Spelling suggestions: "subject:"bastos públicos.en"" "subject:"bastos públicos.para""
51 |
Eficiencia de gasto público en el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje: análisis a nivel regional para alumnos de 4º de primaria, 2018Callupe Bedon, Alvina Shantal, Castillón Flores, Josselyn Stephany 24 April 2021 (has links)
La inquietud por abordar este tema se debe a los grandes déficits en rendimiento
escolar en el sistema educativo peruano, pese a que se han implementado diversas
políticas todavía no se consiguen los resultados esperados. En esta investigación
se evalúa la eficiencia del gasto público del Programa Educativo Logros de
Aprendizaje (PELA)1, a nivel departamental, para los estudiantes del 4° de primaria,
en el año 2018. Asimismo, se plantea como hipótesis que aquellos departamentos
que ejecuten el mayor porcentaje de su presupuesto en el PELA obtendrán los
mejores resultados en las pruebas ECE, ya que son los más eficientes. No obstante,
una mayor ejecución del presupuesto no garantiza mejores resultados en los
departamentos, debido a que según otros estudios se deben consideran la influencia
de otros factores sobre el rendimiento de los alumnos. La metodología que se utiliza
presenta dos etapas; en primer lugar, para determinar la eficiencia se usa el modelo
DEA (Data Envelopment Analysis o Análisis Envolvente de Datos) y se utiliza como
variables discrecionales el gasto en el programa y el ratio alumnos-profesor. Luego
de ello se utiliza el modelo Tobit para las variables no discrecionales con la finalidad
de determinar su efecto sobre la eficiencia. / The interest in studying this issue is due to the large deficits in school performance
in the Peruvian educational system, despite the fact that various policies have been
implemented, the expected results have not yet been achieved. This research
evaluates the efficiency of public spending of the Educational Achievement Learning
Program (PELA), at the departmental level, for students in the 4th grade of primary
school, in 2018. Likewise, it is hypothesized that those departments that execute the
higher percentage of your budget in PELA will obtain the best results in ECE tests,
since they are the most efficient. However, greater budget execution does not
guarantee better results in departments, because there are other factors that
influence student performance. The methodology used has two stages; First, to
determine efficiency, the DEA (Data Envelopment Analysis) model is used and
spending on the program and the student-teacher ratio are used as discretionary
variables. After that, the Tobit model is used for the non-discretionary variables in
order to determine their effect on efficiency.
|
52 |
Cuando la ley está mal reglamentada no cumple con sus objetivos: Los efectos del canon sobre la producción de investigación científica en las universidades públicas del PerúSerrano Caballero, Sergio Alonso 06 September 2021 (has links)
Las universidades públicas del Perú reciben, desde el año 2003, como ingreso
extraordinario y variable, el veinte por ciento (20%) que los gobiernos regionales
perciben por concepto de canon, con el objetivo específico de destinarlo en
investigación científica y tecnológica para el desarrollo regional. Sin embargo, la
ley contemplaría una serie de restricciones y vacíos legales en el uso de estos
recursos que limitarían y desnaturalizarían dicho efecto. No obstante, como
resultado de una serie de procesos institucionales y regulatorios, las limitaciones
referidas se habrían contrarrestado paulatinamente y de manera diferenciada.
Para evidenciar ello, la presente investigación evalúa la evolución de la ejecución
del presupuesto por concepto de canon que reciben las universidades públicas
del Perú y su impacto en la producción científica de las universidades. Para
lograrlo, en primera instancia, se caracteriza, desde un análisis descriptivo, el
proceso de creación de capital humano, físico e institucional que realizan las
universidades públicas con los recursos en mención desde el año 2005. Por otro
lado, se identifica la manera en la que se dispone del porcentaje de canon que
no se ejecuta (saldos de balance). Además, se analiza la validez y evolución de
las restricciones impuestas por la Ley en cuestión. En segunda instancia, desde
el desarrollo de un modelo de clase latente, se pretender evidenciar el impacto
diferenciado de la evolución institucional y los procesos regulatorios del Canon
sobre la producción científica de las universidades públicas. Finalmente, la
presente investigación pone de manifiesto que, aunque inicialmente la ejecución
del presupuesto se dio de manera decreciente y limitada, como lo sugiere parte
de la evidencia empírica, seguidamente, sin embargo, como resultado de una
serie de procesos de cambio institucional, la ejecución en este concepto
aumentaría de manera diferenciada y sostenida.
