Spelling suggestions: "subject:"gestión dde lla información"" "subject:"gestión dde laa información""
1 |
Propuesta de gestión de la información del área comercial de la Positiva VidaCarneiro Reyes, Naisa María, Castañeda Rossel, Jose Manuel, Picón Cutolo, Karina Jennylee 30 January 2016 (has links)
El tema abordado para esta tesis, “Propuesta de gestión de la información del área comercial de La Positiva Vida”, consiste en una propuesta de apoyo para el área comercial para el logro y consecución de sus objetivos, visión de las operaciones diarias y operativas del negocio y automatización para generación de reportes que, en la actualidad, se vienen trabajando de forma manual por los colaboradores. Se abordará la descripción y situación actual del sector de seguros en el país; entendimiento y estructura organizativa de La Positiva, la cual se encuentra constituida por La Positiva Generales, La Positiva Sanitas y La Positiva Vida; y descripción y conceptos básicos sobre las estrategias y herramientas de Inteligencia de Negocios. Estos nos permitirán la comprensión y base necesaria para el entendimiento de los siguientes capítulos desarrollados en la presente tesis. Posteriormente, se describirá la situación actual del área comercial y los problemas identificados de La Positiva Vida, así como la comparación de esta situación con el sector y competidores más cercanos, los cuales se fundamentan mediante entrevistas realizadas a colaboradores, levantamiento de información e identificación y análisis realizado a partir de los informes publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Administradoras de Fondo de Pensiones). Una vez identificado el problema y la situación actual, se presentará la propuesta de gestión de información orientado en el sustento y problemática identificada en el capítulo anterior, la cual se encuentra basada en la identificación de procesos clave del negocio y objetivos estratégicos que se encuentran alineados a esta propuesta de implementación, indicadores de gestión, modelos de datos y prototipos que permitan la visualización de datos e información de interés para la toma de decisiones del área. Finalmente se incluyen las conclusiones y recomendaciones, que han sido resultado de todo el sustento y trabajo de tesis. / Tesis
|
2 |
Plantilla para elaborar Tesis de Ciberseguridad y Gestión de la Información / Programa de Maestría en Ciberseguridad y Gestión de la Información. Escuela de PostgradoDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Ciberseguridad y Gestión de la Información para optar el grado académico de Maestro en Ciberseguridad y Gestión de la Información en el Programa de Maestría en Ciberseguridad y Gestión de la Información. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
|
3 |
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ciberseguridad y Gestión de la Información / Programa de Maestría en Ciberseguridad y Gestión de la Información. Escuela de PostgradoDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Ciberseguridad y Gestión de la Información para optar el grado académico de Maestro en Ciberseguridad y Gestión de la Información en el Programa de Maestría en Ciberseguridad y Gestión de la Información. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
|
4 |
Sistemas y tecnologías de la información en las organizaciones: repercusiones para la administraciónGarcía Bravo, Daniel 26 May 1994 (has links)
No description available.
|
5 |
Uso legal de la información (módulo 2): derechos de autor y estilo de citación y referencias en APA UPCRivera Hurtado, Enrique, Condor Iturrizaga, Renzo, Salazar Tantaleán, Katherine, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al uso legal de la información para la Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
|
6 |
Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19 / Bibliometric evaluation of Latin American contributions on COVID-19Gregorio-Chaviano, Orlando, Limaymanta, Cesar H., López-Mesa, Evony K. 28 May 2020 (has links)
Introducción. La propagación de la COVID-19, una enfermedad infecciosa causada por
el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se ha convertido en una pandemia que, a la par de
su rápida diseminación a nivel mundial, ha traído consigo un aumento exponencial de la
cantidad de estudios relacionados con el tema, fenómeno en el que los investigadores de
Latinoamérica han participado activamente.
Objetivo. Llevar a cabo un estudio bibliométrico descriptivo para identificar las tendencias
de la investigación sobre COVID-19 producida en Latinoamérica.
