Spelling suggestions: "subject:"geodesia."" "subject:"geodesica.""
141 |
Metodologías para la ubicación de plantas de biomasa mediante modelos de localización basados en programación lineal y evaluación multicriterio en el entorno de los Sistemas de Información GeográficaPerpiñá Castillo, Carolina 17 February 2012 (has links)
La necesidad de fomentar el desarrollo de energías renovables forma
parte de una estrategia política y comunitaria que debe tener en
cuenta las materias relacionadas con el medio ambiente, crecimiento,
competitividad y empleo, competencia, investigación, desarrollo
tecnológico y demostración, así como en el ámbito de la política
agraria y de desarrollo rural. Es por ello que, en las últimas
décadas, se empezó a dar un papel importante a estas energías como
alternativa energética a las fuentes tradicionales, poniendo latente
la necesidad de la búsqueda de nuevas herramientas y técnicas que
puedan dar respuesta a conceptos tan importantes como la planificación
energética de un territorio. De este modo, se comenzó un proceso de
integración de las energías renovables mediante diversas actuaciones
políticas a nivel mundial (Protocolo de Kyoto), siendo necesario
además llevar a cabo iniciativas energéticas locales.
En este contexto, la utilización de la biomasa con fines energéticos
ofrece múltiples ventajas con respecto a las fuentes de energía
convencionales, así como en relación con otras fuentes de energía
renovables, en particular unos costes relativamente bajos, una menor
dependencia de las alteraciones climáticas a corto plazo, el fomento
de las estructuras económicas regionales y la creación de fuentes de
ingresos alternativas. Entre los principales beneficios destacaríamos
reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero y estimular la actividad
económica en zonas rurales (Comisión de las Comunidades Europeas 2005).
En este trabajo se presentan diferentes metodologías y estrategias
para impulsar el desarrollo del aprovechamiento de la biomasa
procedente de residuos agrícolas y forestales, incluyendo los
distintos y numerosos elementos implicados en la utilización de la
biomasa como fuente energética: recursos disponibles y tipología,
logística para su
recogida y distribución, restricciones medioambientales y sociales, transporte,
almacenamiento, costes, pre-tratamientos, demanda potencial, etc. / Perpiñá Castillo, C. (2012). Metodologías para la ubicación de plantas de biomasa mediante modelos de localización basados en programación lineal y evaluación multicriterio en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14721
|
142 |
Sistemas de información geográfica aplicada a la generación de modelos de prevención de incendios del patrimonio monumental históricoGarcía García, Emilio Miguel 22 February 2013 (has links)
Esta Tesis aborda la simulación de incendios en varios entornos, utilizando para ello geometría
real. Si queremos comprender el comportamiento de incendios específicos no es suficiente
estudiar la simulación usando geometría no real. Para obtener la geometría aplicaremos un
escáner de laser. Como la cantidad de puntos obtenidos por el escáner es excesiva estudiamos
como obtener la geometría de la nube de puntos y transferirla de forma optima al programa
de simulación. Se aborda:
- Análisis y comparación de dos métodos para obtener parámetros que describan la
geometría de nube de puntos obtenidos a partir de mediciones con escáner laser. Para
ello se ha realizado un programa informático para poder aplicar los algoritmos sobre
datos extraídos desde un escáner láser, analizar sus resultados y generar la simulación
informática de incendios.
- Su aplicación al estudio de un suceso real en la ciudad de Valencia y en el que quedan
atrapados miembros del servicio de bomberos, comparado los hechos con la simulación
virtual, para entender exactamente el desarrollo del fuego.
- Se analiza también la comparación de sucesos reales en ambiente forestal con los
resultados obtenidos mediante simulación con geometría real. El estudio sobre los
fenómenos que se producen en los incendios forestales y que por su complejidad no se
llegan a entender por parte del personal que interviene en la extinción ha provocado en
algunos de los ejemplos estudiados resultados catastróficos.
- Otro ambiente distinto al que se ha aplicado es el de fuego en túneles. El estudio ha
servido para determinar la influencia de los pavimentos en el interior de un túnel en
situación de incendio. Aportando como conclusión la diferencia que existe entre el aporte
energético en el desarrollo del incendio con pavimento de mezclas bituminosas o
pavimento de hormigón.
El trabajo de investigación consta de un análisis de la situación actual para comprender la
envergadura del problema. Seguidamente se realiza un estudio / García García, EM. (2012). Sistemas de información geográfica aplicada a la generación de modelos de prevención de incendios del patrimonio monumental histórico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27239
|
143 |
INFLUENCIA DEL CATASTRO INMOBILIARIO URBANO EN EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS HACIENDAS LOCALES. EVALUACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONTROL DE ERRORESMarti Gavila, Jesus 06 March 2014 (has links)
El creciente interés de las administraciones públicas locales en utilizar un identificador común
georreferenciado para la interrelación de los expedientes administrativos interdepartamentales y la
utilización de unos valores actualizados y fiables para el cálculo de la base imponible de sus diferentes
impuestos, ha generado por parte de la Dirección General Del Catastro la implantación de una serie de
protocolos o procesos, de cara a una actualización eficaz e inmediata de la información catastral de
Bienes Inmuebles.
