Spelling suggestions: "subject:"bastos públicos.en"" "subject:"bastos públicos.para""
11 |
La Auditoría Presupuestaria Gubernamental instrumento para identificar las desviaciones en los gastos públicosPazos Acosta, Lazaro January 2018 (has links)
Analiza como la Auditoría Presupuestaria Gubernamental, mediante cédulas matrices recogidas de los Estados Presupuestarios y contrastándolos con la programación y formulación, la normatividad de los sistemas administrativos y los estados financieros, identifica las desviaciones en los gastos públicos. Para alcanzar dicho objetivo se realiza un análisis descriptivo, cuantitativo y relacional entre lasvariables, mediante el método estadístico del Chi Cuadrado, por el cual se rechaza la hipótesis nula y se valida la hipótesis planteada que la Auditoría Presupuestaria Gubernamental si identifica las desviaciones en los gastos públicos. Asimismo, para validar el método estadístico, se determinan cinco (5) entidades mediante muestra no probabilística o por conveniencia, es decir que depende de la decisión del investigador. La Auditoría Presupuestaria Gubernamental tiene una cadena de valor en beneficio para el Sistema Nacional de Control, personal de auditores gubernamentales, docentes universitarios, profesionales contables y alumnos, la ciudadanía y el Estado Peruano; en ese mismo sentido, los recursos monetarios tendrán el destino para los cuales son asignados, creando valor público y por ende reducir la desigualdad de oportunidades entre la ciudadanía y fortalecer el estado de derecho mediante el buen uso de los presupuestos anuales. En relación con la selección de las cinco entidades (tres del Gobierno Nacional, uno del Gobierno Regional y otra de un Gobierno Local) en las cuales se practica la Auditoría Presupuestaria Gubernamental, se llega a identificar desviaciones en los gastos públicos entre los rangos del 43.82% hasta el 132.64%; rangos que distan porcentualmente largamente del 15% de desviaciones de los gastos públicos que la Contraloría General de la Republica determina en el año 2004. En el año 2017 el actual contralor señala que el porcentaje se incrementa de 37% el 2016 al 55% el 2017. / Tesis
|
12 |
La política fiscal y sus efectos sobre la pobreza multidimensional en el PerúHuaman Garcia, Yanell Valeryn 20 May 2022 (has links)
Los dos instrumentos clave que tiene el Estado para fomentar el
crecimiento económico, reducir la pobreza y la desigualdad son el gasto público
social y la recaudación tributaria. Sin embargo, luego de más de una década y a
diferencia de sus pares latinoamericanos, el Perú no solo no asignó en promedio
una mayor proporción de su gasto público al ámbito social, sino que también este
gasto se redujo. Así, la relevancia de este tema se centra en que una adecuada
política fiscal es una de las medidas necesarias para alcanzar el desarrollo en el
país, pues puede proporcionar a los individuos un nivel de vida digno a través de
transferencias, servicios de salud y educación equitativos. Además, si bien
existen estudios que abordan este tema de forma unidimensional, enfocándose
en los ingresos, escasamente se ha realizado desde un enfoque
multidimensional. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene como
objetivo analizar la incidencia de la política fiscal sobre la pobreza
multidimensional en el Perú durante el año 2018. Para ello, las principales
fuentes de información se obtienen del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La
metodología que se utiliza es el Compromiso de la Equidad (CEQ), propuesto
por Lustig y Higgins (2013), que para fines de esta investigación incluye además
las dimensiones de educación, salud y condiciones de la vivienda. Cabe resaltar
que este análisis será de tipo corte transversal, pues la evaluación CEQ no
considera la dinámica intertemporal.
|
13 |
Análisis de la ejecución del gasto público vinculado a las intervenciones pedagógicas priorizadas por el sector educación a cargo de los gobiernos regionalesTello Huayta, Susana Andrea 25 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral en la Unidad de
Planificación y Presupuesto en el Ministerio de Educación, como coordinadora del
equipo de regiones, vinculado a los recursos asignados para el financiamiento de las
intervenciones y acciones pedagógicas que se otorgan a favor de los Gobiernos
Regionales. En general, desde mi experiencia laboral, he podido presenciar la
problemática persistente que existe en torno a la baja ejecución del gasto público en
los Gobiernos Regionales, pese a que el Sector Educación es el que recibe mayor
proporción del presupuesto. En ese sentido, es fundamental que, desde el Minedu,
se impulse la ejecución presupuestal a través de mecanismos y herramientas para
una adecuada implementación de los servicios educativos. Por consiguiente, las
herramientas utilizadas corresponden a la realización de paneles en Power BI, los
cuales muestran indicadores en materia de ejecución presupuestal, presentados en la
plataforma del Sistema Integrado de Información del Ministerio de Educación; y se
realizan análisis de ejecución presupuestal. Tomando en cuenta software como el
programa STATA, Excel, y las variables del Presupuesto Institucional Modificado, el
devengado, el costo programado y el porcentaje de ejecución consignados en el
sistema integrado de administración del Ministerio de Economía y Finanzas.
