• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 256
  • 243
  • 219
  • 74
  • 63
  • 54
  • 49
  • 47
  • 36
  • 36
  • 31
  • 31
  • 29
  • 29
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Características clínicas y anatomo - patológicas de las pacientes sometidas a biopsia endometrial en el Hospital III Suárez Angamos - EsSalud 2013

Castañeda Rosales, German Álvaro January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina las características clínicas y anatomo-patológicas de las pacientes sometidas a biopsia endometrial en el Hospital III Suárez Angamos – EsSalud 2013. El estudio es observacional de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, realizado en el Hospital III Suárez Angamos–EsSalud 2013, la muestra fue probabilística, donde participaron 215 pacientes sometidas a biopsia endometrial previa autorización con el consentimiento informado. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, y para las variables cualitativas se empleó frecuencias absolutas y relativas (%). Las pacientes sometidas a biopsia endometrial en el Hospital III Suárez Angamos (EsSalud), tenían como características sociodemográficas las siguientes: el promedio de edad fue 50,7 ± 12,3 años, donde 55.8% fluctuaba entre 30 a 49 años, en el 58.6% el estado civil fue casada, el 40% procedían de San Juan de Miraflores y el 34% de Chorrillos, el 54.4% fueron amas de casa. Entre las características y antecedentes gineco-obstétricos, el 40% fueron tercigestas y 20% multigestas, el 46.5% fueron multíparas, el 39.5% tuvó de un aborto a más, menos del 40% tuvieron abortos, en el 56.7% la edad de la primera menstruación fue de los 15 años a más, en el 34% el flujo menstrual fue normal y el 7.4% tuvo hipermenorrea, solo el 12.6% utilizaron métodos anticonceptivos hormonales. Además, el 46.5% ya habían pasado la menopausia. Los antecedentes patológicos más frecuentes encontrados fueron la miomatosis (72.6%), hiperplasia endometrial (14.9%), Infertilidad (14.9%) y ovarios poliquísticos (13.5%). Sobre las manifestaciones clínicas observadas, el 67% presentó sangrado vaginal, 39.1% tuvo dolor pélvico, 20.9% tuvo dispareunia y solo 6.5% tuvo pólipo endometrial; entre los diagnósticos previos a la biopsia se encontró hiperplasia endometrial en el 40.5%, seguido de miomatosis uterina con 14.4%. Los resultados anatomo-patológicos de la biopsia mostraron que el 31.6% de los resultados tuvieron endometrio sin alteraciones, endometrio atrófico (7%) y se diagnosticaron las siguientes patologías: pólipo endometrial (25.6%), hiperplasia compleja atípica (14%), hiperplasia endometrial simple (7.4%) y adenocarcinoma (7.4%). Se encontró que las complicaciones producida por la biopsia de endometrio fueron endometritis (13.5%), perforación uterina (6.5%) y en el 80% de los casos no se observó complicaciones. Se concluye que las principales manifestaciones clínicas en las pacientes con biopsia endometrial fueron el sangrado vaginal, seguido del dolor pélvico, y las patologías más frecuentes diagnosticadas por biopsia fueron el pólipo endometrial y la hiperplasia compleja atípica. / Trabajo de investigación
32

Vínculo prenatal asociado a prácticas de autocuidado en el embarazo, Lima 2018

Guzmán Gonzales, Doris Vanessa January 2018 (has links)
Determina si existe asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan de Miraflores durante el periodo agosto - octubre 2018, mediante un estudio observacional, analítico y de corte transversal, donde la muestra estuvo conformada por 70 embarazadas, con una edad gestacional mayor a 20 semanas. Se utilizó como ficha de recolección de datos el instrumento adaptado de la Maternal Antenatal Attachment Scale (MAAS) y el instrumento de Prácticas de Autocuidado en el embarazo. La validación estadística de ambos se realizó de acuerdo al alfa de Cronbach. El análisis inferencial se evaluó mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson, considerando un nivel de confianza del 95% y se asumió que existe asociación ya que el valor de p es menor de 0.05. Los resultados arrojan una asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en el embarazo con una evidencia estadísticamente significativa de (p=0.025). En la dimensión de calidad de vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado de igual manera existió una asociación estadísticamente significativa (p=0.049). No ocurriendo lo mismo en el caso de intensidad de preocupación del vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado, donde no se halló evidencia estadísticamente significativa (p=0.064). En conclusión, existe relación significativa entre vínculo prenatal y prácticas de autocuidado en el embarazo en las gestantes que acuden al Centro de Salud de San Juan de Miraflores en el periodo agosto-octubre del 2018. / Tesis
33

