• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • 94
  • 28
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 288
  • 68
  • 52
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 45
  • 44
  • 39
  • 38
  • 36
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Planta CDB - Melchorita Unión de Concreteras S.A.

Castro Lorente, Leo Roberth January 2010 (has links)
Este Proyecto tiene dos objetivos fundamentales, los cuales son, trasformar el Gas Natural en Gas Natural Licuado (GNL) y exportar este insumo final a otros países, para lo cual se construyo una Planta de Tratamiento de Gas y un Muelle, lo cual dividió a este Proyecto en dos obras de gran envergadura: Proyecto Terrestre y Proyecto Marítimo.
72

Diseño y análisis de un sistema de contingencia en el ducto peruano de líquidos de gas natural NGL – Sector Sierra

Samamé Torres, Irvin January 2014 (has links)
En la actualidad, el rubro de hidrocarburos en el Perú se ha venido desarrollando y profundizando, específicamente, en la explotación, transporte, distribución y comercialización del Gas Natural y Líquidos de Gas Natural del yacimiento de Camisea del Departamento de Cusco. A consecuencia del poco conocimiento en el Gas Natural y Líquidos de Gas Natural en el Perú, la etapa de industrialización del combustible mencionado se ha ejecutado bajo el direccionamiento de personal extranjero que cuentan con la acreditación y experiencia en el rubro, generando el desplazamiento con suma razón de profesionales peruanos de las ramas de las ingenierías. El presente proyecto de investigación desarrollado y ejecutado en el departamento de Ayacucho, busca brindar y compartir el conocimiento a los nuevos profesionales jóvenes en las ramas de Ingenierías, en especial, la Ingeniería Electrónica y su interacción de ella en un proyecto multidisciplinario. El proyecto de Tesis “Diseño y Análisis de un Sistema de Contingencia en el Ducto Peruano de Líquidos de Gas Natural NGL – Sector Sierra” presentado para la obtención del Título Profesional de Ingeniero Electrónico, está estructurado en cinco capítulos que detalla las etapas de planificación, organización, ejecución y control del proyecto aplicado a los normas internacionales ASME B31.4 y API 1104. El capítulo I, Descripción del Sistema y Diseño de Construcción del By Pass – Accesorios del Ducto Peruano de Líquidos de Gas Natural NGL, se realiza la descripción del Sistema del Ducto Peruano de Líquidos de Gas Natural basado en los antecedentes hallados en Perú en el rubro gasífero como los proyectos Perú LNG y Camisea. Además, se diseña la Construcción del By Pass, selección de ductos, accesorios y válvulas basándonos en la norma ASME B31.4.
73

Factores externos en la formación del Estado plurinacional de Bolivia : un estudio de caso

Oyarzo Varela, Cristina January 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La investigación que presentamos a continuación trata de la incidencia de factores externos al Estado nación en el proceso de transformación que ha vivido Bolivia desde principios del 2000 y que ha llevado a la formación del Estado Plurinacional. Los factores externos que hemos pesquisado son, por un lado las consecuencias de la síntesis globalización-neoliberalismo y por otro, la emergencia indígena latinoamericana, que se trabajan a partir de la revisión de los hitos que conducen a la plurinacionalidad, principalmente la Guerra del Agua, la Guerra del Gas, la elección de Evo Morales Ayma y la Asamblea Constituyente para llegar al Estado Plurinacional. La compleja articulación de estos fenómenos internacionales y regionalesestablece un escenario propicio en América Latina para que, junto a factores internos en nuestro caso de estudio, se produzca una modificación de la forma en que se piensa el Estado y su vínculo con la nación.
74

Selección de un cabezal para pozo de petróleo o gas

Urrutia Honores, Rafael Alejandro, Urrutia Honores, Rafael Alejandro January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Brinda los criterios técnicos de selección de un cabezal para completación y fractura de pozos de petróleo y gas. Presenta los diferentes tipos de cabezales que se usan en la actualidad así como las ventajas técnicas de cada uno de ellos y el funcionamiento de cada una de sus partes, sin dejar de lado los alcances de la norma API6A. / Trabajo de suficiencia profesional
75

Determinación, mediante GC, del contenido de CO2 y H2S para el control de calidad del gas natural

Rincón Santillán, Juan Ramón, Rincón Santillán, Juan Ramón January 2015 (has links)
Establece una metodología analítica, a nivel de laboratorio, para determinar la concentración del CO2 y H2S en el gas natural (GN) y mediante el cual se espera entregar al usuario final, un GN de óptima calidad, que respete y garantice las características que regulan su consumo. / Tesis
76