|
14 |
Análisis de la asignación presupuestal para la educación superior no universitaria en el Perú durante los años 2020 y 2021Samame Espino, Valeria Karina 26 September 2021 (has links)
Luego de egresar en el ciclo 2018-1 y ser bachiller en la especialidad de
Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, me he desempeñado
laboralmente en el sector público, posterior a mis primeras prácticas
profesionales. Ello se refleja en el campo laboral más importante y que tengo a
la fecha, como analista económico en el Ministerio de Educación, en la Unidad
de Planificación y Presupuesto, donde tengo la función de emitir opinión sobre
asuntos de índole presupuestal y de planeamiento para las escuelas superiores
de formación artística, y para la formación inicial de docentes en institutos y
escuelas de educación superior pedagógica. Para ello, la teoría de la economía
pública es de gran utilidad al tener en cuenta las externalidades y fallas de
mercado que existen en el sector educativo público, y que permiten
implementar un mejor análisis para las intervenciones y asignación de recursos
que se desean desarrollar.
|
15 |
Análisis de la heterogeneidad en los retornos a la educacíon en función del gasto público regionalVentura Neyra, Edgar 30 October 2013 (has links)
A partir de los aportes de Mincer (1958, 1979), los retornos a la educación han sido ampliamente estudiados en la literatura económica. Psacharopoulos (1973, 1985, 1994 y 2004) presenta estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios para distintas regiones del mundo. Angrist y Krueger (1991) y Ashenfelter y Krueger (1994) proponen evidencia para Estados Unidos utilizando metodologías que permiten controlar por características no
observables a nivel del hogar y del individuo. Ellos encuentran que los retornos a la educación son incluso mayores a los obtenidos por mínimos cuadrados ordinarios. Para el caso de Perú, Yamada (2007) observa que los retornos a la educación oscilan entre 10.5% y 9.9%, según la encuesta ENNIV o ENAHO, respectivamente. Estas estimaciones se controlan por una serie de aspectos, tales como la selección en el mercado de trabajo y la endogeneidad de los años de educación.
|
16 |
Multiplicadores fiscales: efecto del gasto público desagregado sobre el nivel de actividad de la economía peruanaTello Fuentes, Alexander Max 07 October 2020 (has links)
Este trabajo busca estudiar el efecto del gasto público desagregado sobre el nivel
de la actividad económica real en el Perú en los últimos veinte años, tras el
mejoramiento de la posición fiscal. Para ello, se emplea un modelo teórico lineal
y un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos Bayesiano (BVAR)
identificado con restricciones de signo. A través de estos se analiza el impacto
del gasto corriente y gasto de capital sobre las principales variables de la
economía. Los resultados muestran que la implementación de política fiscal de
aumento de gasto público puede contrarrestar un shock de precios de materias
primas. La conclusión tras la obtención de los resultados preliminares es que el
efecto del gasto corriente es inferior en media al impacto del gasto de capital
sobre el PBI.
|
17 |
Análisis de los determinantes de la eficiencia del gasto público a nivel regional durante el periodo 2015-2020 en el PerúNiño de Guzmán Valerio, Jean Michel 31 October 2023 (has links)
Existe muy poca literatura que estudie la eficacia del gasto público a nivel
regional en nuestro país, la cual afecta a la promoción del desarrollo de las
comunidades, a través de la ejecución de proyectos de inversión pública, promoción
de las actividades económicas y administración (Gobierno del Perú, 2003). En la
presente investigación se realiza un análisis de la situación presupuestaria y de gasto
de las regiones del Perú, así como una revisión tanto de las definiciones de la
eficiencia del gasto público como de los factores que la afectan. Se muestra que,
aunque el presupuesto ejecutado se ha incrementado en el periodo 2010-2020, el
grado de ejecución presupuestal no lo hizo, además que resultó ser
considerablemente heterogéneo. Adicionalmente, se registró un descenso en el gasto
para la adquisición de bienes de capital, así como un estancamiento en los niveles de
IDH. El análisis de los determinantes de la eficiencia podría sugerir que un mayor nivel
de gasto no necesariamente ocasiona mejores resultados, así como que existe un
nexo fuerte entre un mayor gasto público y una menor eficiencia relativa. Los marcos
institucionales fuertes, derechos políticos bien definidos, un reducido tamaño del
estado y la calidad de las relaciones entre niveles de gobierno podrían incidir
positivamente en la eficiencia. El estudio sirve a tanto a los hacedores de política como
a los tomadores de decisiones en el gobierno, que encuentran incentivos para prestar
atención a los factores de esta problemática e incluirlas en sus agendas de discusión
futura.