Comportamiento epidemiológico de la mortalidad materna ocurridos en la región - Callao periodo enero 2000 - diciembre 2012

Segovia Concha, Karen Asunta January 2014 (has links)
Describe el comportamiento epidemiológico de los casos de muerte materna ocurridos en la región Callao entre el periodo de enero del 2000 y diciembre del 2012. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y observacional. Se revisaron las Fichas de Investigación Epidemiológica pertenecientes a la DIRESA de la Región Callao del 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre del 2012. Se seleccionaron pacientes por muerte obstétrica. Se utilizó estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y desviación estándar. Se registraron 109 muertes maternas de origen obstétrico. La tasa de muerte materna fue de 62.82 Por cada 100 000 nacidos vivos durante los 13 años. El 62 % correspondió a causas obstétricas directas y el 34 % a obstétricas indirectas. La edad se correspondió entre 26 y 35 años, en 76 casos eran multigestas. La mayoría tenia nivel secundaria en el 42.2%. Solo un 23.9% tuvo control prenatal adecuado frente al 42.2% de casos con control prenatal inadecuado. La vía de termino de gestación fue más por vía cesárea con 50.5%. La eclampsia fue causa de muerte en el 9.2%, la preeclampsia en el 17.4%, la hemorragia obstétrica en 19.3% y las infecciones en 16.5%. La conclusión es que se observó una tendencia variable en el comportamiento epidemiológico de la tasa de mortalidad materna en el periodo estudiado, pero se encontró un incremento del número de casos de muerte materna por año hacia la mitad del periodo estudiado. La preeclampsia - eclampsia y la hemorragia obstétrica son aun las principales causas de defunción materna. Los casos de muerte materna correspondieron a mujeres de edad media, multigestas con control prenatal inadecuado y la cesárea predominó como vía de término del embarazo. / Trabajo académico
34

Características epidemiológicas de las lesiones premalignas y malignas del cérvix en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión 2009 - 2013

Vásquez Barahona, Edinson January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo epidemiológico relacionados con las lesiones premalignas y malignas del cérvix y sus resultados. El estudio es retrospectivo descriptivo y correlacional. El universo fue 100 pacientes como muestra, de un total de 1,226 pacientes con diagnóstico de lesión premaligna y maligna del cérvix, de la población femenina que acude al servicio de ginecología y oncología durante los años 2009 al 2013 en el Hospital Daniel A Carrión. Del 33% del resultado de biopsia es NIC de alto grado, en primer lugar, el CA IN SITU con un 16%. Y los NIC de bajo grado representan el 44%. El 56 % de estos casos están comprendidos en el grupo etareo de 21 a 40 años, la edad media fue de 30 años. La edad de menarquia el 55% inicio a la edad de 12 a 14 años. El inicio de las relaciones sexuales el 48% inicio después de los 18 años. El 89 % de la población estudiada tenía entre 2 a más de 4 parejas sexuales. El 71% uso método anticonceptivo siendo el más usado ACO con un 35%. El 90% tuvo más de un 1embarazo, de este grupo el 29% tubo más de 4 embarazos. El número de partos vaginales representa 89%. El 24 % tuvo parto por cesárea, el 94% no tuvo relación ni antecedente familiar con cáncer de cérvix. El 95 % no tuvo antecedentes de hábitos nocivos. Un 10 % tuvo patologías inmunológicas. La colposcopia dio valor positivo para lesión cervical en un 61% y un 36% el resultado del PAP para NIC de alto grado. Se observa que hay una alta incidencia de NIC de alto grado en la población del callao, con una edad promedio de 30 años, asociada a promiscuidad, no se encontró relación con los antecedentes familiares de cáncer de cérvix, si se observa una relación con el uso de métodos anticonceptivos, y el número de partos vaginales, se observa mayor valor diagnostico la colposcopia en relación al PAP. / Trabajo de investigación
35

Predicción por ultrasonografía transvaginal entre las 20 – 26 semanas de la placenta previa al término. Instituto Nacional Materno Perinatal. Agosto – diciembre 2013

