• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 240
  • Tagged with
  • 240
  • 240
  • 240
  • 181
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 130
  • 126
  • 100
  • 85
  • 65
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La experiencia académica durante la transición universitaria de los estudiantes de una universidad privada que migraron a Lima admitidos por el programa Beca Vocación Maestro

Denegri Cueva, Francis Hilda, Gerlach Schettini, Kyra Alexandra 08 November 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que intervienen en el primer año de la experiencia académica de los estudiantes que provienen de diversas regiones del Perú admitidos por el programa Beca Vocación Maestro en la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima. El estudio toma como base dos conceptos claves para lograr el objetivo de la investigación: la transición universitaria, comprendida como el proceso que vive el estudiante al momento de culminar el colegio e ingresar a un nuevo espacio de estudios, en este caso la universidad; y la experiencia académica, definida como todo lo que experimenta el estudiante, según su proceso de enseñanza aprendizaje y los resultados obtenidos durante su nueva etapa de estudiante. Considerando estos conceptos se desarrolla una investigación empírica, cualitativa ya que explora los conceptos expuestos desde los comentarios desarrollados por los estudiantes seleccionados, mediante una indagación dinámica entre los hechos y su interpretación. Asimismo, la presente investigación es de tipo descriptiva ya que busca describir los factores influyentes en dos procesos educativos: la experiencia académica y la transición universitaria. Para el desarrollo del presente estudio se desarrolló cinco grupos focales, de aproximadamente 8 estudiantes, de una universidad privada, para conocer el testimonio de cada uno de los estudiantes que migraron a la ciudad de Lima. Esta investigación contribuye a la implementación de acciones para favorecer el proceso de transición universitaria de los alumnos que provienen de provincia admitidos por el programa Beca Vocación Maestro. / Tesis
62

Estimulación de la capacidad de crear problemas sobre sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas. Un estudio de caso en un grupo de docentes de matemática de los primeros ciclos de educación superior

Aguilar Medico, Ada Nazaret 19 June 2018 (has links)
La presente investigación, es un estudio de caso que tiene por objetivo general analizar cómo la estrategia Episodio, Problema pre, Problema pos (EPP) de Malaspina estimula la capacidad de crear problemas por variación, sobre sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas en un grupo de docentes de matemática de los primeros ciclos de educación superior. Para alcanzar este objetivo, se implementó un taller de creación de problemas en la Universidad Privada del Norte, en tres sesiones de tres horas con diez minutos cada una. Se presenta información sobre la planificación, la parte experimental y el análisis de los resultados de este taller que consideró como sujetos de estudio a los dos docentes de matemática asistentes a toda la secuencia de actividades propuesta. Para evaluar los problemas creados, se utilizó una rúbrica diseñada teniendo en cuenta su flexibilidad, originalidad y fluidez, como lo sugiere Malaspina. Para conocer las dificultades que tuvieron los sujetos de estudio al crear problemas se les entrevistó a la luz de la creación de problemas desde la perspectiva del modelamiento de Hansen y Hana. Para identificar sus cambios en la capacidad para crear problemas por variación, se examinó comparativamente los resultados del análisis realizado usando las rúbricas de la prueba exploratoria inicial (antes del taller de creación de problemas) y la prueba exploratoria final (después del taller de creación de problemas). Según estos resultados, se lograron cambios favorables en los problemas creados por los sujetos de estudio, lo cual fue respaldado por sus respuestas a un cuestionario de salida. Lo anteriormente mencionado permite concluir que la aplicación de la estrategia EPP ha logrado estimular la capacidad de crear problemas por variación sobre sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas en los sujetos de estudio de esta investigación. / The current research is a case study whose general objective is to analyze how the strategy Episode, Pre problem, Pos problem (EPP) proposed by Malaspina stimulates the capacity of problem posing by variation, about systems of linear inequalities with two variables in a group of mathematics teachers of the first cycles at higher education. To achieve this objective, a problem posing workshop was developed at the Private University of the North. This workshop was developed during three sessions of three hours and ten minutes each. This research exhibits information related to planning, experimental part and analysis of results from the problem posing workshop. We selected two mathematics teachers that participated in all activities sequence from the workshop as the study subjects. In order to evaluate its flexibility, originality and fluency as Malaspina suggests, an evaluation rubric was applied to the created problems. Also, to learn about the difficulties of the study subjects during problem posing, they were interviewed with questions focused on problem posing from a modelling perspective by Hansen & Hana. To identify their changes in capacity of problem posing by variation, the results of the analysis performed using rubrics of the initial exploratory test (before the workshop) and the final exploratory test (after the workshop) were examined comparatively. From the results we could conclude that some positive changes were achieved in study subjects´ created problems, it was supported by their answers to an exit questionnaire. The mentioned allows us to conclude that the application of the EPP strategy has stimulated the capacity to create problems by variation, about systems of linear inequalities with two variables in the study subjects of this research. / Tesis
63

Concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de estudiantes universitarios de la carrera de educación primaria

Britto Gonzales, Katherine Dayana 14 May 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explorar las concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de universitarios de la carrera de educación primaria en una universidad privada de Lima. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo, y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información las entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Como criterios de inclusión, se consideró que los participantes lleven un curso de educación inclusiva y se encuentren en el último ciclo de su carrera realizando prácticas pre-profesionales. Los resultados principales evidencian que las concepciones y creencias docentes son resultado de la interacción entre su formación docente, su experiencia previa, y su experiencia en la práctica pre-profesional. En cuanto a su formación en pregrado en cursos sobre educación inclusiva, consideran que es insuficiente y con escaso abordaje práctico; la experiencia en las prácticas pre-profesionales, presenta varias dificultades para lograr una inclusión de calidad, ya que los estudiantes con necesidades educativas especiales están siendo segregados; y por último, solo dos participantes han tenido una experiencia previa significativa que les ha permitido cambiar sus creencias y concepciones sobre la educación inclusiva. Por último, la mayoría de participantes presenta creencias y concepciones sobre los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al modelo médico de discapacidad y todos se muestran en desacuerdo con la normativa de inclusión, ya que no cuentan con un apoyo especializado de parte del sistema educativo. / The objective of this research is to explore primary education university students' conceptions and beliefs regarding inclusive education in a private university in Lima. Thus, the current study was made under a qualitative approach and 5 participants were interviewed, using deep interviews based on a semi-structural guidance as an information gathering technic. The criteria to choose the participants were: they must have taken an inclusive education course and they must be in the last cycle of their careers, performing pre-professional practices at schools. Main results showed that the teacher conceptions and beliefs’ are the result of the interaction between their teacher training, previous experience, and experience in pre-professional practices at schools. In regard to inclusive education teacher training, they consider it is insufficient and theoretical only; the experience in pre-professional practices at schools has a lot of trouble in order to achieve a quality inclusion since students with special needs are being segregated and, by last, only two students have had meaningful experiences and this allowed them to change their conceptions and beliefs. Therefore, most of the students have conceptions and beliefs about students with special educational needs associated with the medical approach of disability. Finally, most of the students disagree with the normative of inclusion, because they don’t have specialized support from the educational community. / Tesis
64

Concepciones de acompañantes pedagógicos de escuelas EIB shipibo-konibo sobre el acompañamiento pedagógico