El objetivo de esta investigación es la evaluación y cuantificación de la influencia que esta
información catastral genera en las administraciones locales para asignar los valores base en la liquidación
de tributos, la identificación georreferenciada de los inmuebles y actualización de los diferentes bienes
inmuebles que componen un municipio. Se establece una metodología para el estudio de los errores en
los datos, tanto los producidos por el técnico al asignar los parámetros subjetivos de la valoración, como
los producidos por una desactualización de valores y desfase en el mantenimiento y control de las altas,
bajas y modificación de los inmuebles. Se plantean 3 objetivos:
1º Para el control y verificación de los errores por omisión se han desarrollado unas
metodologías de estudio basado en software gratuito y teledetección disponibles para cualquier municipio
del estado español.
2º Se ha estudiado el desfase entre los valores catastrales y el precio de mercado de los
inmuebles, los errores subjetivos en la valoración, asignación de categoría y tipo de reforma, los errores de
actualización y mantenimiento, omisión de inmuebles, cambios de uso y errores de superficie, en la base
de datos catastral de bienes inmuebles y obtener así unos valores para analizar como afectan estos sobre
las arcas de la administración local a través de: Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Impuesto sobre el
Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones
y Obras y Tasa de basura.
3º Se han diseñado unos protocolos de actuación a establecer entre los diferentes
organismos de gestión de los impuestos para agilizar al máximo la actualización de los datos catastrales
de los bienes inmuebles de un municipio y conseguir así un padrón actualizado, real y fiable.
Los resultados muestran la importancia de los errores estudiados en la base de datos del
catastro inmobiliario y como estos influyen directamente en los impuestos de gestionados por las
haciendas locales. También concluye la importancia de una coordinación correcta entre los diferentes
entes que gestionan los tributos y del técnico catastral al introducir los parámetros de valoración de los
inmuebles. / Marti Gavila, J. (2014). INFLUENCIA DEL CATASTRO INMOBILIARIO URBANO EN EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS HACIENDAS LOCALES. EVALUACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONTROL DE ERRORES [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36222
|
144 |
Orientación espacial de múltiples sensores integrados con constreñimientos geométricosNavarro Tarin, Santiago 03 June 2014 (has links)
Las plataformas de georreferenciación de sensores, ya sean aerotransportadas, formando parte de los conocidos vehículos no tripulados (UAV), navales o terrestres, están teniendo mucho interés en los últimos años. La utilización de las técnicas de georreferenciación directa permite reducir los tiempos y optimizar la generación de cartografía y datos de distinta naturaleza espacial.
El objetivo de esta Tesis es el desarrollo e implementación de un programa informático capaz de integrar tanto la calibración de los sensores ópticos del sistema fotogramétrico multicámara portátil GNSS/INS, como establecer las relaciones geométricas entre los distintos sensores (ópticos y no ópticos) que conforman el soporte multicámara mediante constreñimientos geométricos. Adicionalmente, se pretende estudiar los distintos comportamientos del sistema multicámara portátil GNSS/INS bajo las condiciones geométricas impuestas, variando el número de puntos de apoyo necesarios para alcanzar una orientación absoluta de máxima calidad y fiabilidad en la orientación espacial de los sensores.
El método de ajuste de haces de rayos de un bloque de imágenes se utiliza en la calibración de los sensores que integran el sistema fotogramétrico multicámara portátil GNSS/INS.
La georreferenciación mixta con puntos de apoyo dotados de coordenadas UTM está también implementada en el programa. El programa captura las coordenadas de la antena GNSS y la orientación de la IMU en el momento de toma de la imagen, generando lo que se conoce como georrefenciación directa de los sensores ópticos mediante un sistema no acoplado / Navarro Tarin, S. (2014). Orientación espacial de múltiples sensores integrados con constreñimientos geométricos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37883
|
145 |
Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonioAlonso-Monasterio Fernández, Pau 23 June 2014 (has links)
Los mapas para la visita turística de lugares con patrimonio son uno de los tipos de cartografía más
extendidos y editados, pero a pesar de ello no cuentan con la calidad necesaria que se espera de
ellos para que favorezcan una experiencia satisfactoria de los visitantes, así como para contribuir a
las necesidades de gestión del patrimonio que representan.