|
53 |
La agenda digital peruana (2006-2020) : Un estudio sobre los factores influyentes en su desarrolloZaldivar Suarez, Diego Alberto 11 July 2024 (has links)
La presente tesis identifica y analiza los diversos factores que influyen en el desarrollo
de la agenda digital peruana. Es necesario comprender que, desde su promoción por
parte del Estado peruano en 2003, el desarrollo de este documento ha presentado
claros momentos de retroceso con respecto a los avances conseguidos. Los
resultados demuestran que los principales factores que influyen en el desarrollo de la
agenda digital peruana son el compromiso político y administrativo, el presupuesto y
los efectos de la coyuntura internacional. Asimismo, la presente tesis ha observado
que los factores mencionados presentan una dinámica de mutuas interacciones entre
sí. Para ello, se ha elaborado una reconstrucción del proceso de desarrollo de la
agenda digital peruana con base en un análisis multifuente que incluye: entrevistas,
actas, grabaciones, presentaciones, acuerdos y toda documentación que se ha podido
recuperar del proceso.
|
54 |
Efecto de los ingresos de canon en el bienestar de las regiones del Perú, 2004-2021Lozano Astocondor, Dolly Elena 23 September 2024 (has links)
El Perú es un país rico en minerales es así que el sector minería e hidrocarburos es
un sector crucial para el progreso y crecimiento del país, contribuyendo así de
manera directa e indirecta en el Producto Bruto Interno (PBI). Tenemos así que la
Constitución Política del Perú de 1993 señala lo siguiente: “Corresponden a las
respectivas circunscripciones, conforme a Ley, recibir una participación adecuada del
total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado en la explotación de los
recursos naturales en cada zona en calidad de canon”. De esta manera, los
diferentes gobiernos locales y regionales vienen recibiendo montos cuantiosos de
dichos recursos en forma de canon y regalía. No obstante, la interrogante de
investigación es como estos recursos de canon tiene algún efecto en el índice de
desarrollo humano y sus componentes durante el periodo 2004-2021, por lo cual se
plantea la hipótesis general “El incremento de las transferencias de canon y regalía
genera un incremento en los componentes del índice de desarrollo humano (IDH) en
las regiones del Perú”. Para ello se plantea un modelo que incluye controles como el
nivel de gasto en inversiones, la ejecución presupuestal anual, corrupción, el nivel
educativo terciario de la población, población rural. Se empleó un modelo
econométrico de datos de panel con efectos fijos, caracterizado por su naturaleza
lineal y estática. Los resultados nos muestran, que si existe un efecto positivo del
canon en el componente ingreso del IDH de 0.435 por ciento y en el IDH 0.421 por
ciento. Además, se identifica el efecto según el tipo de canon en los componentes
del IDH donde se evidencia que en el componente Educación el recurso regalía
minera tiene un efecto positivo y significativo de 0.759 por ciento y en el modelo del
componente ingreso es el Canon petrolero con 1.1 porciento. Por otro lado, según
características de las regiones como área natural encontramos que no tiene ningún
efecto, así también revisamos el efecto por nivel de corrupción donde evidenciamos
que en el modelo del componente Salud el efecto del canon es en todos los niveles 4
de corrupción mientras que en el modelo del componente Educación el efecto es
cuando tenemos altos niveles de corrupción.
|
55 |
Incentivos para enfrentar el bajo nivel de ejecución de proyectos de inversión pública mediante el mecanismo de OXI en las municipalidades distritales a nivel nacional en el periodo del 2009- 2022Moyano Antayhua, Jhosselin Marisol 13 August 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objeto otorgar incentivos para
incrementar el nivel de desarrollo de proyectos de inversión mediante el mecanismo de
Obras por Impuestos fomentando la inversión privada.