Vásquez Gil, Stephanie Marcela 11 November 2016 (has links)
El presente estudio reporta las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos (una mujer y cuatro hombres), pertenecientes al Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades Shipibo-Konibo ubicadas en la región Ucayali; todos pertenecen al pueblo Shipibo-Konibo y tienen entre 15 y 25 años de servicio en la docencia. Los resultados presentan las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el proceso de acompañamiento y cómo caracterizan al docente acompañado. El estudio reporta también las dificultades que los profesores acompañantes perciben y que consideran elementos negativos que impiden el éxito del proceso. Estos resultados se discuten enfatizando el aporte que la psicología puede ofrecer para la mejora del proceso de acompañamiento docente, así como el rol de las estrategias psicopedagógicas para lograr el éxito de las políticas públicas en la formación de acompañantes. / This study reports the conceptions of a group of pedagogical mentors (1 woman and 4 men) belonging to the Education Program Logros de Aprendizaje (PELA) in intercultural bilingual schools at Shipibo-Konibo communities, in Ucayali region. These mentors are from Shipibo-Konibo communities and have around 15 and 25 years of experience in teaching. The results show the conceptions that keep the mentors about the process and how they characterized at the mentee teacher. This study also reports the difficulties perceived by the mentors and how this negative elements hinder the possibility of the process’s success. These results are discussed emphasizing the contribution of educational psychology, for example, what can be offer to improve the teaching process, and the role of the psycho-pedagogical strategies to achieve the success in the training of the mentors. / Tesis
65

Estrategias y procesos didácticos en el área curricular de matemática por parte de las docentes de la I.E.I Nº 032 Aprendizaje, del Distrito Veintiséis de Octubre, Provincia y Región Piura: plan de acción

Calva Saavedra, Teresa January 2018 (has links)
El propósito principal del presente trabajo académico permite el análisis de las causas que originan el escaso manejo de estrategias y procesos didácticos en el área curricular de matemática, así mismo tiene importancia académica ya que en estrecha relación con las alternativas de solución que planteadas conlleva a mejorar la práctica pedagógica docente y al desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, es así que como objetivo general se ha formulado: Manejar estrategias y procesos didácticos adecuados y apropiados por parte de las docentes en el área curricular de matemática, proponiendo como objetivos específicos; capacitar a docentes en procesos didácticos en el área curricular de matemática, formular estrategias metodológicas apropiadas para el área curricular de matemática, sensibilizar a las docentes para valorar y fortalecer las capacidades de los niños y niñas, propuesta de solución que se basan en experiencias exitosas vinculadas a logros en aprendizajes en el área curricular de matemática, al uso de materiales educativos, estrategias activas y lúdicas, y en el desarrollo de sesiones bajo el enfoque de resolución de problemas, y que se sustentan en estudios académicos de Polya, Baroody entre otros, a la que suman temas de relevancia como la motivación docente y el trabajo cooperativo, planteado por Vezub y López, que han permitido a través de metodologías participativas, análisis crítico reflexivo obtener como resultado un documento técnico con alternativas de solución pertinentes, estrategias de intervención adecuadas y actividades organizadas en el diseño de implementación, orientadas a mejorar los aprendizajes de los niños y niñas en espacios de convivencia escolar apropiados. Es así que el Plan de Acción, permitirá continuar fortaleciendo la gestión escolar con liderazgo pedagógico de manera participativa y consensuada con la comunidad educativa, reflexionando permanentemente los procesos pedagógicos, centrándose en los niños y niñas y sus aprendizajes. / Trabajo académico
66

Aplicación de estrategias metodológicas vinculadas al desarrollo de las capacidades de resolución de problemas matemáticos