Frente a esta problemática, la investigación se plantea como objetivo general determinar cómo este
tipo de mapas pueden mejorar su eficiencia como documentos comunicativos e interpretativos del
patrimonio. Para ello, el trabajo aborda la tarea a partir de tres fases. La primera analiza los
conocimientos que aportan a la cuestión las disciplinas de Interpretación del patrimonio, Psicología
cognitiva, Cartografía y Diseño gráfico, y en cada capítulo se seleccionan los que son de utilidad
para la mejora de la eficiencia y además se adecúan las técnicas y procedimientos elegidos al caso
particular de los mapas turísticos. En la segunda fase se analizan más de 230 mapas turísticos de
diferentes regiones geográficas a nivel mundial, se diseñan más de una decena de propuestas reales
de mapas turísticos y se realizan entrevistas a expertos en patrimonio, turismo y cartografía. Y la
tercera fase aborda la cultura cartográfica de los usuarios del mapa mediante los resultados de 250
encuestas a universitarios.
Los resultados del trabajo muestran que la calidad de algunos mapas desde el punto de vista
cartográfico es buena, pero que, en general, no se ajustan a las necesidades de los visitantes, pues el
estudio realizado sobre población universitaria fundamenta la afirmación de que se ha
sobreestimado la cultura cartográfica de los usuarios de estos mapas.
Por ello, la tesis aporta la propuesta de un nuevo producto cartográfico temático: el ¿mapa turístico
interpretativo¿, cuya originalidad reside en que se trata de un documento que sirve para guiar e
informar a los visitantes de un sitio cuyo atractivo turístico principal es el patrimonio, pero además
interpreta dicho patrimonio, para contribuir a su aprecio y su conservación. Este mapa abre la
puerta a un nicho de mercado ignoto que hay que acometer de forma profesional, y el trabajo
establece de forma sintética las cualidades que deberían tener los contenidos de este mapa.
Desde el punto de vista turístico, esta investigación contribuye a mejorar la gestión de los visitantes
de sitios con patrimonio, favoreciendo el confort de los visitantes, y por tanto elevando su
satisfacción, pues facilita el acceso intelectual y emocional al patrimonio. Asimismo, propone
nuevas herramientas de sensibilización y divulgación de los valores y funciones del patrimonio, que
permiten transmitir los objetivos de gestión al público que lo visita, gracias a las técnicas de
comunicación estratégica, que persiguen unos objetivos concretos establecidos por los gestores del
sitio.
Como ventaja añadida, los resultados y las propuestas realizadas presentan una gran
extrapolabilidad a ámbitos digitales como la Web o aplicaciones para smartphones. Además, la
investigación abarca el ámbito internacional, aportando universalidad a los resultados obtenidos. / Alonso-Monasterio Fernández, P. (2014). Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38249 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
146 |
Obtención de líneas de costa con precisión sub-píxel a partir de imágenes Landsat (TM, ETM + y OLI)Almonacid Caballer, Jaime 30 March 2015 (has links)
En esta tesis se presenta un método y una serie de herramientas informáticas para obtener
automáticamente la posición de líneas de costa partiendo de imágenes registradas por los satélites
Landsat (5,7 y 8) con un nivel de precisión cercano a 5,5 m (EMC). Para conseguirlo se han resuelto tres
cuestiones: (i) la definición de un algoritmo de extracción automática de la línea de costa a nivel subpíxel,
(ii) la georreferenciación de las sucesivas imágenes también a nivel sub-píxel y (iii) la adaptación
específica a los distintos tipos de imágenes Landsat.
El método desarrollado se sustenta en el análisis de las bandas del infrarojo próximo y medio, en las que
existe una diferencia muy marcada en la respuesta radiométrica del agua y el suelo. Una umbralización
inicial permite la detección de la línea de costa a nivel píxel. Alrededor de tal línea, se aplica el algoritmo
propuesto para alcanzar la precisión sub-píxel. Concretamente, se ajusta una función alrededor de cada
píxel de la línea aproximada y, sobre dicha función matemática, se deducen, realizando perfiles
transversales, los puntos de máximo gradiente. Finalmente, el promedio de tales puntos define la
posición de la línea de costa.
En primer lugar se ha evaluado el algoritmo sobre imágenes QuickBird (2,4 m de resolución espacia)
definido la posición verdadera de la línea de costa mediante fotointerpretación para servir de referencia.
Posteriormente, se han remuestreado esas mismas imágenes a tamaños de píxeles similares a los de las
imágenes Landsat, se ha aplicado al algoritmo propuesto y evaluado frente a la línea de referencia.
En segundo lugar, se ha propuesto y evaluado un método de georreferenciación basado en la correlación
cruzada. Para realizar una evaluación independiente de las líneas de costa, se ha generado un conjunto
de imágenes de traslación conocida. Al aplicar el método propuesto y comparar sus resultados con la
traslación conocida se ha podido describir el comportamiento de los errores. Los errores observados se
acercan a los 0,1 píxeles. Esto implica, al aplicarse sobre imágenes con una resolución igual a la de
Landsat (30m/píxel), un error esperable de 2 m.
