• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 5
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 92
  • 92
  • 50
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 30
  • 28
  • 27
  • 26
  • 25
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Modelo de gestión para los fondos de vivienda de las fuerzas armadas y policía nacional aplicando el Balanced Scorecard

Guzmán Flores, Marco Antonio January 2016 (has links)
El Congreso de la República, en el año 1987, promulgó la Ley N° 24686 donde se dispone que en todas las Instituciones Castrenses y Policía Nacional se cree un Fondo de Vivienda para atender las necesidades del personal. Ante tal situación, la Marina, Fuerza Aérea, Ejército y Policía Nacional dieron vida a FOVIMAR, FOVIMFAP, FOVIME y FOVIPOL respectivamente. La intención del presente trabajo, es proponer un modelo gestión basado en la teoría del Balanced Scorecard para los Fondos de Vivienda de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional a fin de mejorar la eficiencia de estas instituciones y tener un impacto positivo en el personal de aportantes. En el desarrollo del trabajo, inicialmente se expone el contexto en el cual están actualmente los Fondos de Vivienda de las FFAA y PNP a fin de precisar los problemas y en función a ello plantear los objetivos que permitan remontar la situación actual; luego se dan a conocer las teorías que sustentan el trabajo teniendo en consideración las variables identificadas así como también puntualizar algunos términos usados y plantear las hipótesis las cuales se despejarán al final del trabajo; también se da a conocer la metodología empleada para construir el modelo de gestión; luego se realiza un análisis del entorno que rodea a los Fondos de Vivienda, se muestra la información obtenida de los Directores Ejecutivos de los Fondos de Vivienda actuales, así como también se muestra los resultados de una encuesta aplicada a personal aportante, esto con la finalidad de determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las actuales instituciones, para luego proponer un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard así como su viabilidad mediante una evaluación económica y validación por expertos conocedores de la teoría, quienes han proporcionado sus opiniones respecto a las hipótesis planteadas, determinándose que han sido despejadas; finalmente se exponen algunas conclusiones y recomendaciones.
22

Terrorist waves and corresponding terrorist groups: a comparative analysis of the IRA, FARC and AL QAEDA

29 October 2008 (has links)
M.A. / For the past 135 years, four waves of terrorism have arisen. Sparked by various circumstances, the Anarchist, Anti-Colonial, New Left and Religious Waves have plagued the international system. Emerging from these waves are five types of terrorist groups, namely national-separatists, social revolutionaries, religious fundamentalists, religious extremists and right wing groups. Terrorism is therefore not a new phenomenon, but the events of recent years have reflected a dramatic change in its scale and destruction. The 11 September 2001 attacks have precipitated a swell in terrorist literature, especially in the field of counter-terrorism strategy. However, sufficient in-depth analysis of individual terrorist groups remains lacking. In an effort to better understand the workings of terrorism, this study presents a comparative analysis of three terrorist groups originating in three consecutive and overlapping waves of terror. The groups are the Irish Republican Army (IRA), Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), and Al Qaeda. This study investigates the similarities and differences between the groups and addresses specific aspects of terrorist group analysis, which are important tools of clarification. The “why” of the group is reflected in its historical and socio-political context. The “what” and “how” are explained through the group’s organisation, characteristics and operational methods. Terrorists cannot operate in a vacuum and consequently the actors affecting the groups are also explored. Finally, international responses to the IRA, FARC and Al Qaeda are examined in an effort to determine whether these reactions have any impact on the workings of the groups. A main finding of the study is that despite overt differences there are many underlying similarities between the IRA, FARC and Al Qaeda and although terrorism is dynamic, common indicators do exist that may aid efforts to counter it. If the international community or indeed individual states are to combat terrorist activity, their principal objective should be to understand the terrorist’s background, ambitions and means. The present inquiry is designed with these aspects in mind and is intended to contribute to the field. / Prof. D.J. Geldenhuys
23

Gastos militares : propuesta de asignación de recursos públicos con un modelo eficiente para la Marina de Guerra del Perú

Hurtado Vacalla, Edward 28 February 2013 (has links)
La asignación de recursos para el funcionamiento adecuado de los servicios públicos, es una actividad de absoluta responsabilidad de los Estados que debe impulsar el crecimiento socio-económico de un país. En los países en desarrollo, y en concordancia con el modelo económico de libre mercado y de la provisión de bienes públicos, los recursos del Estado vienen destinándose principalmente hacia los sectores de educación, salud e infraestructura para contribuir a la reducción de la pobreza, y en menor medida a los sectores relacionados con la seguridad. / Tesis
24

