Monitoreo y Acompañamiento de la práctica pedagógica; teorías que sustentan las alternativas de solución y contribuyen con el logro de los objetivos del plan. La conclusión a la que se arriba con este Plan de Acción es que la mejora de la práctica pedagógica se alcanza con colaboración mutua, autoevaluación profesional y formación contínua. / Trabajo académico
56

Las características personales y pedagógicas del tutor virtual en la intervención de un Programa de Formación en Ciudadanía en Modalidad a Distancia

More Barrantes, Roberto Karlo, Velasco Tapia, Alonso Germán 18 October 2018 (has links)
En los programas de formación de modalidad virtual se cuenta con una serie de elementos que permiten el aprendizaje en los participantes, uno de ellos se centra en la figura del tutor. En el presente estudio, se busca caracterizar las dimensiones personal y pedagógica del tutor virtual quien acompaña y facilita la intervención pedagógica, en este caso, realizada en el módulo 1 del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía – Secundaria (PADD) – 2014. En este contexto, se plantearon los siguientes objetivos:  Caracterizar la dimensión personal del tutor virtual de mejor desempeño del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD) –módulo–2014.  Caracterizar la dimensión pedagógica del tutor virtual de mejor desempeño del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD) – módulo 1–2014.  Analizar las dimensiones personal y pedagógica de los tutores virtuales de mejor desempeño del módulo 1 del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD)–2014. Para este trabajo de investigación se aplicaron encuestas a los tutores de mejor desempeño, así como entrevistas a la coordinadora de tutores; adicional a ello, se analizaron los informes elaborados por la institución formadora, así como los términos de referencia, informe final del PADD. En relación a los hallazgos, se puede reconocer en la dimensión personal, que la motivación, entendida como dedicación a la labor tutorial y empatía, son fortalezas fundamentales en el acompañamiento que realiza el tutor virtual. Por otro lado, en relación a la dimensión pedagógica, las características más relevantes son la formación del tutor virtual y la orientación efectiva que este puede generar en el participante a fin de evitar deserción o abandono del programa. / Tesis
57

Diversidad cultural de los maestros peruanos : un potencial para una educación intercultural.

Cépeda García, Nora 19 January 2012 (has links)
La tesis plantea la necesidad de resolver la contradicción entre la sociedad peruana multicultural y plurilingüe y el proyecto educativo civilizatorio y homogenizador, promoviendo una educación intercultural con la participación y compromiso de los maestros. El marco del estudio es el período entre la Reforma Educativa (1972) y el Proyecto Educativo Nacional (2006), que coincide con la escolarización y formación inicial del grupo de maestros colaboradores. Para lograr el compromiso de los maestros es fundamental reconocerlos como sujetos de cultura y valorar la diversidad cultural del magisterio peruano como un potencial para una educación intercultural. Postulo que la cultura de origen provee a las personas de un conjunto de capacidades, conocimientos y prácticas que les permite construirse como sujetos. Si los maestros valoran de manera crítica su capital cultural de origen, éste puede ser un valioso recurso para que establezcan nuevas formas de relación con los estudiantes y con el currículo. Para el trabajo de campo opté por el método biográfico y realicé entrevistas a profundidad a trece docentes sobre su experiencia en la familia, en la escuela, en la formación docente y en el desempeño docente para indagar sobre su cultura de origen y su relación con su trabajo docente. Del análisis e interpretación de la información concluyo que pese a haber experimentado un divorcio entre su cultura de origen y la escuela desde su escolarización, los maestros son conscientes y hacen esfuerzos para evitar reproducir esta separación. Sin embargo, no cuentan con la preparación suficiente ni con las herramientas necesarias para generar cambios profundos en la cultura escolar. Es fundamental que la formación docente inicial y en servicio supere el enfoque tecnocrático predominante y contribuya a formar sujetos de cultura. / Tesis
58

Experiencias de docentes sobre el Programa de Desarrollo Profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima

Quiliche Incil, Sandra Evelyn 26 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer las percepciones de docentes sobre su experiencia en un programa de desarrollo profesional docente, en una escuela privada en Lima. En ese sentido, se planteó como objetivo general del presente trabajo: Analizar las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima; y como objetivos específicos: (i) describir las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el ámbito de formación de sus competencias cardinales relacionadas al compromiso, integridad y orientación al cliente de en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima; y (ii) describir las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el ámbito de formación de sus competencias del conocimiento relacionadas a la innovación del conocimiento, profesionales inteligentes y equipos de alto rendimiento que ofrezcan oportunidades desafiantes en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima. Para esta investigación se contó con la participación de seis representantes informativos que se desempeñaban como docentes de diferentes especialidades y eran tutores y cotutores (de primaria y secundaria) en una sede de una red de colegios, con el fin de obtener información desde puntos de vista. La selección de los informantes fue de manera aleatoria y de acuerdo a su disponibilidad. Este trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo y se empleó el método fenomenológico para poder describir y analizar la experiencia de desarrollo profesional desde las percepciones de los mismos docentes. En correspondencia con el método de investigación, se empleó como técnica de recojo de información la entrevista a profundidad. En el análisis de las entrevistas realizadas, se pudo hallar que la mayor parte de estrategias del programa de desarrollo profesional tuvo un impacto positivo en los docentes, pues les permitió fortalecer y desarrollar nuevas capacidades que beneficiaron su desempeño en la institución. Uno de los principales hallazgos de esta investigación, fue un factor influyente en el desarrollo de las competencias que se habían preestablecido, el liderazgo de la directora, que de acuerdo a los docentes, mostraba, principalmente, empatía y apertura con todos sus docentes. Este factor influía directamente con el compromiso docente, dado que este componente incentivaba a los docentes a preocuparse por superarse. Cabe señalar que este factor, no formaba parte del programa de desarrollo profesional de la institución. Asimismo, se deslinda de este mismo factor y la competencia de integridad, el bienestar socioemocional, que le otorgaba al docente mayor seguridad y estabilidad emocional. Este factor así como el señalado en el párrafo anterior, es una base para que el docente pueda ser más receptivo a adquirir nuevas competencias. El desarrollo profesional docente trabajado a través de un programa ejecutado por las escuelas es poco común a nivel local y sobre todo en la escuela privada, debido a diferentes factores, sin embargo, los resultados son altamente satisfactorios como se ha podido observar en la presente investigación, pues los docentes informantes manifiestan su satisfacción con esta experiencia. / Tesis
59