La metodología implementada desde la revisión de la documentación y normativa
vigente que aprobaron el mecanismo de OxI para identificar el problema, y con ello,
diseñar la arquitectura del problema; siendo, el bajo nivel de desarrollo de proyectos de
inversión pública mediante el mecanismo de OxI.
En segundo orden, se realizaron entrevistas personales, semiestructuradas, a
funcionarios de las entidades involucradas en OxI, expertos y usuarios del mecanismo
para complementar las causas teóricas, siendo que del resultado se lograron determinar
las causas principales: (i) Inadecuada promoción de la modalidad de OxI por las entidades
involucradas, (ii) Falta de personal con capacidades para la implementación de OxI y (iii)
Falta de incentivos a las municipalidades distritales y empresas privadas
En tercer lugar, tenemos que se ha realizado un análisis, con la hipótesis
planteada, siendo que la causa principal es la falta de incentivos. Y en ultimo orden, se ha
realizado el análisis para determinar la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo
de innovación para asegurar su implementación.
Finalmente, se determina que el nivel de ejecución del mecanismo de OxI, desde
su aprobación no ha alcanzado ser sostenible y promover su ejecución en aquellas
entidades que presentan brechas en servicios básicos. Por ello, se debe aprobar el
otorgamiento de incentivos para asegurar la continuidad de OxI. / The purpose of this research work is to provide incentives to increase the level of
execution of investment projects through the Works for Taxes mechanism, promoting
private investment in district municipalities.
The methodology implemented from the review of the current documentation and
regulations that approved the OxI mechanism to identify and define the problem, and
thereby, design the architecture of the public problem; Subsequently, carry out a review of
the academic literature in order to identify the theoretical causes of the problem.
Secondly, personal, semi-structured interviews were carried out with officials of the
entities involved in the implementation of OxI, experts and users of the mechanism to
complement the theoretical causes, and from the result it was possible to determine 3 main
causes: Lack of incentives for public entities and private companies that execute the
mechanism, insufficient promotion of the mechanisms among the entities involved, and
budgetary and administrative limitations in the process of execution of the mechanism.
Thirdly, we have that an analysis has been carried out, with the hypothesis raised,
being that the main cause is the lack of incentives for public entities and companies that
choose to execute investment projects through the OxI mechanism, compared to the
implementation of the mechanism in other countries. And lastly, the analysis has been
carried out to determine the desirability, feasibility and viability of the innovation prototype
to ensure its adequate implementation.
Finally, it is determined that the level of execution of the OxI mechanism, since its
approval, has not been sustainable and has not promoted its execution in those entities
that present gaps in basic services. Therefore, the approval of incentives in favor of private
entities and companies must be approved to ensure their continuity in the mechanism.