Inversión para el futuro próximo : termoeléctrica a gas natural

Miranda Ortiz, María Alejandra 09 May 2011 (has links)
La energía, como base que soporta en forma sustentable el desarrollo de las naciones, se ha convertido cada vez más en un insumo extremadamente preciado, dado que interviene en todas las actividades que desarrolla el ser humano. Obviamente, la energía utilizada para la producción de bienes y servicios procede de fuentes muy variadas. / Tesis
77

Impacto económico por la reducción de emisiones gaseosas y material particulado en Lima Metropolitana por el uso del gas natural como combustible en el parque automotor

Perales Llanos, Milka Marina 07 December 2015 (has links)
Según, el Ministerio del Ambiente, el 70% por ciento del parque automotor es el causante de la contaminación del aire en Lima Metropolitana. Se proyecta tener para el año 2025, según el Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte Terrestre, la cantidad de 46 mil toneladas de material particulado. En el 2011, en la zona Lima Este se sobrepasó los límites máximos permisibles en PM10. Según, la Organización Mundial de la Salud (2009), Lima lideraba con peores indicadores de calidad de aire revelando más de la mitad de la población limeña que reside en urbes con índices de polución 2.5 veces mayores de los recomendados. La Dirección de Salud V “DISA V”, manifiesta estadísticamente que la morbilidad en Lima Metropolitana en el año 2006 y 2007 se debe por afecciones respiratorias en un 25 %. Actualmente, según el Ministerio del Ambiente los principales factores de contaminación en Lima Metropolitana son el parque automotor en un 70% y el porcentaje restante la industria estacionaria. Además, la Dirección de Salud V, manifiesta que la morbilidad por afecciones respiratorias en Lima Metropolitana, en los años 2006 y 2007, es de 25%. Por todas estas razones se realiza el estudio de la presente investigación que tiene como objetivo principal evaluar el impacto económico asociado a la inversión requerida para la reducción de emisiones gaseosas y material particulado debido al cambio de combustible de gasolina a gas natural en el parque automotor; frente a los ahorros que se obtienen por la reducción de enfermedades respiratorias en Lima Metropolitana y la consiguiente reducción de sus costos asociados. Para la realización se cuantificó el parque automotor en Lima Metropolitana agrupando por el tipo de combustible que usan en mayor proporción (gasolina, gas licuado de petróleo y gas natural vehicular); luego, se cuantificó la cantidad de contaminación en el aire producto de las emisiones de los combustibles del parque automotor y se cuantifico la población impactada en salud; finalmente, se evaluó la reducción de emisiones usando los factores de emisión, se analizó la viabilidad del uso del gas natural y gas licuado de petróleo para reducir el impacto por salud bajo dos panoramas el costo por salud y el costo por insistencia. / Tesis
78

Especificaciones técnicas de un taller de conversión de vehículos a GNV y GLP

Herrera Vera-Tudela, José Alejandro 13 June 2011 (has links)
La descripción detallada de los procesos principales que se llevan a cabo en el taller de conversiones, tales como la recepción de vehículos, la evaluación de pre conversión, la conversión misma, la prueba de ruta y calibración, los planes de mantenimiento, reparaciones y seguridad, la facturación y la entrega de los vehículos terminados, disminuye el espacio a cometer errores por falta de conocimiento. El objetivo de lo mencionado anteriormente es dejar claro las funciones y los procedimientos que deben seguir cada una de las personas involucradas en el taller de conversiones implementado dentro de un taller automotriz ya existente. La determinación de las características del taller se llevó a cabo mediante el planteamiento de la capacidad operativa deseada del mismo durante los primeros meses de su funcionamiento. Considerando 40 conversiones para el primer mes de trabajo, se determinó que el espacio del piso de taller necesario para realizarlas es no menor a 430m2 dentro de un taller de más de 2700m2. Estos valores cumplen con la norma NTP 111.018 que enuncia las principales características con las que debe contar un taller de conversiones para ser certificado. Los trabajos a realizarse en cada zona de trabajo fueron especificados y éstas apropiadamente señalizadas para cumplir totalmente con la norma. Se definió cuales serán las tecnologías de los equipos a instalarse en los vehículos para los distintos tipos de conversiones disponibles. Asimismo se detalló una explicación técnica del funcionamiento de las herramientas y equipos que serán utilizados para la conversión y la evaluación de pre conversión de cada auto. Conociendo los equipos y herramientas requeridos, se determinó la necesidad de realizar instalaciones eléctricas adicionales a las existentes. La demanda de alimentación eléctrica de los equipos necesarios para realizar las conversiones, obliga a incluir en la inversión inicial el pago a un contratista para realizar cableados eléctricos e instalación de tableros adicionales necesarios para cubrir con la demanda del servicio (aproximadamente 36kW). Asimismo el uso de herramientas neumáticas obliga el contar con una compresora que alimente una línea de aire comprimido. El caudal necesario es de 20 l/s a una presión de 7 bares. La cantidad de mecánicos necesarios para el taller se define mediante el cálculo del número de horas operativas del taller mensuales y dividirla entre el número de horas efectivas necesarias para realizar una conversión. Se necesitan 3 equipos, de dos mecánicos cada uno, para lograr cumplir con la demanda de 40 conversiones mensuales. Adicionalmente un jefe de taller deberá llevar el control de las pruebas de ruta y las calibraciones realizadas. Un asesor de servicios capacitado apropiadamente para resolver cualquier tipo de duda sobre las conversiones se encargará de las recepciones y del cierre de las ordenes de trabajo facturables. El personal de logística y almacenes del taller será el mismo para la división de conversiones. Con una tasa de crecimiento de ventas de estimado de 3% mensual, se pudo proyectar el volumen de ventas para los próximos 5 años. Conociendo los datos de inversión inicial ($52.500,00) y la proyección de los ingresos y costos directos e indirectos, variables y fijos, según volumen de conversiones realizadas, se obtuvo márgenes positivos de flujo de caja que indican que la inversión sería recuperada durante el primer año de funcionamiento. Finalmente los valores del VPN y el TIR son de $2.536.074,00 y de 544% respectivamente, muestran una la alta rentabilidad al realizar del proyecto. / Tesis
79

