• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 240
  • Tagged with
  • 240
  • 240
  • 240
  • 181
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 130
  • 126
  • 100
  • 85
  • 65
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Uso de estrategias de comprensión lectora en los docentes

Ipanaqué Cayotopa, Teófilo January 2018 (has links)
El presente informe académico es importante porque, integra a toda la comunidad educativa a través de un Plan de acción, el cual es una oportunidad para proponer alternativas para solucionar uno de los problemas encontrados que es: “Deficiente uso de estrategias de comprensión lectora por los docentes de la I.E N° 10943 “Humedades”, para lo cual se tiene como objetivo general fortalecer las competencias y capacidades en el uso de las estrategias de comprensión lectora en los docentes de la IE. N° 10943 “Humedades. Los objetivos específicos son: a) Monitorear y acompañar a los de docentes en el manejo eficaz y eficiente de estrategias de comprensión lectora. b) Lograr que los docentes manejen estrategias de comprensión lectora. c) Comprometer a los padres de familia en la formación integral de sus hijos. d) Cumplir con los acuerdos de convivencia en el aula. La propuesta se sustenta en la teoría siguiente: los aportes de Toribio Vargas y Guerrero Ortiz, que menciona que el monitoreo y acompañamiento mejora la práctica pedagógica, también en las estrategias de comprensión lectora de Solé, así mismo de Bolívar quien señala la importancia de los padres de familia en la educación de sus hijos. La metodología empleada procede de la investigación acción, lo cual ha permitido obtener información real, directa, empleando diversas técnicas e instrumentos para comprender al docente en el uso que hace de estrategias de comprensión lectora y a partir de ahí adoptar una postura reflexiva para proponer el fortalecimiento de su práctica pedagógica. / Trabajo académico
82

Competencias docente para elevar los aprendizajes en el área de matemática.

Alva Garces, Mirka del Rosario January 2018 (has links)
EL presente trabajo titulado “ COMPETENCIAS DOCENTE PARA ELEVAR LOS NIVELES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA”, dictado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en convenio con el Ministerio de Educación, para fortalecer las capacidades ; se justifica frente a la necesidad de transformar el problema detectado: “Bajos niveles de logros de aprendizaje en el área de matemática” , a partir de la propuesta de solución presentada teniendo como objetivo general elevar los niveles de logro de los aprendizaje en el área de matemática” y como objetivos específicos , fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de procesos didácticos, aplicar estrategias de enseñanza, implementar el monitoreo y acompañamiento para la buena práctica docente diseñar estrategias para fortalecer la convivencia democrática entre estudiantes, esto conlleva a fortalecer las competencias docentes y liderazgo en el aula hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La problemática se identificó con la participación de todos los agentes educativos, partiendo de la caracterización de la institución, con la técnica de la chacana, elaboración del árbol de problemas y árbol de objetivos utilizando como marco teórico y fuentes como lo propone Bolivar , las cinco dimensiones de Viviane Robinso, el marco del buen desempeño docente y directivo; entre otros importantes investigadores que me han permitido darle un mejor tratamiento al problema abordado . Un aspecto relevante en este plan de acción es la formación de las comunidades de aprendizaje y los docentes están comprometidos al desarrollo y aplicación de actividades y estrategias propuestas en este trabajo de investigación. / Trabajo académico
83

Los docentes aplican estrategias metodológicas activas para mejorar su práctica pedagógica: plan de acción

Del Rosario Gutiérrez, Omar Joel January 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en la medida que me permite conocer las principales causas que originan la Inadecuada Aplicación de Estrategias Metodológicas activas en el proceso de enseñanza- Aprendizaje de los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa “Aypate” del caserío de Yanchalà, en virtud de dar solución al problema señalado he planteado el objetivo general: Aplican estrategias Metodológicas Activas con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica, lo cual nos conllevará a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, del mismo modo se proponen como objetivos específicos: Establecer la importancia de la aplicación de la metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, Fomentar el interés de los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas activas, Identificar las metodologías activas que inciden en el desarrollo de los estilos de aprendizaje, disposición de los docentes hacia las acciones de monitoreo y acompañamiento. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción se sustenta en las categorías y subcategorías tales como: Aplicación de estrategias metodológicas activas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con su subcategoría Recursos pedagógicos que contribuyen a la mejora de los aprendizajes con las cuales se va a lograr que nuestros estudiantes logren elevar su rendimiento académico. En cuanto a la segunda categoría referente al Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico y su subcategoría asesoría de la práctica docente tiene como fin la asistencia técnica al docente sobre la aplicación de estrategias metodológicas activas. A través de lo sustentado anteriormente se llega a la conclusión que el problema identificado se va a revertir a través del fortalecimiento de las capacidades de los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas activas y a través del monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica docente. / Trabajo académico
84