En tercer lugar, se han unificado los procesos de obtención de la línea de costa y de georreferenciación
para su aplicación sobre las bandas infrarrojas de Landsat TM/ETM/OLI. Para la validación, se han
tomado como referencia ciertas zonas de costa que no han sufrido variaciones en el tiempo de estudio.
Se ha demostrado que la reflectancia de las zonas terrestres próximas a la costa afecta a la posición de
la línea de costa que obtiene el algoritmo. Este comportamiento ha podido ser descrito estadísticamente.
De esta manera, en función de qué sensor y banda se empleen, es posible corregir la línea de costa y
llevarla a su posición definitiva. Tomando el total de líneas de costa analizadas se obtiene un error medio
cuadrático de 5,5 m.
Una vez establecido el nivel de precisión que se consigue con la metodología propuesta en la tesis se
abordan dos aplicaciones específicas: (i) un estudio sobre el impacto de una serie de temporales
costeros sobre un amplio segmento de playas arenosas (100 km) y los procesos de recuperación de esas
playas y (ii) un estudio de la tendencia a medio plazo (casi treinta años) de un segmento costero (14
km). Estos dos estudios han permitido mostrar la utilidad de las líneas de costa así obtenidas,
evidenciando que aportan una nueva fuente de información para los estudios de la dinámica de las
playas. Si bien la metodología presenta algunas limitaciones, resulta claro que también resuelve otras
que son propias del resto del fuentes de datos disponibles para los estudios de la dinámica costera. / Almonacid Caballer, J. (2014). Obtención de líneas de costa con precisión sub-píxel a partir de imágenes Landsat (TM, ETM + y OLI) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48462 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
147 |
Analisis de los Servicios y Aplicaciones LBS. Desarrollo de una plataforma de apoyo para la gestión de procesos y localización de personasIrimia Cervera, Javier 16 April 2015 (has links)
Irimia Cervera, J. (2015). Analisis de los Servicios y Aplicaciones LBS. Desarrollo de una plataforma de apoyo para la gestión de procesos y localización de personas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48879
|
148 |
Análisis de posibles métodos de detección de polígonos sliver en cartografía vectorial. Propuesta de un método alternativoSánchez Marco, Miguel 04 May 2015 (has links)
[ES] Los polígonos slivers son áreas que aparecen en los bordes de otros
polígonos fruto de una digitalización defectuosa o de superposiciones
geográficas de capas de información con contornos de polígonos no
coincidentes.
Los polígonos slivers son un problema en las bases de datos geográficas
no solo en la presentación grafica de los mapas sino en los resultados numéricos
obtenidos.
Las soluciones a los polígonos slivers están en, por una parte, procurar
no crearlos con correctas digitalizaciones o bien, por otra parte, eliminarlos una
vez estos polígonos se han creado.
En muchas ocasiones es difícil evitar la creación de polígonos slivers,
especialmente en la superposición geográfica de capas de distintas procedencias
o escalas. Por tanto es frecuente que tengamos que intentar eliminar los slivers
una vez creados.
El problema principal de eliminar slivers una vez creados es poder
detectarlos. Los polígonos slivers pueden adoptar formas muy variadas y aunque
en la mayoría de ocasiones son polígonos pequeños también pueden ocupar una
gran superficie.
En esta tesis se analizan y valoran los métodos clásicos de
caracterización de polígonos slivers que vienen descritos en la norma ISO 19138.
Del mismo modo se plantean y analizan otros posibles métodos para
detectar polígonos slivers como los numerosos índices de forma.
Finalmente se propone un método alternativo (Máximo Circulo Inscrito) a
un polígono como método para detectar polígonos slivers. Se somete este
método a diversa cartografía oficial y se valora su mejora con respecto a los
demás métodos / Sánchez Marco, M. (2015). Análisis de posibles métodos de detección de polígonos sliver en cartografía vectorial. Propuesta de un método alternativo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49559
|
149 |
Aportación al estudio de la capacidad de los modelos conceptuales en posicionamiento absoluto preciso (Precise Point Positioning) para tiempo real a través del análisis del rendimiento de productos y prototipos en un escenario multi-constelación GNSSCapilla Romá, Raquel 08 July 2015 (has links)
[EN] Precise Point Positioning (PPP) method involves an absolute positioning technique from a single receiver with GNSS (Global Navigation Satellite Systems). Its theoretical basis consists of solving the position with observations using a single receiver, with clock and orbit state models, among other products. The main advance concerning the current differential technique is that differential or relative positioning uses the double-differences solution that requires, at least, two receivers to get a precise position or a receiver connected to a network of reference stations.