Indicadores de gestión institucional de la matriz de revalidación para el procedimiento de revalidación de institutos de educación superior pedagógicos (IESP) realizado por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el año 2016 : Estudio de caso del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre del Callao

Machaca Flores, Franz Oscar, Saravia Yupanqui, Michael Germán, Vásquez Arias, Diana Elizabeth 23 July 2018 (has links)
El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) viene realizando una serie de acciones para asegurar la calidad educativa de los docentes, dado que son claves, a su vez, en la calidad educativa y logro de aprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR). Un ejemplo de ello fue la Revalidación llevada a cabo por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el 2016, en la cual se evaluó a los Institutos de Educación Superior Pedagógica (IESP) en aspectos como gestión institucional, infraestructura, equipamiento, propuesta pedagógica, etc. A fin de asegurar que cuenten con las condiciones básicas de calidad y, a partir de ello, renovarles o no las autorizaciones de funcionamiento. Para esto, La DIFOID utilizó una matriz de evaluación que contiene los criterios, indicadores, sistema de puntaje y medios de verificación requeridos por indicador, este último elemento cuestionable, por basarse solo en documentos. Es así que surge la siguiente interrogante de investigación: ¿estos medios de verificación aseguran una gestión institucional de calidad en los IESP? Para responder esta pregunta se realizó un estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, siguiendo la estrategia de investigación del estudio de caso en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre de la región Callao, en el cual se llevó a cabo una auditoría interna de procesos basada en la metodología de la ISO 19011 (2011) para poder contrastar lo que el instituto debió hacer e hizo realmente. Entre los principales resultados de la investigación tenemos que, primero, los criterios normativos asociados exceden los exigidos en la Matriz de Revalidación para cada indicador de gestión institucional evaluado en la Revalidación. Segundo, los procesos de Selección de Formadores y Seguimiento presupuestal fueron los más engorrosos y, coincidentemente, cada uno está regulado por una norma específica. Tercero, existen brechas en 5 de los 6 indicadores auditados, en otras palabras, los medios de verificación entregados por el instituto en la Revalidación no reflejaron 5 procesos en la práctica. Finalmente, un aspecto grave es que, el instituto no alcanzó el puntaje mínimo requerido por la DIFOID en la Selección de Formadores de acuerdo a la auditoría, lo cual hubiese implicado que el instituto no apruebe la evaluación institucional y, por consiguiente, no revalide su funcionamiento. Por todo lo anterior, se concluyó que los medios de verificación utilizados por la DIFOID no aseguran una gestión institucional de calidad, pues solo se limitan a una verificación documental y, por tanto, no reflejan los procesos en la práctica. No obstante, es importante resaltar que la conclusión principal de la investigación no es generalizable, sino que solo se limita al caso estudiado por la misma estrategia de investigación utilizada. / Tesis
60

Los docentes formados en la estrategia de investigación-acción : percepciones sobre la mejora de su práctica pedagógica

Cárdenas Alvarez, Carmen Alicia 21 June 2016 (has links)
La presente investigación permitirá conocer cómo la estrategia de investigaciónacción ha posibilitado la mejora de la práctica pedagógica del docente del área de matemática en servicio. Para ello, se ha considerado a los docentes del área de matemática del nivel secundario de Educación Básica Regular de las instituciones educativas públicas de la UGEL 1, quienes han recibido una formación continua, basada en la estrategia de investigación-acción durante el desarrollo del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática realizado por un instituto pedagógico público de Lima, en convenio con el Ministerio de Educación durante el período 2013-2015. Los objetivos planteados son: Describir las percepciones de los docentes de secundaria del área de matemática acerca de la estrategia de investigaciónacción en que han sido formados, en un programa de segunda especialidad desarrollado por un instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015 y describir las percepciones de los docentes de secundaria del área de matemática sobre la mejora de su práctica pedagógica a partir de la formación continua del docente en servicio en investigación-acción, gestionado por un instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015. La metodología de la investigación corresponde aún enfoque cualitativo y nivel descriptivo. En este estudio, los docentes brindaron información acerca de la mejora de su práctica pedagógica, teniendo en cuenta que han sido formados a través de la estrategia de investigación-acción. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada. La información fue organizada de acuerdo con las categorías emergentes que se encontraron en el proceso de análisis. Las percepciones de los docentes entrevistados respecto a la aplicación de la estrategia de investigación-acción, coinciden en que era novedosa y fácil de desarrollar, teniendo como gran problema el poco tiempo para su realización. Además, los docentes manifestaron que lograron mejorar en forma significa su práctica pedagógica en los siguientes aspectos: la planificación de sus sesiones de aprendizaje (teniendo en cuenta la estrategia didáctica investigada) y la utilización y/o selección adecuada de recursos y materiales educativos, que les permitió mejorar los niveles de aprendizaje de sus estudiantes. / Tesis

Page generated in 0.175 seconds