Spelling suggestions: "subject:"fracciones"" "subject:"tracciones""
11 |
Rendimiento de los estudiantes de 6° grado de primaria en la prueba FAB de resolución de tareas de alta y baja demanda cognitiva referidas a fraccionesDávila Vargas, Kelly Jennifer, Trujillo Ramos, Erika 30 July 2018 (has links)
Este trabajo es importante ya que los resultados de la evaluación
permiten identificar el rendimiento de los estudiantes de 6° grado de
educación primaria de una institución educativa privada en la resolución
de tareas de fracciones de alta y baja demanda cognitiva.
El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo y el tipo y
diseño de la investigación es no experimental descriptivo, su objetivo es
evaluar, recolectar y comparar datos sobre el rendimiento de los
estudiantes en una prueba sobre fracciones, respecto a los resultados
obtenidos entre géneros y niveles de demanda: alta y baja, según la escala
de Stein. Para el propósito de la investigación se diseñó un instrumento
ad hoc denominado prueba FAB que fue sometido a un proceso de
validez y confiabilidad.
Para el recojo de información se aplicó dicha prueba a una
muestra de 59 estudiantes de 6° grado de educación primaria de un
colegio privado de Lima, la muestra estuvo conformada por 34 niñas y
25 niños de 11 y 12 años de edad.
Como resultado de la aplicación de la prueba, se obtiene que los
estudiantes de la muestra resuelven correctamente tareas referidas a
fracciones de baja demanda cognitiva, es decir, tareas que requieren de
procesos mecánicos y bajos niveles de conexión para su resolución. Sin
embargo, no pueden resolver tareas referidas a fracciones de alta demanda cognitiva, las mismas que implican el uso de conexiones, uso
de diversas estrategias matemáticas y comprensión del problema.
En este sentido, se concluye que los estudiantes resuelven tareas
de baja demanda cognitiva pero no resuelven tareas de alta demanda
cognitiva, lo que pone en evidencia la carencia de experiencias
matemáticas retadoras y de alto impacto que le permitan al estudiante
usar todos los medios para resolver un problema, haciendo conexiones y
relaciones habiendo comprendido la naturaleza del mismo. / This work is important because the assessment results allow us to
identify the performance of students in 6th grade in a private school in
solving tasks about fractions of high and low cognitive demand.
This is a descriptive investigation. The main objective is to
identify performance and compare the results between genders and
demand levels: high and low on the scale of Stein. To achieve this goal
we design an ad hoc instrument called test FAB that was subjected to a
process of validity and reliability. To gather information a test was
applied to a sample of 59 students from sixth grade.
To get information, we applied the test to a sample of 59 students in sixth grade of primary education in a private school in Lima, the
sample consisted of 34 girls and 25 boys aged 11 and 12 years old.
The results show that students can solved correctly tasks related to
fractions of low cognitive demand. However, they cannot solve tasks
related to fractions of high cognitive demand.
In this sense, it is concluded that students solve tasks of low
cognitive demand but do not solve cognitive tasks high demand which
highlights the lack of challenging mathematical experiences and high
impact that will allow the student to use all means to solve a problem,
making connections and relationships having understood the nature of it.
|
12 |
El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricosMartínez Fuentes, Amparo 08 November 2010 (has links)
En esta Tesis Doctoral se estudia el comportamiento alternante de los cítricos. naranjo dulce, mandarino Clementino e híbridos, y la influencia del fruto en el mismo.
La hipótesis de trabajo es que en los cítricos el fruto inhibe la floración a través de la síntesis y exportación de giberelinas a las yemas que se hallan bajo su influencia impidiendo su brotación y alterando su diferenciación.
Nuestros resultados eliminando frutos en diferentes estados de su desarrollo indican que el fruto comienza a ejercer su acción a partir de momentos próximos a completar su desarrollo (estado 78 de la escala BBCH); Desde ese momento y hasta que lo completa e inicia el cambio de color (estado 79 de la escala BBCH; principios de noviembre), la floración del naranjo dulce cv. "Valencia" pasa de 43 flores/100 nudos a 6.9 flores/100 nudos. Y desde el inicio del cambio de color hasta su completa maduración la reducción adicional observada no alcanzó la significación estadística (2.9 flolres/100 nudos). Experimentos con el tangor "Nadorcott" en los que se retrasó la época de recolección de árboles con diferente intensidad de cosecha demuestran una reducción significativa de la floración, pero el hecho de que la interacción también alcanzara la significación estadística indica que el efecto está mediado por el número de frutos.
Esta reducción de la floración resultó ser aproximadamente paralela a una reducción de la brotación, pero el número de órganos por brote (número de hojas y/o flores) no fue alterado en ningún caso, lo que indica un efecto directo del fruto sobre la yema impidiéndole brotar. El fruto, por tanto, no altera el número de flores por yema sino el número de yemas que brotan.
La modificación en el contenido en azúcares solubles y almidón derivada de la eliminación de los frutos no presenta relación convincente con los cambios en la floración. / Martínez Fuentes, A. (2010). El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8859
|
13 |
Reservorios y flujos de carbono en un gradiente de intensificación de usos del suelo de un ecosistema mediterráneo: factores de control y capacidad de secuestro de carbonoAlmagro Bonmatí, María 14 October 2011 (has links)
Se estudia el ciclo del carbono en diferentes usos del suelo (uso forestal, campo agrícola abandonado y olivar de secano) de un ecosistema mediterráneo ante la perspectiva del cambio climático. La hipótesis general de esta tesis es que los cambios en los patrones (estructura y distribución espacial) y tipo de vegetación resultantes de la intensificación de los usos del suelo causarán alteraciones en las condiciones microclimáticas (temperatura y humedad del suelo) y en las características del micrositio (comunidades microbianas del suelo, calidad de los detritos procedentes de la vegetación, patrones de escorrentía y erosión del suelo), que afectarán a los flujos de carbono (entradas y salidas), a los factores que controlan dichos flujos y a la capacidad de secuestro de carbono del ecosistema. Para validar dicha hipótesis se plantean los siguientes objetivos generales: i) caracterizar los reservorios y los flujos de carbono; ii) evaluar la importancia relativa
de los diferentes componentes del balance de carbono; e iii) identificar los factores que controlan los flujos de carbono más importantes que regulan la capacidad subterránea de secuestro del mismo en un gradiente de intensificación de usos del suelo. / This thesis provides a useful database of carbon (C) pools and fluxes under different land uses (open forest, old-field, olive grove) in a dry Mediterranean ecosystem of Southeast Spain. To understand how global climate change and alterations in land use are affecting Mediterranean soil biogeochemical processes, I completed four studies that investigated the different C components within the C balance of each land use type, the interactions between them, and their controlling factors. The main objectives were: 1) to quantify C pools and fluxes (outputs and inputs) under different land uses over a three-year period (2006-2009); 2) to compare two C balance approaches based on steady-state or non-steady-state conditions in order to assess the relative importance of the different C fluxes within the C balance of each land use type; and 3) to identify the factors controlling the main C fluxes within each land use type.
|
Page generated in 0.0513 seconds