|
56 |
Análisis comparativo de los factores asociados a la asignación del gasto social en las provincias de Quispicanchis y Chumbivilcas en el período 2007-2010Vega Baella, Oscar André Jorge 20 March 2018 (has links)
La presente investigación busca realizar un análisis exploratorio sobre aquellos factores asociados a la asignación del gasto social en zonas rurales altoandinas del Perú, específicamente en provincias metodológicamente comparables como Chumbivilcas y Quispicanchis de la región de Cusco - Perú. Se parte de la premisa de que los factores que determinan que las autoridades decidan invertir en rubros sociales como salud, educación e infraestructura de vivienda están vinculados a la capacidad técnica de los tomadores de decisiones y sus equipos de trabajo, a las necesidades de la población y la forma en que se recolectan estas demandas, y
a la accesibilidad de la región tanto geográfica como tecnológicamente a ciudades más grandes. Para la comprobación de dicha premisa se llevó a cabo una observación presencial en ambas provincias, un análisis documental de material gubernamental disponible, así como entrevistas a profundidad a las autoridades pertinentes de ambas localidades y a profesionales especialistas en el tema. Se concluye que efectivamente tanto los factores en cuestión como las diferencias en las relaciones de poder frente al Gobierno Regional y Nacional están vinculados a las
diferencias de gestión entre ambas provincias afectando directamente su desarrollo. / Tesis
|
57 |
Análisis comparativo de los factores asociados a la asignación del gasto social en las provincias de Quispicanchis y Chumbivilcas en el período 2007-2010Vega Baella, Oscar André Jorge 20 March 2018 (has links)
La presente investigación busca realizar un análisis exploratorio sobre aquellos factores asociados a la asignación del gasto social en zonas rurales altoandinas del Perú, específicamente en provincias metodológicamente comparables como Chumbivilcas y Quispicanchis de la región de Cusco - Perú. Se parte de la premisa de que los factores que determinan que las autoridades decidan invertir en rubros sociales como salud, educación e infraestructura de vivienda están vinculados a la capacidad técnica de los tomadores de decisiones y sus equipos de trabajo, a las necesidades de la población y la forma en que se recolectan estas demandas, y
a la accesibilidad de la región tanto geográfica como tecnológicamente a ciudades más grandes. Para la comprobación de dicha premisa se llevó a cabo una observación presencial en ambas provincias, un análisis documental de material gubernamental disponible, así como entrevistas a profundidad a las autoridades pertinentes de ambas localidades y a profesionales especialistas en el tema. Se concluye que efectivamente tanto los factores en cuestión como las diferencias en las relaciones de poder frente al Gobierno Regional y Nacional están vinculados a las
diferencias de gestión entre ambas provincias afectando directamente su desarrollo.
|
58 |
Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el SalvadorLlona Rosa, Mariana 07 April 2018 (has links)
El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la
sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una base asociativa que permita la expresión de demandas e intereses diversos1. El trabajo busca contribuir al debate en torno a la complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa, entendiendo a esta última como un mecanismo para fortalecer la representación y los arreglos institucionales que lo sustentan. La investigación se centra en los presupuestos participativos, en tanto instrumento de política que busca incorporar la participación de la ciudadanía en la priorización del gasto público a nivel local. La elección de responde a las siguientes razones: en primer lugar por su carácter regular (tiene una periodicidad anual); segundo, por el despliegue que demanda en términos de planificación, recursos humanos, movilización, etc., que
representan costos y tiempos para la gestión pública; tercero porque aborda un elemento crucial en la toma de decisiones: en qué se gastarán los recursos locales; y cuarto por los esfuerzos que han sido empleados en normar rigurosamente el proceso (ley, reglamento e instructivo anual) lo que garantiza su estabilidad por lo menos en términos formales, pero no necesariamente su efectividad y eficiencia.