Materiales y métodos. Se recurrió a las bases de datos Web of Science, Scopus y
Pubmed para recuperar la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Se
analizaron los indicadores bibliométricos de producción, visibilidad, impacto y colaboración
para evaluar la participación regional en la investigación sobre el tema.
Resultados. El análisis de 142 documentos evidenció un crecimiento exponencial de
la producción científica en el corto periodo analizado, una significativa colaboración
internacional (51,4 %), y el liderazgo de las instituciones regionales (71 %) en la investigación
con aportes en revistas de alta visibilidad, especialmente de Colombia, Brasil y México.
Conclusiones. El estudio evidenció resultados relevantes sobre la participación regional
en la investigación sobre COVID-19, no solo en cuanto a la cantidad y el crecimiento
exponencial, sino también a su calidad y excelencia, con una elevada tasa de colaboración
internacional y de publicación en revistas de reconocido prestigio, lo que, además de ser
clave para la visibilidad de los países, es un considerable aporte a las investigaciones que
se realizan en otros contextos geográficos. / Introduction: The propagation of COVID-19, an infectious disease caused by the novel
SARS-CoV-2 coronavirus, has become a pandemic which, along with its rapid dissemination
worldwide, has brought about an exponential increase in the amount of research related to the
subject to which Latin American researchers have contributed actively.
Objective: To conduct a descriptive bibliometric study of the main trends in research on
COVID-19 produced in Latin America.
Materials and methods: We searched in the Web of Science, Scopus, and Pubmed
databases to retrieve the Latin American scientific production on COVID-19. Bibliometric
indicators of production, visibility, impact, and collaboration were analyzed to assess the
regional participation in studies on the subject.
Results: The analysis of 142 documents evidenced an exponential growth of scientific
production in the period analyzed, an important level of international collaboration (51.4%)
in scientific production, and the leadership of regional institutions (71%) in the research with
publications in high-visibility jounals especially in Colombia, Brazil, and México.
Conclusions: The results regarding the regional participation in the research on COVID-19
were relevant not only in relation to its quantity and exponential growth during the period
analyzed but also in terms of its quality and excellence with a high rate of international
collaboration and publications in important scientific journals, which besides their visibility,
represent a considerable contribution to the research compared to the other geographical
contexts. / Revisón por pares
|
7 |
Wearable ComputingGómez Junco, Miluska Alicia, Venegas Ataca, Alessandra Amparo 01 July 2018 (has links)
El proyecto de tesis consiste en la propuesta de una arquitectura lógica y una física que cubre los cinco alcances de Quantified Self y es utilizada como base en el desarrollo de soluciones enfocadas en la medición de parámetros fisiológicos del cuerpo humano soportada por dispositivos Wearable.
Las arquitecturas están sustentadas en el análisis de la tecnología wearable, los rubros de negocio en los que se aplica e impacto de dispositivos Wearable, Smartphone, Cloud en la implementación de soluciones que utilizadas en los alcances de Quantified Self.
La propuesta consta de las arquitecturas lógica y física que cubre los alcances de Quantified Self: "Physical activity & sports", "Food & Drinks", "Sleep & rest", “Stress” y "Social Interaction". La arquitectura física representa la comunicación y dependencia entre hardware y software, mientras la arquitectura lógica representa la relación entre componentes software de una solución Quantified Self.
La necesidad por la cual nace el proyecto es que las arquitecturas lógica y física existentes para implementar una solución que utilice la Tecnología Wearable para la medición de parámetros fisiológicos del cuerpo humano no cubren todos los alcances definidos por Quantified Self.
El proyecto plantea una cartera de propuestas de proyectos de implementación de soluciones Quantified Self soportadas por dispositivos wearable utilizando como base las arquitecturas propuestas para su desarrollo, estos proyectos tienen como fin ayudar a combatir problemas sociales como el bullying y las consecuencias provocadas por persona que son susceptibles a desmayarse con facilidad. / The thesis project consists of the proposal of logical and physical architectures that cover the five reaches of Quantified Self and is used as the base in the development of solutions focused on the measurement of physiological parameters of the human body supported by wearable devices.