However, until recently, and from a practical point of view, a precise absolute positioning with centimeter accuracy with a single GNSS receiver was considered unfeasible. The reason was the difficulty in cancellation of errors and the ambiguity resolution. The main factor that limits Precise Point Positioning (PPP) accuracy is the dependence on external information, which models the error sources, that is to say: the performance of the orbit and clock products, the quality of the observations, and the effects of the un-modeled or un-calibrated error sources. Precise ionospheric corrections and troposphere state models are also essential in order to improve positioning at centimeter level. Furthermore, in real-time PPP precise streams of products and state models are needed, and they must meet certain requirements of latency and continuous availability. In the case study of real-time positioning, the PPP technique is very sensible to gaps and outliers in the reception of the products and fluctuations in the constellation, producing lost of convergence, delay in initialization and a lack of accuracy in the results.
Nowadays, this situation is changing, but it needs to evolve even more, because the real-time determination and the performance of the orbital parameters, clock states or other modeled errors of the GNSS satellites and signals, are still in a stage of improvement by the International GNSS Service, by the Analysis Centers and by researches all around the world.
Therefore, the objective of this investigation was the study of Precise Point Positioning technique applied to the real-time case study, considering the performance of the available products in several sceneries and environments. The study focused on its application and how to improve limitations in the performance. The main tasks developed are:
-A preliminary study of the multi - constellation context, the state of the art of Precise Point Positioning technique and modeling error sources, (chapters 1 and 2).
-The review of the emission of the state models into a standard format and the discussion of the limitations in the alternatives in the generation of the models, (chapters 3 and 4).
-The analysis of the optimization of this method with the development of new constellations, by means of the test of new products, and multiple simultaneous observations performed, (chapter 6).
-To explore the possibilities of real-time recovering of integer ambiguities for PPP and the impact in the performance, providing practical demonstrations with experimental and standardized approaches, (chapter 7).
-To study tactics to provide combined products in quasi-real time and real-time latency, (chapter 8), and in a regional or continental frame, with own applied solutions, (chapter 9).
-The design and development of processing and analysis tools, (chapter 5), monitoring and distribution of results with the real-time PPP method, (chapter 10), and the study of potential applications, (chapter 11). / [ES] El método Precise Point Positioning, (PPP), consiste en una técnica de posicionamiento absoluto con un solo receptor GNSS (Global Navigation Satellite Systems). Su fundamento teórico se basa en resolver la posición con las observaciones de un único equipo, utilizando correcciones de osciladores y de órbitas de satélites, entre otros modelos. La potencia del método con respecto a la técnica diferencial reside en que el posicionamiento diferencial o relativo utiliza la solución de dobles diferencias que requiere, al menos, dos receptores para obtener una posición precisa o un receptor conectado a una red de estaciones de referencia.
Sin embargo hasta hace poco y a efectos prácticos, un posicionamiento absoluto con precisión de centímetros con un solo equipo se ha considerado irrealizable. El motivo reside en la dificultad de la cancelación de errores y de obtener la resolución de ambigüedades enteras. El principal factor que limita, por tanto, el posicionamiento absoluto preciso es la dependencia de productos externos que modelen las fuentes de error, es decir: el rendimiento de los modelos de órbitas y relojes, la calidad de las observaciones, y los errores no modelados o no calibrados. Las correcciones ionosféricas y modelos de estado de la troposfera también son esenciales para alcanzar precisiones a nivel del centímetro. Por otro lado, si se trabaja con la técnica PPP en tiempo real, se necesita productos y modelos de estado recibidos continuamente a través de paquetes de datos por Internet, que deben cumplir con ciertos requisitos de latencia y disponibilidad continua. En el caso de estudio de posicionamiento en tiempo real, la técnica PPP es además muy sensible a las anomalías y las pérdidas en la recepción de los productos, y a las fluctuaciones de la constelación, produciendo pérdidas de convergencia, retrasos en la inicialización, y falta de continuidad y exactitud en los resultados.
En este momento esta situación está experimentando grandes cambios, pero necesita evolucionar aún más, ya que la determinación en tiempo real y el rendimiento de los parámetros orbitales, estados de reloj u otros modelos de error de los satélites GNSS y sus señales, se encuentra todavía en fase de mejora por parte del International GNSS Service, por parte de los Centros de Análisis y por parte de investigadores de todo el mundo.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la técnica de posicionamiento Precise Point Positioning enfocada al caso de tiempo real, en base al rendimiento de los productos disponibles en varios escenarios y entornos. El estudio se centró en su aplicación y en la implementación de soluciones para mejorar sus limitaciones. Las principales tareas desarrolladas son:
-Un estudio preliminar del entorno multi-constelación, del estado del arte de la técnica Precise Point Positioning, así como de los errores a modelar, (capítulos 1 y 2).
-La supervisión de la emisión de modelos en un formato estándar, y la discusión de las limitaciones existentes en las alternativas para su generación, (capítulos 3 y 4).
-El análisis de la optimización de este método con el desarrollo de nuevas constelaciones, a través de la evaluación de nuevos productos y sesiones simultáneas de observación, (capítulo 6).