Reflexiones de la práctica preprofesional realizada en un aula de segundo grado de Primaria de una I.E. pública del distrito de Pueblo Libre

Atoche Palacios, Miriám Eliana 31 August 2020 (has links)
El presente informe responde a un trabajo de suficiencia profesional para obtener el grado de licenciada en Educación Primaria. Este tiene como objetivo principal reflexionar de manera crítica y permanente en torno al desarrollo de las competencias logradas a lo largo de la formación como docente, así como el desempeño preprofesional en un contexto de aula, todo ello en base a las competencias y desempeños propuestos en el perfil de egreso de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En este sentido, se realiza un análisis minucioso en base a algunas experiencias significativas que sustentan el logro de dichas competencias, acompañadas de un sustento teórico. Estas experiencias están documentadas en el portafolio, como evidencias de las competencias, pues este es una herramienta de autoevaluación y sistematización de la práctica docente. De acuerdo con Lamas y Vargas (2016), el portafolio es una herramienta formativa y evaluativa, que fomenta la reflexión continua y la construcción en conjunto de conocimientos y habilidades metacognitivas. Para el desarrollo de este documento, se han considerado aspectos relevantes tales como: el contexto educativo en el cual se realiza la práctica preprofesional, un marco referencial acerca de los aspectos relacionados a la educación, una reflexión crítica sobre las competencias profesionales logradas y en proceso de logro, así como una valoración global de las fortalezas y oportunidades de mejora en las competencias analizadas y desarrolladas en el aula de prácticas. / This report responds to a professional sufficiency job to obtain a degree in Elemen tary education. The main objective of this is to reflect critically and permanently on the development of the skills achieved throughout the teacher training, as well as preprofessional performance in a classroom context, all based on the competencies and performances proposed in the graduate profile of the Faculty of Education of the Pontifical Catholic University of Peru. In this sense, a detailed analysis is carried out based on some significant experiences that support the achievement of these competencies, accompanied by theoretical support. These experiences are documented in the portfolio, as evidence of competencies, since this is a tool for self-evaluation and systematization of teaching practice. According to Lamas and Vargas (2016), the portfolio is a formative and evaluation tool, which encourages continuous reflection and the joint construction of knowledge and metacognitive skills. For the development of this document, relevant aspects have been considered such as: the educational context in which pre-vocational practice takes place, a frame of reference for aspects related to education, a critical reflection on the professional competencies achieved and in the process of being achieved, as well as an overall assessment of the strengths and opportunities for improvement in the skills analyzed and developed in the work experience classroom.
85

Creencias epistemológicas de profesores universitarios

Sarmiento Huerta, Paola 30 September 2011 (has links)
El estudio de las creencias epistemológicas tiene más de treinta años y desde entonces ha existido una amplia variedad de aproximaciones y enfoques para abordarlas. Si bien en los últimos años la investigación en este campo se ha incrementado considerablemente, aún no se han estudiado todas sus dimensiones ni se han establecido consensos definitivos para comprenderlas integralmente (Hofer, 2002; Leal, 2011; Rodríguez, 2005; Schommer-Ainkins, 2004). La investigación también reporta una gran variedad de resultados obtenidos cuando se ha querido comprobar la relación entre las creencias epistemológicas y otros factores. Los factores más vinculados a este constructo son los que se enmarcan dentro del campo de la educación, como por ejemplo las estrategias de aprendizaje, la instrucción, el desempeño académico, la comprensión de textos, la motivación y la metacognición, entre otros. No obstante, aún cuando no existe acuerdo al respecto, hay suficientes indicios para pensar que este constructo juega un rol importante en los procesos cognitivos, motivacionales y de aprendizaje (Leal, 2011; Schommer, 1994). Asimismo, autores como Hofer (2001), Leal (2005) y Pajares (1992) resaltan la importancia de ahondar en la investigación sobre la naturaleza de las creencias epistemológicas, especialmente de los docentes, pues la información obtenida servirá de herramienta para idear y generar estrategias que contribuyan a hacer explícitas sus creencias sobre el conocimiento y permitirá hacerlos conscientes de cómo se vincula el constructo con sus prácticas educativas, y con la formación y creencias de sus estudiantes (Muller, 2008; Oguz, 2008).
86