The architectures are based on the analysis of wearable technology, the business lines in which it is applied, and the impact of Wearable devices, Smartphone, Cloud in the implementation of solutions that are used in the scope of Quantified Self.
The proposal consists of the logical and physical architectures that cover the scope of Quantified Self: "Physical Activity & Sports", "Food & Drinks", "Sleep & Rest", "Stress", and "Social Interaction". The physical architecture represents the communication and dependence between hardware and software, while the logical architecture represents the relationship between software components of a Quantified Self solution.
The need for the project is that the existing logical and physical architectures to implement a solution that uses Wearable Technology for the measurement of physiological parameters of the human body do not cover all the scopes defined by Quantified Self.
The project raises a portfolio of projects for implementation of Quantified Self solutions supported by wearable devices based on the architectures proposed for their development; these projects are intended to help combat social problems such as bullying and the consequences caused by people who are susceptible to faint easily. / Tesis
|
8 |
A gestão da informação e a gestão do conhecimento nos setores administrativos das IFES: análise de um caso na UFJFFidelis, Lívia de Miranda 07 1900 (has links)
Submitted by Geandra Rodrigues (geandrar@gmail.com) on 2018-08-27T17:59:12Z
No. of bitstreams: 1
liviademirandafidelis.pdf: 4474656 bytes, checksum: c7e32ee47c610ba7b8218b54d7705720 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2018-08-28T12:21:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1
liviademirandafidelis.pdf: 4474656 bytes, checksum: c7e32ee47c610ba7b8218b54d7705720 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-28T12:21:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1
liviademirandafidelis.pdf: 4474656 bytes, checksum: c7e32ee47c610ba7b8218b54d7705720 (MD5)
Previous issue date: 2018-07 / A presente dissertação foi desenvolvida no âmbito do Mestrado Profissional em Gestão e Avaliação da Educação (PPGP) do Centro de Políticas Públicas e Avaliação da Educação da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) (CAEd/UFJF). O caso de gestão estudado discutiu como os processos administrativos na Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) são afetados pela Gestão da Informação e do Conhecimento. Os objetivos definidos para este estudo foram identificar, sob a perspectiva dos servidores técnico-administrativos em educação da UFJF/Campus sede, as dificuldades para execução de atividades administrativas inerentes aos seus cargos, e propor ações capazes de aperfeiçoar os processos de criação, uso e disseminação do conhecimento organizacional. Buscou-se descrever as estruturas das organizações públicas relacionando-as com a Gestão da Informação e do Conhecimento; retratar como o panorama apresentado atinge as Instituições Federais de Ensino Superior e a UFJF e descrever e analisar as dificuldades enfrentadas pelos servidores do setor administrativo do Campus sede para execução de suas atividades diárias. Por fim, foram propostas ações de implementação da Gestão da Informação e Gestão do Conhecimento que permitam a estes servidores obter maior eficácia e eficiência no trabalho, e à Universidade, contribuir para as diretrizes constitucionais, atendendo de forma mais satisfatória às exigências da sociedade. Assumiu-se como hipóteses que as ações em prol da Gestão da Informação e do Conhecimento na instituição têm sido insuficientes para garantir que todos os servidores sejam capazes de atender o princípio constitucional da eficiência na realização de seu trabalho. Para tanto, utilizou-se como metodologia a pesquisa quali-quantitativa e como instrumentos a construção de dados por meio da aplicação de questionários entre servidores técnico-administrativos da Universidade. / La presente disertación fue desarrollada en el marco del Máster Profesional em Gestión y Evaluación de la Educación (PPGP) del Centro de Políticas Públicas y Evaluación de la Educación de laUniversidad Federal de Juiz de Fora (CAEd/UFJF). El caso de gestión estudiado discutió cómo los procesos administrativos em la Universidad Federal de Juiz de Fora son afectados por la Gestión de la Información y del Conocimiento. Los objetivos definidos para este estudio fueron identificar, bajo la perspectiva de los servidores del sector administrativo de la UFJF/Campus sede, las dificultades para la ejecución de actividades inherentes a sus cargos, y proponer acciones capaces de perfeccionar los procesos de creación, uso y