Imágenes literarias de la dictadura

Herrera Riquelme, Carola de las Mercedes, Wenzel Meneses, Christian Ernesto, Villablanca Madrid, Luis Patricio January 1999 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social / ¿A qué nos referimos cuando hablamos de torturados, exiliados, abuso, torturadores, dictador y soplones? ¿Desde dónde construimos dichas imágenes? La detención de Pinochet en Londres en 1998 hizo reaparecer en la pauta periodística y en la vida política nacional, éstos y otros temas que, hasta ese momento, parecían sólo cosa del pasado o de alguna mala historia. Pero no es así. Dichas imágenes se construyen socialmente, desde la realidad y a partir del aporte de los medios de comunicación y las manifestaciones culturales de la sociedad. Queremos indagar en dichos temas, específicamente en la narrativa chilena, motivados por la necesidad de reconstruir la memoria. Es una necesidad que tenemos como jóvenes de descubrir y redescubrir el pasado reciente. A partir de la premisa de que la literatura responde a una realidad histórica socio-política y da cuenta de ella, revisamos los tipos de imágenes que se generaron luego de la dictadura. Nuestro objetivo es descubrir el aporte de la literatura a las imágenes que existen respecto de la dictadura (gobierno militar, según algunos) que vivió Chile durante 17 años. El desarrollo del texto que presentamos se sostiene sobre un marco teórico a partir de los postulados de Bernardo Subercaseaux, Grínor Rojo y Manuel Alcides Jofré. Ellos nos dieron las bases teóricas para trabajar. Construimos, con sus aportes teóricos, una propuesta de análisis respecto al aporte que ha significado y significa la narrativa chilena –desde los textos que estudiamos- para la creación de imágenes socio-literarias. Los temas que analizamos surgen de un contexto histórico que es necesario presentar. Si bien el gobierno militar terminó, institucionalmente hablando, su influencia se deja percibir en la producción literaria. Y son las imágenes que surgen de dicho contexto histórico las que nos interesa revisar y su permanencia como elemento de producción literaria con el paso de los años.
25

Ayacucho, Rincón de los Muertos : Un análisis sobre la violencia política en la sierra central del Perú entre los años 1980 y 2000 / Ayacucho, the Corner of Death : An analysis of political violence in the Sierra Centralof Peru between 1980 and 2000

Serguei, Núñez January 2010 (has links)
<p>Los últimos veinte años del siglo XX constituyeron uno de los episodios más trágicos de la historia del Perú. La lucha armada desencadenada por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y la respuesta violenta del Estado dejaron como resultado decenas de miles de muertos y desaparecidos, víctimas de torturas, secuestros y otras formas de violación de los derechos humanos. La hipótesis de esta monografía sostiene que la población campesina del departamento de Ayacucho sufrío de forma extrema la violencia política. Se investiga por qué este sector de la población fué duramente castigada y de qué manera y en qué magnitud los derechos humanos de los campesinos e indígenas ayacuchanos se vieron afectados por una violencia que no se dió en ninguna otra parte del Perú. Los resultados de este análisis demuestran que la población rural de Ayacucho fué el grupo social más afectado por la guerra interna durante el período de violencia entre los años 1980 y 2000. Entre las causas que contribuyeron a este trágico descenlace están el abandono social y económico de esta región, la diferencia étnica y cultural que existía entre los grupos involucrados en la guerra interna, asimismo las medidas contrasubversivas tomadas por los gobiernos que no hacian diferencia entre los rebeldes y la población civil. Por otro lado, el método impositivo de reclutamiento y adoctrinamiento de las masas campesinas por Sendero Luminoso también contribuyó al desarrollo de la violencia.</p>
26

Armas y política en el norte argentino: Tucumán en tiempos de la organización nacional

Macías, Flavia Julieta January 2007 (has links)
No description available.
27

Modelo de gestión institucional para la articulación e integración del planeamiento a través de la implementación de las secciones de racionalización y presupuesto en el departamento de planes del Fondo de Vivienda Militar de la Fuerza Aérea del Perú 2017-2019

Flores Canchanya, Enrique Francisco 28 June 2018 (has links)
A fines del año 1982 Las Fuerzas Armadas entraron a tallar para combatir en el conflicto de la violenta campaña para destruir el Estado peruano que buscaba someter a la sociedad peruana a un régimen autoritario y totalitario, el orden interno del país había caído en un descontrolado desorden social y considerando que el personal militar y policial requería condiciones de vida que le permitiera desarrollar y abocarse a sus labores, riesgos y compromisos propios de su profesión, y siendo el problema de la vivienda un factor de desigualdad frente a los demás actores de la sociedad. Es así que siendo política del gobierno de turno promover que la población tenga acceso a tener una vivienda propia, se propuso la creación de los Fondos de Vivienda Militar y Policial y más adelante su modernización en aspectos de régimen legal aplicable a estos fondos; esto permitió proteger a la familia de aquellos miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que por razones de servicio o con ocasión de él en los diferentes puntos del país en que se encontraban permanentemente expuestos a los riesgos que implica combatir la delincuencia terrorista y el tráfico ilícito de drogas dada la situación social de emergencia que vivía nuestro País. Dentro de la estrategia para la alcanzar la Pacificación Nacional, se hizo necesario no sólo acondicionar las normas penales y procesales para combatir eficazmente la delincuencia terrorista y el tráfico ilícito de drogas, sino que fue conveniente fomentar, promover y otorgar incentivos dentro de las normas de austeridad, a quienes en directo cumplimiento de su función, sufrían las consecuencias de este accionar delictivo como es el caso ocurrido a elementos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, muchos de los cuales quedaron lisiados y en estado de invalidez permanente, lo que ameritó que el Estado proteja a dicho personal en tal situación, haciendo extensivo a sus deudos en caso de fallecimiento. El reto para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú para administrar los Fondos de Vivienda Militar y Policial, cuyos recursos financieros provienen de la contribución del Estado (2%) y en mayor proporción del aporte del personal militar y policial (5%), ambos calculados en base a las remuneraciones consolidadas y pensionables del personal militar y policial en actividad y retiro, requiere de una estructura administrativa que permita desenvolverse cual Sector de Vivienda, con actores especialistas en Planeamiento Organizacional y Planeamiento Presupuestal entre otros, que permitan alcanzar una organización acorde a los servicios que brinda mediante la eficiente administración de los recursos financieros para cumplir con la finalidad para los cuales fueron creados. El presente trabajo de Investigación denominado “Modelo de Gestión Institucional para la articulación e integración del planeamiento a través de la implementación de las Secciones de Racionalización y Presupuesto en el Departamento de Planes del Fondo de Vivienda Militar de la Fuerza Aérea del Perú. 2017-2019”, es de alcance para el Fondo de Vivienda Militar de la FAP por cuanto según el diagnóstico realizado presenta este problema; es necesario precisar que la característica de constitución del Fondo de Vivienda Militar de la FAP difiere de los demás Fondos de Vivienda de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, por cuanto se encuentra constituido mediante Escritura Pública en el Registro de Personas Jurídicas en el Libro de Asociaciones.
28