Problema de investigación: ¿De qué manera el presupuesto participativo, en tanto
mecanismo institucionalizado y regular de participación ciudadana, contribuye a
mejorar la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las
política públicas a nivel local? Hipótesis: El presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado de participación ciudadana, ha contribuido a burocratizar las relaciones entre el Estado y las élites locales sin mejorar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre las políticas públicas a nivel local. El presupuesto participativo en el país es de carácter obligatorio a nivel de los gobiernos sub nacionales y viene desarrollándose desde hace más de una década. De la experiencia concreta se desprenden una serie de dificultades en la fase de implementación, algunas de las cuales se derivan del mismo diseño de la política, es decir de la tendencia homogeneizante de la norma, que restringe las iniciativas locales. En otros casos las limitaciones están relacionadas a la débil representación de los agentes participantes, la fragilidad de la sociedad civil y de la resistencia de algunas autoridades a desarrollar procesos de este tipo. Se busca profundizar sobre los límites y condiciones de dichos espacios de participación para el fortalecimiento de la representación de la sociedad civil. El tema resulta de interés para los representantes y autoridades locales que buscan desarrollar gestiones democráticas participativas. / Tesis
|
59 |
Trayectorias regionales y recursos naturales : el caso del gobierno regional de Moquegua (2002-2018)Quiñón Cárdenas, Aarón Villazar 12 December 2018 (has links)
En el Perú se han identificados ciertos síntomas señalados por la literatura en economía política bajo la teoría de la “maldición de los recursos naturales, siendo caracterizado por ser un Estado dependiente de las rentas de recursos naturales, presentar un sistema político-institucional débil, donde persiste la desigualdad económica y social y una pobre diversificación productiva. En este marco, un balance general del impacto de los recursos a nivel subnacional muestra fuertes contraste donde, por un lado, encontramos regiones con una persistencia de la desigualdad y la conflictividad social, numerosos casos de corrupción y reducida eficiencia en el gasto público, mientras que otras regiones tienen resultados positivos en la gestión de rentas extractivas ¿Por qué bajo algunos contextos las rentas extractivas no han conducido a resultados negativos a nivel subnacional y en qué condiciones sí ha sido
provechoso? La presente investigación centra su atención en el gobierno regional de Moquegua (2002-2018), región con altos ingresos por minería pero que, a diferencia de otras regiones mineras, ha mostrado un desempeño positivo en términos sociales, económicos y políticos, siendo la segunda región con mayor desarrollo humano y prestación de servicios públicos, además de ser considerada como una de las regiones más competitivas en el Perú Considerando la importancia del contexto al momento de la llegada de los recursos, el argumento central propone que los antecedentes institucionales y una activa participación de la sociedad civil son factores claves no solo para constreñir una trayectoria negativa, sino para trazar un aprovechamiento positivo de los recursos. Además, la intensidad de los factores identificados es fundamental para entender la variación al interior de la región. Finalmente, estos factores nos ayudarán a comprender la trayectoria de otras regiones considerando el contexto
|
60 |
La inversión pública local como medio en la reducción de la pobreza en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, entre los años 2007-2014Rojas Sánchez, Leonardo 08 November 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar el gasto público local del Gobierno
Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014, teniendo como objetivos
específicos: Una descripción de las principales características de Condorcanqui,
conocer los principales actores que participan en la decisión de la inversión del
gasto público local y una explicación del gasto público. Una pregunta central de
investigación: ¿Cómo ha sido la inversión del gasto público en el Gobierno
Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014? En primer lugar, previamente revisamos los estudios de investigación realizados como así mismo los conceptos teóricos referentes al gasto público y lo relacionado con el análisis de políticas públicas. Condorcanqui se encuentra en la región Amazonas, siendo su población mayormente nativa e indígena, con usos y costumbres muy propios, ligada a la historia de los pueblos originarios Awajun y Wampis o Shuar, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.1866, una de las posiciones más bajas en el ranking a nivel del Perú, que lo ubica en el puesto 192 de un total de 195 provincias, muestra una tasa de pobreza en el año 2009 de 83.3% y en al año 2013 una tasa de 69% y 76% indicando una disminución. Definiendo la participación de los actores en los resultados del gasto de inversión que realiza la municipalidad entre los años 2007- 2014 en dos gestiones de gobierno municipal (2007- 2010) y (2011-2014). Obteniendo una ejecución presupuestal de 71.50%, dejando de ejecutar el 28,5% en todo el periodo del estudio, sus financiamientos dependen exclusivamente de las transferencias y donaciones del Gobierno Central, en cuanto sus ingresos propios sólo representan menos del 3% de su presupuesto. Es una municipalidad rural que depende su financiamiento exclusivamente de su FONCOMUN
|
Page generated in 0.0622 seconds