-La exploración de las posibilidades de recuperación de la naturaleza entera de las ambigüedades y su repercusión en términos de rendimiento, proporcionando demostraciones reales, con aproximaciones experimentales y estandarizadas, (capítulo 7).
-El estudio de las tácticas para proporcionar productos combinados robustos en tiempo quasi-real y real, (capítulo 8), y en un marco regional o continental, (capítulo 9), con soluciones propias aplicadas.
-El diseño y desarrollo de herramientas de cálculo y apoyo, (capítulo 5), de monitorización y distribución de resultados procedentes de PPP en tiempo real, (capítulo 10), y el e / [CA] El mètode Precise Point Positioning, (PPP), consisteix en una tècnica de posicionament absolut amb un sol receptor GNSS (Global Navigation Satellite Systems). El seu fonament teòric consisteix a resoldre la posició amb observacions d'un únic equip utilitzant correccions d'oscil¿ladors i d'òrbites de satèl¿lits, entre altres models. La potència del mètode respecte a la tècnica diferencial és que el posicionament diferencial o relatiu utilitza la solució de dobles diferències que requereix, almenys, dos receptors per a obtenir una posició precisa o un receptor connectat a una xarxa d'estacions de referència.
No obstant això, fins fa poc i a efectes pràctics, un posicionament absolut amb precisió de centímetres amb un sol equip GNSS s'ha estat considerant irrealitzable. El motiu es troba en la dificultat de la cancel¿lació d'errors i d'obtenir la resolució d'ambigüitats senceres. El principal factor que limita, per tant, el posicionament absolut precís és la dependència de productes externs que modelen les fonts d'error, es a dir: el rendiment dels models d'òrbites i oscil¿ladors, la qualitat de les observacions, i els errors no modelats o no calibrats. Les correccions ionosfèriques i models d'estat de la troposfera també són essencials per a aconseguir precisions a nivell del centímetre amb un equip. D'altra banda, si es treballa amb la tècnica PPP en temps real, es necessita productes i models d'estat rebuts contínuament a través de paquets de dades per Internet, que han de complir amb certs requisits de latència i disponibilitat contínua. En el cas d'estudi de posicionament en temps real, la tècnica PPP és a més molt sensible a les anomalies i les pèrdues en la recepció dels productes, i a les fluctuacions de la constel¿lació, produint pèrdues de convergència, retards en la inicialització i falta de continuïtat i exactitud en els resultats.
En aquest moment aquesta situació està experimentant grans canvis, però necessita evolucionar encara més, ja que la determinació en temps real i el rendiment dels paràmetres orbitals, els estats de rellotge o altres models d'error dels satèl¿lits GNSS i els seus senyals, es troben encara en fase de millora per part de l'International GNSS Service, per part dels Centres d'Anàlisi i per part d'investigadors de tot el món.
Per tant, l'objectiu d'aquest treball ha consistit en l'estudi de la tècnica Precise Point Positioning enfocat al cas de temps real, fonamentat amb el rendiment dels productes disponibles a diversos escenaris i entorns. L'estudi es va centrar en la seva aplicació i en la implementació de solucions per millorar les limitacions en la seua productivitat. Les principals tasques desenvolupades són:
-Un estudi preliminar de l'entorn multi-constel¿lació, l'estat de l'art de la tècnica Precise Point Positioning, així com dels errors a modelar, (capítols 1 i 2).
-La supervisió de l'emissió de models amb un format estàndard, i la discussió de les limitacions en les alternatives a la generació de models, (capítols 3 i 4).
-Anàlisi de l'optimització d'aquest mètode amb el desenvolupament de noves constel¿lacions, amb l'avaluació de nous productes i múltiples sessions simultànies d'observació, (capítol 6).
-L'exploració de les possibilitats de recuperació de la naturalesa sencera de les ambigüitats i la seva repercussió en termes de rendiment, proporcionant demostracions reals, utilitzant aproximacions experimentals i estandarditzades, (capítol 7).
-L'estudi de les tàctiques per a proporcionar productes combinats robustos en temps quasi-real i en temps real, (capítol 8), i en un marc regional o continental, amb solucions pròpies aplicades, (capítol 9).
-El disseny i desenvolupament d'eines de càlcul i suport (capítol 5), de monitorització i distribució de resultats aplicats al cas de PPP en temps real, (capítol 10), i l'estudi de potencials aplicacions de la tècnica, (capí / Capilla Romá, R. (2015). Aportación al estudio de la capacidad de los modelos conceptuales en posicionamiento absoluto preciso (Precise Point Positioning) para tiempo real a través del análisis del rendimiento de productos y prototipos en un escenario multi-constelación GNSS [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52814
|
150 |
Determinación y análisis de los factores críticos en la implantación de un SIG en la administración localTerol Esparza, Enric 28 September 2015 (has links)
[EN] The importance of Geographic Information in relation to decision-making and addressing administrative issues, is considered vital by the different bodies managing the territory. Geographic Information Systems are designed to treat this type of information, aimed at solving complex planning and land administration.