Proceso de modernización de las Fuerzas Armadas de la República Popular China (2000-2006)

Carreño Lara, Eduardo Andrés January 2009 (has links)
Tesis con embargo temporal según petición del autor / No cabe lugar a dudas de que EEUU ve en la República Popular China su máxima amenaza, en el mediano plazo, al liderazgo mundial que ha tenido desde el fin de la Guerra Fría. Por esta razón, para Washington el asegurar su zona de influencia en Asia, en específico en el noreste asiático, es un imperativo estratégico. Para la República Popular China no hay dos lecturas: Taiwán es parte integral del territorio chino y el frenar cualquier intento independentista es un objetivo irrenunciable. Sin embargo, el proceso de reunificación encuentra su mayor dificultad en el rol preponderante de EEUU en la región y en la capacidad de éste de poder tener injerencia en el conflicto, ya sea a través de apoyo político a Taiwán, de asistencia militar a éste, o interviniendo directamente en un conflicto armado en la zona. En este contexto, EEUU ha hecho durante estos años la mayor transferencia tecnológica militar a Taiwán desde 1990, incluyéndose en esta venta armas con una importante capacidad de destrucción. La República Popular China no ha quedado indiferente ante este hecho, por el contrario, se ha embarcado en un proceso de modernización de sus FFAA y, lo que es aun más importante, en un cambio de su estrategia. Ésta se sustenta en una nueva forma de entender la guerra y que se ha definido en los últimos Libros Blancos de la Defensa chinos como “guerra limitada bajo condiciones de alta tecnología e información”, la cual conjuga en sí los esfuerzos hechos en materia de desarrollo tecnológico militar e instrucción de sus fuerzas de combate en pro de enfrentar de mejor manera y bajo las condiciones de una guerra moderna, por una parte, una eventual independencia de Taiwán; y por otra, el consecuente involucramiento directo de Washington en este potencial escenario de conflicto armado.
29

Some considerations about the internal armed conflict and the responsibility of the peruvian State with Human Rights violations. Entrevista al Dr. Salomón Lerner Febres* / Algunas consideraciones sobre el conflicto armado interno y la responsabilidad del Estado peruano frente a las violaciones de Derechos Humanos

Chumberiza Tupac Yupanqui, Mayté Pamela, Nuñez Laos, Carlos Mauricio 10 April 2018 (has links)
The present interview makes a recount of some events that occurred during the internal armed conflict in our country. Also, the interviewer gives his opinion about the position of the Peruvian State regarding the Interamerican Court of Human Rights. / La presente entrevista busca realizar un recuento de algunos sucesos ocurridos durante el conflicto armado interno en nuestro país y sobre el aporte de la Comisión de Verdad y Reconciliación. Además, el entrevistado expresa su opinión acerca de la posición del Estado Peruano frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
30

Responsabilidad patrimonial del Estado por actuación de las FFAA y de Orden y Seguridad Pública

Navarro Suazo, Jorge Esteban January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se estructura en dos partes y cada una de ella cuenta con dos capítulos. El primero trata de las generalidades y particularidades que caracterizan a las instituciones que integran las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública. Allí se destaca el hecho de tratarse de organismos que forman parte de la Administración Pública y el de poseer una especial característica en lo que concierne a la Responsabilidad del Estado: La frecuencia y gravedad con que, a propósito del desarrollo de sus actividades, se producen daños sobre las personas o sus bienes, cuestión que se ilustra con la mención de una serie de ejemplos concretos recogidos de la prensa. Se hace referencia también a su organización interna, en cuanto resulta pertinente al régimen de subordinación bajo el cual se desenvuelven sus agentes

Page generated in 0.0483 seconds