Competencias digitales de docentes en educación superior

Palacios López, Enrique Humberto 20 July 2022 (has links)
Estamos iniciando una nueva era donde lo único constante es el cambio. La manera de aprender está cambiando; hoy el estudiante es protagonista y, gracias a la tecnología, puede recibir contenidos relevantes que le permitan realizar conexiones y con ello, resolver sus problemas. Por lo tanto, este estudio pretende describir las competencias digitales necesarias que requieren los profesionales dedicados a la enseñanza en centros de educación superior y de esa manera mejorar su labor. Es un estudio cualitativo que analiza y sintetiza información de revistas científicas y modelos de competencias digitales docentes. Como objetivos secundarios, se analizan diferentesmodelos que describen las competencias de la especialidad de contenido (CK), competencias pedagógicas (PK), competencias tecnológicas (TK), las competencias tecnológicas de contenido (TCK), las competencias tecnológicas pedagógicas (TPK), lascompetencias pedagógicas de contenido (PCK) y las competencias tecnológicas y pedagógicas de contenido (TPACK). Encontrándose el aspecto más mencionado es la competencia tecnológica pedagógica ya que no basta con el dominio de la tecnología, sino que se espera adaptarlo al proceso de aprendizaje para tener un espacio colaborativo y participativo. En segundo lugar, se tienen las competencias tecnológicas para que el docente tenga autonomía frente a un departamento de sistemas y sea capazde solucionar problemas de manera inmediata. En este aspecto también se reconoce lanecesidad de la capacidad de organizar y procesar gran cantidad de información. Finalmente, también es importante que el docente adquiera nuevas formas de mantenerse actualizado mediante comunidades y mecanismos de colaboración entre docentes. / We are starting a new era where the only constant is the change. The way of learning is changing; Today the student is the protagonist, and, thanks to technology, theycan receive relevant content that allows them to make connections and thereby solve their problems. Therefore, this study aims to describe the necessary digital skills requiredby teachers of higher education centers to carry out their work. It is a qualitative study that analyzes and synthesizes information from scientific journals and models of teaching digital competencies. As secondary objectives, different models are analyzed that describe disciplinary content competencies (CK), pedagogical competences (PK), technological competences (TK), technological content competences (TCK), technological pedagogical competences (TPK), competences pedagogical content (PCK) and technological and pedagogical content skills (TPACK). The most mentioned aspect is the pedagogical technological competence, the mastery in technology is not enough, itis necessary to adapt it, to achieve a collaborative y participative learning process. Secondly, there are the technological competencies where the teacher need autonomy from a systems department and can solve problems immediately. In this aspect, the abilityto organize and process a huge amount of information is recognized as important. Finally,teachers need new ways of keeping updated through communities and collaboration mechanisms between teachers.
87

Inteligencia emocional en la Formación Inicial Docente

Villanueva Vasquez, Henrich Joel 14 December 2023 (has links)
En la formación inicial docente- FID, se ha podido observar la necesidad de una constante capacitación en educación emocional en las diferentes escuelas de educación superior. De tal manera, el objetivo de la investigación es analizar la importancia de la inteligencia emocional en la FID en el contexto de la formación educativa superior. La metodología empleada fue cualitativa (Hernández, et., 2016), bibliográfico o revisión de literatura (Sánchez, et al., 2020). Además, se empleó una búsqueda sistemática de recolección, análisis e integración de las fuentes de información en un tiempo asignado para desarrollar un argumento y crítica constructiva con sus valiosas conclusiones. Se concluye que la inteligencia emocional -IE es crucial para la FID debido las destrezas positivas que se adquiere en la formación intra personal e inter personal como: la capacidad de empatía, la capacidad de autorregulación emocional, la capacidad de comunicación no verbal y la capacidad de asertividad para manejar conflictos dentro y fuera de las aulas escolares. También, se ha demostrado en las investigaciones educativas en la FID los siguientes puntos: 1. Incorporar la educación regular en la FID la inteligencia emocional para una educación integral exitosa del futuro docente, 2. Son importantes las herramientas de formación personal en habilidades y destrezas de inteligencia emocional en FID con el objeto de afrontar, regular, controlar y darse cuenta de las circunstancias mediáticas que vive las escuelas del presente milenio. / In initial teacher training - FID, it has been possible to observe the need for constant training for the development of emotional intelligence in different higher education schools. In this sense, the study aims analyze the importance of emotional intelligence in initial teacher training - FID in the context of higher educational training. The methodology used was a qualitative approach (Hernández, et., 2016), bibliographic design or literature review (Sánchez, et al., 2020). In addition, a systematic process of investigation, collection, organization, analysis and interpretation of information sources was carried out in a given time to develop an argument and constructive criticism with its valuable conclusions. It is concluded that emotional intelligence -EI is key to the success of FID due to the positive skills that are acquired in intrapersonal and interpersonal training such as: the capacity for empathy, the capacity for emotional self-regulation, the capacity for non-verbal communication. and the assertive ability to manage conflicts inside and outside the school classrooms. Also, the following points have been demonstrated in educational research in the FID: 1. Incorporate emotional intelligence in regular education in the FID for a successful comprehensive education of the future teacher, 2. Personal training tools in skills and abilities are important of emotional intelligence in FID in order to face, regulate, control and realize the media circumstances that schools of this millennium are experiencing.
88