Aparcana Avila, Mirtha Margot January 2018 (has links)
El Presente Plan de Acción me ha permitido analizar la problemática priorizada enfocada en el bajo nivel de logro en el área de matemática detectando sus causas y sus implicancias, luego diseñar alternativas viables para mejorar los desempeños de los estudiantes. Para el tratamiento del problema abordado planteo como objetivo general Elevar el nivel de logro en el área de matemática a través de la aplicación de estrategias metodológicas vinculadas al desarrollo de las capacidades de resolución de problemas matemáticos, como objetivos específicos: Comprometer al docente en la mejora de su desempeño, Fortalecer las capacidades docentes en el conocimiento y uso de estrategias de resolución de problemas matemáticos, Diseñar sesiones de aprendizaje considerando estrategias bajo el enfoque de resolución de problemas, Implementar acciones de monitoreo y acompañamiento. La teoría que sustenta el diseño de Plan de acción se basa en las categorías y subcategorías tales como procesos didácticos que desarrolla con los estudiantes para la resolución de problemas matemáticos para la cual se tiene las sub categorías Uso de los Proceso didácticos para la resolución de problemas, Otra categoría Estrategias para la resolución de problemas cuyas sub categorías: El uso del juego y material concreto para aprender matemática, y problemas relacionados al contexto; La tercera categoría Acompañamiento y Monitoreo a la práctica docente y como sub categoría Importancia del Monitoreo para la implementación de estrategias de aprendizaje y su influencia en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. Por lo argumentado se concluye que el problema analizado se va a solucionar mediante el compromiso que asuma el docente a la mejora de su desempeño y con iniciativa propia participe en los diferentes talleres de fortalecimiento de sus capacidades y transformar su práctica pedagógica con el apoyo que se le brinde en el monitoreo y acompañamiento. / Trabajo académico
67

Estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acción

Chonate Nerio, María Francisca January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción es producto de un trabajo responsable que responde a una problemática identificada en la Institución Educativa Nª 11050 del centro poblado de Motupillo, relacionado a la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el área de Matemática; por lo que urge la necesidad de fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes para la enseñanza de la matemática. En tal sentido, frente a este objetivo general se propone como estrategias enmarcadas en la propuesta de solución ,un Programa de Estrategias Metodológicas en el área de Matemática, un Plan de Monitoreo y Acompañamiento, una Comunidad Profesional de Aprendizaje y un Plan de Convivencia Democrática Saludable a fin de revertir la situación encontrada, todo ello en concordancia con el Diseño Curricular Nacional 2017 así como con los compromisos de gestión escolar, el Marco del Buen Desempeño Docente y Marco del Buen Desempeño Directivo. La presente propuesta diseñada en el presente Plan de Acción tiene el sustento científico de los nuevos enfoques de gestión tales como: el enfoque territorial, participativo, de liderazgo pedagógico, transformacional y el enfoque basado en procesos, todos ellos como parte de la modernización de la gestión, promoviendo obtener resultados e impactos positivos para la mejora de los aprendizajes. A fin de contar con la información que nos permita obtener un análisis del problema contamos con el cuadro de categorización, el cual es resultado de un una investigación a través de entrevistas y grupos de discusión a los docentes, llegando a la conclusión que se requiere concretizar la propuesta que atienda a la problemática de la I.E. por lo que es necesario contar con el compromiso de los actores educativos para dar pronta solución. / Trabajo académico
68

Procesos didácticos del área de Matemática para fortalecer las capacidades de las docentes de la institución educativa inicial Nº 161 “Benjamín Zapata Reyes” de la provincia de Sullana año 2017: plan de acción

Celi Balcazar, Francisca Adelaida January 2018 (has links)
El presente trabajo académico determina como situación problemática “la inadecuada aplicación de los procesos didácticos del área de matemática por las docentes”, situación que es necesario afrontar desde mi condición de directora, líder pedagógico, y que se justifica ya que busca la mejora continua de la escuela a través del desarrollo profesional de los docentes, con una visión de futuro compartida, orientada al logro de los aprendizajes de los estudiantes. Las causas de la situación problemática presentada están referidas al escaso empoderamiento de las docentes en Procesos didácticos del Área de Matemática, así como también al limitado uso de estrategias pertinentes e innovadoras y poco manejo de material didáctico en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Ante esta situación me planteo como objetivo Fortalecer la aplicación de los Procesos Didácticos en el Área de Matemática de las Docentes a partir del desarrollo de estrategias pertinentes, vinculadas a la resolución de Problemas. Los aportes teóricos afirman que los procesos didácticos son un conjunto de acciones integradas que debe seguirse ordenadamente por el docente dentro del proceso educativo para el logro de un aprendizaje efectivo. El éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para realizarlo con diferentes actividades congruentes y tendientes a la consecución del mismo fin, que es facilitar los aprendizajes de los alumnos, Anderlecht. (2017).así mismo estrategias didácticas se define como: “conjunto de situaciones conscientes e intencionadas, puestas en práctica de manera sistemática para lograr un objetivo” (Monero, 1995).Gracias a este trabajo se pretende que los docentes realicen sus sesiones de aprendizaje aplicando de manera adecuada y sistematizada los procesos didácticos del área de matemática , utilizando estrategias lúdicas e innovadoras así como suficiente material didáctico que permita a los estudiantes el logro de los aprendizajes . / Trabajo académico
69