Estudio de los efectos de cargas sobre el terreno en tuberías de gas enterradas

Flores Álvarez, Pedro Alonso 01 April 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis está enfocado en desarrollar una metodología para el estudio de los efectos del terreno sobre tuberías de gas enterradas (gasoductos), basado en la problemática encontrada de las cargas inesperadas sobre las instalaciones de gas debido al suelo en proyectos al interior del país, como lo es Camisea. Para lograr este objetivo, se utilizó el modelo constitutivo de Drucker - Prager para representar el terreno, así como también las propiedades de cohesión y ángulo de fricción para definir su comportamiento mecánico. El estudio está basado en el análisis por elementos finitos de diferentes modelos que incluyen terreno y tubería bajo los efectos de diferentes cargas: peso propio del terreno, carga vertical sobre la superficie del terreno, carga oblicua sobre la superficie del terreno y presencia de una falla o plano de deslizamiento al interior del terreno pasando por la posición donde está enterrada la tubería. Para tal estudio, se usó el software ANSYS en sus versiones 14 y 14.5. Asimismo, se trabajó una parte en conjunto con el Centro Internacional de Métodos Numéricos para la Ingenería (CIMNE), quienes apoyaron en el estudio desde su sede en Cataluña, Barcelona. Ellos desarrollaron el modelo de plasticidad de Drucker – Prager en el software COMET y mostraron algunas simulaciones que permitieron estudiar el comportamiento del suelo cuando existen deformaciones plásticas en el mismo. Una vez realizadas las simulaciones y el análisis de las mismas, se pudieron obtener conclusiones que podrán servir como directrices en investigaciones futuras sobre el tema. Se encontró que las cargas sobre el terreno tienen poca o nula influencia sobre la tubería si esta se encuentra enterrada a una profundidad adecuada; además, se observó un aumento de la magnitud de los esfuerzos en presencia de una falla en el terreno, que fue representada como un plano de deslizamiento del mismo. / Tesis
80

Optimización energética en la ampliación de capacidad de un sistema de transporte de líquidos de gas natural

Rodas Alarcón, Jerson 01 October 2015 (has links)
El transporte de hidrocarburos por ductos requiere considerables consumos de energía para compensar las pérdidas de las mismas debido a la fricción y variaciones de altura a lo largo de la tubería. Es así que el consumo energético se convierte en el principal gasto operativo de un sistema de transporte y una optimización energética repercutirá significativamente en ahorros económicos para la empresa transportista. La presente tesis plantea la optimización energética en un sistema de transporte de líquidos de gas natural con características particulares en altimetría, consumo de energía de bombeo y uso de reductores de fricción. El análisis de basa principalmente en una evaluación y ajuste de los siguientes parámetros: - Consumo de energía de bombeo. - Concentración de reductores de fricción. - Presiones de operación de las estaciones de bombeo. - Configuraciones de estaciones de bombeo de acuerdo al régimen de transporte. Para realizar dicho análisis es necesario modelar el efecto de los reductores de fricción en la tubería y cómo afecta éste en la potencia de bombeo requerida del sistema. El estudio permitirá estimar una optimización energética para un sistema de transporte de líquidos de gas natural y consecuentemente poder reducir los costos asociados a la operación del ducto. / Tesis

Page generated in 0.0775 seconds