Gestión de los procesos didácticos en todas las áreas curriculares: Plan de acción

Ramos Acosta, Hildebrando January 2018 (has links)
La elaboración del presente estudio de investigación tiene como unidad de análisis el CEBA SAN CARLOS del Distrito de Monsefú, que se encuentra ubicado en la Av. Conrroy # 661, del Distrito del mismo nombre, que cuenta con 51 años de existencia brindando servicios educativos a la comunidad, fue creada por iniciativa y gestión del “Club Cultural Los Chavales de Monsefú”. La gestión realizada se cristaliza el 25 de agosto de 1966, al obtener la Resolución Directoral N° 4812 que lo crea oficialmente con el nombre de Colegio Cooperativo Municipal Mixto Nocturno Carlos O.N. Conroy” y se nombra como director del plantel al Prof. José M. Capuñay Reluz. Su funcionamiento se inicia en el Centro Educativo N° 224, hoy 11030, quien albergó a los estudiantes sancarlinos por más de 10 años.
89

Capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes para aplicar estrategias en el área de comunicación: Plan de Acción

Mera Tanta, Segundo Hernando January 2018 (has links)
Al formar parte del sistema educativo, asumiendo el rol de líder pedagógico de la Institución Educativa N° 11525 “Melchora Barrera de Aspillaga” del distrito de Cayaltí, provincia de Chiclayo, región Lambayeque y fortalecer mis capacidades para gestionar la escuela dentro del marco del buen desempeño directivo como participante de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico; y haciendo uso de diversas estrategias como recursos pedagógicos y de gestión ha permitido elaborar un Plan de Acción que responda a una necesidad convertida en un problema denominado “Bajo niveles de logro en comprensión lectora de los estudiantes”; teniendo conocimiento de que nuestros docentes asumen un rol importante dentro de la escuelaes de suma importancia que ellos apliquen estrategias adecuadas en el área de comunicación específicamente en la competencia de comprensión de textos a través de la planificación de actividades y sesiones de aprendizaje cumpliendo con el objetivo general de “Elevar los niveles de logro en comprensión lectora”, Para el logro de competencias lectoras en el aula los docentes deben ejercer la docencia enriqueciendo su práctica profesional para mejorar su desempeño laboral, siendo el intermediario entre la lectura y el estudiante para promover el hábito lector y elevar su nivel de comprensión de cualquier texto haciendo uso de recursos y herramientas cognitivas a través de la aplicación de estrategias de comprensión lectora, realizando el monitoreo y acompañamiento pedagógico de manera responsable.Finalmente asumiendo nuestro compromiso como líder pedagógicoes pertinente implementar el Plan De Acción donde nuestros estudiantes se desenvuelvan en un entorno lector placentero en los cuales se encuentren rodeados de materiales bibliográficos de su interés que les motive para mejorar su desempeño escolar y su actitud hacia los libros.
90

Desarrollo de estrategias didácticas en el área de comunicación

Salés Del Castillo, Segundo Santiago January 2018 (has links)
La propuesta de Plan de Acción que presento, atiende el problema priorizado en la Institución Educativa Colegio Nacional de “San José” de Chiclayo, e identificado como ““Limitado uso de estrategias didácticas en la enseñanza de los docentes del área de Comunicación de la I.E.E. Colegio Nacional de San José de Chiclayo”, para lo cual, se han articulado competencias, capacidades y desempeños que como directivo me han dejado los módulos desarrollados en el “Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de la formación docente, en el uso pertinente de estrategias didácticas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de Comunicación, lo cual nos permitirá a través de una dinámica Gestión de Procesos alcanzar los desafíos, propuestos: Incrementar el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en el área de Comunicación, mediante el uso pertinente de estrategias didácticas por parte de los docentes del área; un monitoreo y acompañamiento pedagógico oportuno, eficaz y planificado consensuadamente; la motivación a los estudiantes para el aprendizaje y el establecimiento de una política institucional de involucramiento de los padres de familia con el proceso pedagógico de sus hijos; la mejora y actualización de los documentos de gestión de la institución educativa con la participación integral de todos los estamentos involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje y direccionados hacia el logro de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en todas las áreas curriculares; cuyo desarrollo permitirá cumplir con efectividad los compromisos de gestión escolar (1) y el establecimiento del monitoreo y el acompañamiento como una estrategia para su logro (4); así como lograr los objetivos y metas institucionales.

Page generated in 0.1469 seconds