Because of its versatility, the scope of these systems is very broad and can be used in most activities in which a spatial component involved. Such is the case of those for local administrations, which are, according to the Spanish legal system, the basic units of the division of territory.
A properly implemented enterprise GIS would be responsible for providing geographical information to all individuals who are part of that administration, considering all levels: operational, tactical and strategic.
Thus, the geo generated could be shared, not only internally, but also with external agencies to the entity, whether belonging to the administration, or public or private companies linked to municipal management.
However, although the implementation methodology in a local administration is highly developed, and have implemented many processes, reality shows turbidity. Many projects, ambitious in its design, fail to crystallize and reduced to mere departmental GIS end in a disorderly manner.
The reasons given by organizations are mainly based on the awareness of not need some of the advanced possibilities offered by GIS, or the waste produced by their workers, or reducing funding ...
But these reasons given by the different agencies that have not achieved success in exploiting GIS Are symptoms or diseases? Is it of subjective references that gives a sick or diseases themselves ?.
To heal the patient, it would be more operational focus on the study of causality in the case of an implementation of a GIS in local government, is reflected in determining the factors that influence the success or failure, and indicate which of them They are critical.
In this thesis these sensitive factors are determined, their criticality analyzes and possible solution is provided. For this purpose, engulfing the different factors in different groups, including the legal, technological, methodological, organizational and economic are studied.
Thus, we analyzed in detail the regulatory and legal framework governing this type of information in relation to local government, shedding light on the obligation of municipalities to collect and disseminate geographic information in the field of their competence, for which should develop infrastructure sharing.
The most influential in the successful implementation of the system factors are related to the definition of the data model, considered the backbone of the Geographic Database, since largely determines the interoperability of the system and its universal utility.
This research proposes a model valid for the implementation of a focused database to urban areas, taking into account the compatibility with other official topographic databases. Since the needs of collecting information, by the Local Government, encompassing different mappable concepts for the amount of those needs a pilot study has been instrumental in defining the detailed model.
The model includes a catalog of events, such as technical specifications, the determination allowing each data producer operate equally in the capture, or convert your data to the proposed model.
Quality requirements to be met by geographic database, considering the descriptive quality components according to current international standards are also specified.
Finally, and in order to control the quality of the product generated, a statistical sampling mechanisms, for inspection, allow a simplified form, and maintaining statistical rigor, quality assess such proposed. / [ES] La importancia de la Información Geográfica, en relación con la toma de decisiones y tratamiento de las cuestiones administrativas, es considerada vital por los diferentes órganos que gestionan el territorio. Los Sistemas de Información Geográfica están diseñados para tratar este tipo de información, destinada a resolver problemas de planificación y administración territorial.
Debido a su versatilidad, el campo de aplicación de estos sistemas es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de actividades en las que intervenga una componente espacial. Tal es el caso de las correspondientes a las Administraciones Locales, que son las unidades básicas de la división del territorio.
Un SIG corporativo implantado adecuadamente suministraría información geográfica a todos los individuos que forman parte de esa administración y de esta forma, la geoinformación generada se podría compartir, no sólo de manera interna, sino también con organismos externos a la propia entidad, ya fueran pertenecientes a la administración, o a empresas públicas o privadas vinculadas a la gestión municipal.
Sin embargo, aunque la metodología de implantación en una Administración Local está muy desarrollada, y se han puesto en práctica muchos procesos, la realidad presenta cierta turbidez. Numerosos proyectos, ambiciosos en su diseño, no llegan a cristalizar y acaban reducidos a simples SIG departamentales de una manera desordenada.
Los motivos esgrimidos por las organizaciones se basan en la concienciación de la no necesidad de algunas de las avanzadas posibilidades que brindan los SIG, o en el rechazo producido por parte de sus trabajadores, o en la reducción de las financiaciones...
Pero estos motivos aducidos por los diferentes organismos que no han conseguido el éxito en la explotación del SIG ¿son síntomas o patologías? ¿se trata de referencias subjetivas que da un enfermo o las enfermedades en sí mismas?. Para sanar al paciente, sería más operativo centrarse en el estudio de la causalidad, que en este caso, se plasma en determinar los factores que influyen en el éxito o fracaso, y señalar cuáles de ellos son críticos.
En esta tesis doctoral se determinan estos factores sensibles, se analiza su criticidad y se aporta una posible solución, de esta forma, se ha analizado detalladamente el marco normativo y legal en relación con la Administración Local, vertiendo luz sobre la obligación de los municipios de recoger y difundir la información geográfica, para lo cual deben desarrollar infraestructuras de intercambio.
Los factores más influyentes en el éxito de la implantación del sistema son los relacionados con la definición del Modelo de Datos, considerado como la espina dorsal de la Base de Datos Geográfica, puesto que condiciona en gran medida la interoperabilidad del sistema y su utilidad universal.