diseminación del conocimiento organizacional. Se buscó describir las estructuras de las organizaciones públicas relacionándolas com la Gestión de la Información y del Conocimiento; demostrar cómo el panorama presentado alcanza a las Instituciones Federales de Enseñanza Superior y la UFJF y describir y analizar las dificultades enfrentadas por los servidores del sector administrativo del Campus sede para la ejecución de sus actividades diarias. Por último, se propusieron acciones de implementación de laGestión de la Información y Gestión del Conocimiento que permitan a estos servidores obtener mayor efectividad em el trabajo, y a la Universidad, contribuir a las directrices constitucionales, atendiendo de forma más satisfactoria a las exigencias de la sociedad. Se asume como hipótesis que las acciones en favor de la Gestión de la Información y del Conocimiento en la institución han sido insuficientes para garantizar que todos los servidores sean capaces de atender el principio constitucional de la eficiencia em la realización de su trabajo. Para ello, se utilizó como metodología la investigación cuali-cuantitativa y como instrumentos la construcción de datos por medio de la aplicación de cuestionarios entre servidores de la Universidad.
|
9 |
Diseño instruccional: organización de la información Módulo 3Rivera Hurtado, Enrique, Reyes Huarcaya, Sussy, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados a la organización de la información, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
|
10 |
Arquitectura Tecnológica de un Chatbot para la Gestión de la Información en una entidad superior / Technological Architecture of a Chatbot for Information Management in a higher entityMamani Carrizales, Jhon Rodrigo, Ramirez Alamo, Yelithza Janerth 12 December 2019 (has links)
La gestión de información de la calidad en las universidades del Perú es uno de los factores más importantes para el desarrollo académico; sin embargo, no todas las entidades de educación superior cumplen con los estándares de calidad y políticas. Además, el acceso a toda la información de la calidad es muy difícil de administrar, si la universidad cuenta con un sistema muy limitado, sin mantenimiento y actualizaciones. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas posee el Sistema Integrado de la Calidad de UPC, en adelante SICA, en el cual se publican los diferentes documentos oficiales de la universidad, tales como reglamentos, políticas, manuales, rúbricas, entre otros. Sin embargo, el proceso de búsqueda del portal web es muy limitado y engorroso, lo que conlleva a experimentar dificultades en la búsqueda de información por parte de los usuarios.
En este proyecto se propone un sistema cognitivo para mejorar la experiencia del usuario en la búsqueda de información académica con un chatbot. La diferencia entre los sistemas de búsqueda tradicionales y el sistema cognitivo propuesto es mejorar la experiencia del usuario (UX) a través de factores de optimización como el tiempo de respuesta, la facilidad de uso, la interfaz amigable y la interacción del usuario a través de los servicios cognitivos de computación en la nube. Esto puede ir más allá de la interacción entre un chatbot y un humano, ya que la experiencia del usuario es muy importante y puede definir el éxito o el fracaso de un sistema. / The management of quality information in the universities of Peru is one of the most important factors for academic development; however, not all higher education entities comply with quality standards and policies. In addition, access to all quality information is very difficult to administer, if the university has a very limited system, without maintenance and updates. The Peruvian University of Applied Sciences has the Integrated Quality System of UPC, hereinafter SICA, in which the different official documents of the university are publisher, such as regulations, policies, manuals, rubrics, among others. However, the process of searching the web portal is very limited and cumbersome, which leads to experiencing difficulties in the search of information by users.
In this project, we propose a cognitive system to improve the user experience in searching for academic information with a chatbot. The difference between traditional search systems and the proposed cognitive system is to improve the user experience (UX) through optimization factors such as response time, ease of use, friendly interface, and user interaction through cognitive services cloud computing. This can go beyond the interaction between a chatbot and human since the user experience is very important and can define the success or failure of a system. / Tesis
|
Page generated in 0.0897 seconds