|
18 |
Choques anticipados y efectividad de la política fiscal en el PerúAguilar Muñiz, José Alberto 17 March 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es medir la efectividad de la
política fiscal (a través del gasto público (GP)) y la implicancia de los choques
anticipados sobre los efectos del GP. Diversos estudios empíricos fueron
realizados para el caso peruano y la mayoría de estos aplican un esquema
recursivo para identificar los choques del gasto público. Dicho esquema de
identificación no lidia con que las decisiones de gasto público presentan
rezagos en su decisión e implementación; y que implica que los choques del
gasto público puedan ser anticipados por los agentes, a lo que se llama
previsibilidad fiscal. Ello genera un desalineamiento entre la información que
poseen los agentes económicos y el econometrista; e induce a que las
representaciones MA de los modelos SVAR no sean invertibles. Para tratar
este problema registrado por la literatura, se propone un esquema de
identificación novedoso para el caso peruano; el cual consiste en la
incorporación de las proyecciones del gasto público en un modelo VAR; las
cuales son obtenidas de los Reportes de Inflación publicados por el BCRP a
partir del 2002. Se estiman dos modelos: uno que incorpora el gasto público,
el PBI y el consumo privado; y otro le incorpora al anterior las proyecciones.
Como resultados se obtuvo que la incorporación de las proyecciones
incrementa el impacto del gasto público sobre el consumo y el PBI a partir
del trimestre 4. Los choques anticipados de la política fiscal, teórica y
empíricamente, tienen una implicancia sobre la estimación de los efectos del
gasto público sobre variables macroeconómicas, y es importante estudiarlo
para el caso peruano. / The objective of this research is to measure the effectiveness of fiscal policy
(through public spending) and the implication of anticipated shocks on the effects of
the public spending. Various empirical studies were carried out for the Peruvian case
and most of these apply a recursive scheme to identify public spending shocks. This
identification scheme doesn’t deal with the fact that public spending decisions
present lags in their decision and implementation. This implies that public spending
shocks can be anticipated by agents, which is called fiscal foresight. This generates
a misalignment between the information possessed by economic agents and the
econometrician; and it induces that the MA representations of the SVAR models are
not invertible. To deal with this problem registered in the literature, a novel
identification scheme is proposed for the Peruvian case; which consists of the
incorporation of public spending projections in a VAR model; which are obtained
from the Inflation Reports published by the BCRP since 2002. Two models are
estimated: one that incorporates public spending, GDP and private consumption;
and the another incorporates the previous projections. As results, it was obtained
that the incorporation of the projections increases the impact of public spending on
consumption and GDP as of quarter 4. The anticipated shocks of fiscal policy,
theoretically and empirically, have an implication on the estimation of the effects of
the public spending on macroeconomic variables, and it is important to study it for
the Peruvian case.
|
19 |
Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.Camones García, Luis Alberto 08 September 2016 (has links)
La presente investigación busca determinar el impacto de la ejecución del gasto descentralizado, destinado
básicamente a la provisión de infraestructura productiva, en la reducción de la proporción de pobres dentro de
los Gobiernos Locales a nivel nacional1. En el documento se consideran dos sectores que pueden influir en la
productividad de los habitantes: transporte (i.e integración entre localidades a nivel urbano y rural) y riego (i.e
mayor infraestructura de riego en área rural). Asimismo, se consideran variables de control en el modelo que
como proxys de aspectos que también influyen en la variable de impacto, tales como: i) monto de inversión a
cargo del Gobierno Regional, ii) monto de la inversión privada a nivel regional y iii) los ingresos directamente
recaudados por las municipalidades distritales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel, para los
años 2008-2013, el cual es estimado mediante MCG. El análisis se realiza por ámbito geográfico, tanto rural
como urbano, en los sectores de transporte y riego, obteniéndose resultados positivos en la reducción del
porcentaje de pobres en el ámbito rural para el caso de la infraestructura de riego, y en el ámbito rural y urbano
para el caso de la infraestructura en transporte. Lo anterior, se relaciona a que la infraestructura en el sector
transporte comprende el desarrollo de proyectos en ambos ámbitos geográficos, en cambio la infraestructura de
riego se concentra básicamente en el área rural. Asimismo, por el lado de las variables de control, la inversión
regional y la participación de la inversión privada tienen en impacto positivo en el ámbito urbano, sobre todo en
el grupo de Gobiernos Locales con un nivel de ejecución presupuestal alto e intermedio. Respecto a las
características institucionales, se consideró a los ingresos directamente recaudados por los Gobiernos Locales, a
través del cual se determinó que la existencia de mejores capacidades para la administración de recursos públicos
permitirá reducir los niveles de pobreza, tanto en el ámbito urbano como en el rural.
|
20 |
Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012.Quiñones Huayna, Nilton Marcelo 02 August 2016 (has links)
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una
reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge
es si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la
siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución
significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para contrastar esta tesis, se ha desarrollado una
serie de modelos que incorporan el crecimiento económico, los factores institucionales
(descentralización, inflación, cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones
iniciales del desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua
potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con
información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y
rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados
hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la
pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto.
|
Page generated in 0.0984 seconds