Esta investigación propone un modelo de datos válido para la implementación de una base enfocada al ámbito urbano, teniendo en cuenta la compatibilidad con otras bases topográficas oficiales. Puesto que las necesidades de recogida de información, por parte de la Administración Local, engloban diferentes conceptos cartografiables, para realizar el montante de dichas necesidades se detalla un estudio piloto que ha sido clave en la definición del modelo.
El Modelo incluye tanto el catálogo de fenómenos, como las especificaciones técnicas pertinentes, cuya determinación permite a cada productor de datos operar de igual modo en la captura, o convertir su información al modelo propuesto.
También se especifican los requisitos de calidad que debe cumplir la base de datos geográfica, considerando las componentes descriptoras de la calidad según la normalización vigente a nivel internacional.
Para finalizar, y con el objeto de controlar la calidad del producto generado, se proponen unos mecanismos estadísticos de muestreo que, a modo de inspección, permiten de una forma simplificada, y ma / [CA] La importància de la Informació Geogràfica, en relació amb la presa de decisions i tractament de les qüestions administratives, és considerada vital pels diferents òrgans que gestionen el territori. Els Sistemes d'Informació Geogràfica estan dissenyats per a tractar aquest tipus d'informació, destinada a resoldre problemes complexos de planificació i administració territorial.
Degut a la seua versatilitat, el camp d'aplicació d'aquests sistemes és molt ample, podent utilitzar-se a la majoria d'activitats en les quals intervinga una component espacial. És el cas de les activitats corresponents a les Administracions Locals, les quals són, segons l'ordenament jurídic espanyol, les unitats bàsiques de la divisió del territori.
Un SIG corporatiu implantat adequadament seria l'encarregat de subministrar informació geogràfica a tots els individus que formen part d'eixa administració, d'aquesta forma, la geoinformació generada podria compartir-se, no sols de manera interna, sinó també amb organismes externs a la pròpia entitat, ja fóra pertanyents a l'administració, o a empreses públiques o privades relacionades amb la gestió municipal.
Tanmateix, tot i que la metodologia d'implantació en una Administració Local està molt desenvolupada, i s'han posat en pràctica molts projectes, la realitat és una mica tèrbola. Nombrosos projectes, ambiciosos en el seu disseny, no arriben a cristal·litzar i acaben reduïts a mers SIG departamentals d'una manera desordenada.
Els motius esgrimits per les organitzacions es basen principalment en la conscienciació de la no necessitat d'algunes de les avançades possibilitats que brinden els SIG, o en el rebuig produït per part dels treballadors, o en la reducció del finançament...
Però aquests motius adduïts pels diferents organismes que no han aconseguit l'èxit en l'explotació del SIG, són símptomes o patologies? es tracta de referències subjectives que dóna un malalt o les malalties en sí mateix? Per tal de sanar el pacient, seria més operatiu centrar-se en l'estudi de la causalitat, que en aquest cas, es plasma en determinar els factors que influeixen en l'èxit o fracàs, i assenyalar quins d'ells són crítics.
En aquesta tesi doctoral es determinen aquests factors sensibles, s'analitza la seua criticitat i s'aporta una possible solució, d'aquesta forma, s'ha analitzat el marc normatiu i legal que regeix aquest tipus d'informació en relació amb l'Administració Local, vessant llum sobre l'obligació dels municipis de recollir i difondre la informació, per a la qual cosa deuen desenvolupar infraestructures d'intercanvi.
Els factors més influents en l'èxit de la implantació del sistema són tots els relacionats amb la definició del Model de Dades, considerat com la columna vertebral de la Base de Dades Geogràfica, donat que és ell qui condiciona en gran mesura la interoperabilitat del sistema y la seua utilitat universal.
Aquesta investigació proposa un model de dades vàlid per a l'implementació d'una base enfocada a l'àmbit urbà, tenint en compte la compatibilitat amb altres bases topogràfiques oficials. Donat que les necessitats de recollida d'informació per part de l'Administració Local, inclouen diferents conceptes cartografiables, cal identificar-los adequadament i per a fer-ho es detalla un estudi pilot que ha estat clau en la definició del model.
El Model inclou tant el catàleg de fenòmens com les especificacions tècniques pertinents, permetent a cada productor de dades operar d'una mateixa forma en la captura i convertir la informació pròpia al model proposat.
També s'especifiquen els requisits de qualitat que déu complir la base de dades geogràfica, considerant les components descriptores de la qualitat segons la normalització vigent a nivell internacional.
Per a finalitzar, i amb l'objecte de controlar la qualitat del producte, es proposen mecanismes estadístics de mostreig a mode d'inspecció, els quals permeten / Terol Esparza, E. (2015). Determinación y análisis de los factores críticos en la implantación de un SIG en la administración local [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55141
|
Page generated in 0.0281 seconds