Aplicación adecuada de los procesos didácticos en el area de matematica de los docentes del nivel inicial: plan de acción

Ormachea Rosario, Angelica Maria January 2018 (has links)
El plan de acción es importante para la institución educativa, porque permite movilizar capacidades y habilidades través de un trabajo colaborativo, crítico y reflexivo de la practica pedagógica, da solución a una problemática de gran impacto en la mejora de los resultados de los aprendizajes del área de matemática y a la vez implica el fortalecimiento del desempeño docente en el aula. A partir del estudio el docente aplicará los procesos didácticos del área de matemática ejerciendo un dominio de los mismos permitiendo al estudiante ser capaz de comprender el problema planteado, buscar estrategias diversas para la solución del problema, representar de manera vivencial, concreta, grafica y simbólica, para luego formalizar construyendo el saber matemático, reflexionar desde sus aciertos, dificultades y por ultimo demostrar, es decir, transferir lo aprendido en nuevas situaciones que se le presentan, tanto en la escuela como en su vida diaria, Por tanto se plantea como objetivo general: Fortalecer las competencias docentes en la aplicación adecuada de los procesos didácticos del área de matemática: lo que coadyuva a gestionar acciones institucionales, pedagógicas de monitoreo, acompañamiento y retroalimentación formativa, las mismas que están refrendadas por actividades con su respectivo presupuesto, recursos y cronograma para el logro del objetivo en común. El plan de acción se sustenta en base teórica que da solidez al estudio en los temas relacionados con la propuesta como son los procesos didácticos de matemática y el desarrollo profesional docente. En conclusión, atender las necesidades pedagógicas del docente impacta de manera relevante en los aprendizajes de los estudiantes, por tanto, el maestro al tener dominio de los procesos pedagógicos de matemática mejora su desempeño en la enseñanza de esta área curricular tan fundamental para la vida. / Trabajo académico
70

Aplicación de los enfoques de área en las sesiones de aprendizaje en el nivel inicial: plan de acción

Vigo Lopez Aznarán, Sara Rosario January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción permite solucionar la problemática existente en la Institución Educativa Inicial N° 215” Niños del Saber”; como líder Pedagógico, me conlleva atender nuevos retos y desafíos educativos, que se deben hacer realidad a través de la buena práctica pedagógica, que se viene logrando con acciones emprendidas por las docentes en materia de mejoramiento profesional. Tiene como objetivo general “Mejorar la aplicación de los enfoques de áreas en las sesiones de Aprendizaje de la IEI N° 215 “Niños del Saber”, y como objetivos específicos tenemos el empoderar a las docentes en el conocimiento de los enfoques pedagógicos, incrementar el monitoreo y el acompañamiento, sensibilizar a los PP.FF en el aprendizaje de sus hijos. El Marco Teórico considera los aportes de liderazgo pedagógico que nos da Viviane Robinson (2010), Bolívar (2016) y Pozner. (2000), ellos consideran que el directivo desempeña un rol altamente significativo en el desarrollo de las practicas docentes, en el impacto que presentan sobre la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Dicha propuesta de solución permitirá la adquisición de nuevas y mejores habilidades cognitivas en las docentes; ellas actualmente vienen apostando por un cambio, asumiendo compromisos en formar estudiantes competitivos, críticos, creativos, reflexivos, prepararlos para la vida. / Trabajo académico

Page generated in 0.1248 seconds