Arango Ochante, Pedro Mariano January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la predicción de la ultrasonografía transvaginal entre las 20 – 26 semanas de gestación mediante la medición de la sobreposición del orificio cervical interno por el borde placentario inferior. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal entre el 01 de agosto y el 31 de diciembre del año 2013. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. Un total de 221 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y participaron de la investigación. El valor de la sobreposición del orificio cervical interno por el borde placentario inferior medido por ultrasonografía transvaginal varió entre 3 – 38 mm ( media de 18,9 +/- 7,9 mm) Se observó diferencia altamente significativa (p < 0,001) entre el valor de la sobreposición del orificio cervical interno por el borde placentario inferior medido por ultrasonografía transvaginal que presentaron placenta previa a término (25,6 +/- 4,9 mm) y aquellas sin placenta previa a término (12,8 +/- 4,4 mm). El valor de la sobreposición del orificio cervical interno por el borde placentario inferior medido por ultrasonografía transvaginal demostró una buena capacidad predictora de placenta previa a término (Área bajo la curva ROC 0,98, IC al 95%: 0.97 – 0.99), con una sensibilidad del 91,5%, especificidad de 93,4%, valor predictivo positivo de 93,3%% y valor predictivo negativo de 92,3%. Se concluyó que la sobreposición del orificio cervical interno por el borde placentario inferior medida por ultrasonografía transvaginal predice en forma eficaz la presencia de placenta previa al término. / Trabajo de investigación
36

Efecto de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina en la fase activa del trabajo de parto en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012

Plasencia Fernández, María Consuelo Miluska, Rojas Paredes, Farus Liseth January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los posibles efectos de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina durante la fase activa del trabajo de parto, en primigestas atendidas en el Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el periodo de mayo y junio del año 2012. Estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo, en el cual se evaluó un grupo de primigestas que recibieron analgesia epidural en la fase activa del trabajo de parto en el servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo y junio del año 2012. Se evalúo un total de 151 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo realizado fue no probabilístico y la técnica es por conveniencia. De las 151 gestantes se observó que 104 presentaron disminución en algún parámetro de la dinámica uterina durante la evaluación de los 10 primeros minutos, el 63.46% mostró disminución en una de las características de la dinámica uterina ya sea duración, frecuencia o intensidad; un 27.89% tuvo variación en dos parámetros y el 8.65% restante mostró disminución en todas las características. Durante la evaluación de los siguientes 10 minutos se observó que la mayoría de pacientes que mostraron disminución (duración 44.37%, frecuencia 24.50%, intensidad 31.13%), no recuperaron el patrón que tenían antes de la aplicación de la analgesia. Evaluando los resultados con la Prueba de Friedman se obtuvo que existen cambios significativos tanto en la duración, frecuencia e intensidad de la dinámica uterina evaluada antes y después de la aplicación de la analgesia epidural. Las pacientes que recibieron analgesia epidural tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones en algún parámetro de la dinámica uterina. La duración de la contracción uterina post aplicación de la analgesia epidural durante los 10 primeros minutos disminuyó en la mayoría de pacientes, mientras que la frecuencia y la intensidad se mantuvieron constantes. Evaluándolo individualmente, la duración de la dinámica uterina es el parámetro más afectado, mientras que el menos afectado es la intensidad. Una mínima cantidad de pacientes presenta alteración en las tres características de la contracción uterina evaluadas. / Tesis
37

Gestación en adolescentes en altura complicaciones maternas y neonatales en el Hospital Olavegoya – Jauja (2011)

Arias Quijano, Ronald Jesús January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las complicaciones maternas, neonatales del embarazo en adolescentes la en gestantes del Hospital Olavegoya durante el 2011. En el presente estudio descriptivo transversal, y observacional, correlacional. El área de estudio será el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Olavegoya. Se considerara 3 grupos: El grupo de 10 a 13 años, de 14 a 16 años y el de 15 a 19 años. Atendidas en el Hospital Nacional Olavegoya entre el 1º de enero de 2011 al 31 diciembre de 2011. De un total de 780 partos en ese periodo, hubo un total de 132 partos en adolescentes (16.9%), con edad de 10 a 13 años 10 (7.6%), 14 a 16 años (24.2%) y de 17 a 19 años 90 (64.2%); el parto pretérmino ocurrió en 17 (12.9%); prematurez; 12.9% bajo peso en 30 (22.7%) de los recién nacidos PEG 16 (12.2%). Hubo más partos pretérmino y mortalidad perinatal en las adolescentes que en la gestante en general, principalmente en las adolescentes de 14 a 16 años, convirtiéndose en el grupo de mayor riesgo. Encontrándose una correlación entre prematuridad, bajo peso, anemia- / Trabajo de investigación
38

Factores de riesgo de la hemorragia posparto por hipotonía – atonía uterina en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Parinatal, 2013

Nuñez Montes, Lorena Pilar January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo de la hemorragia posparto por hipotonía-atonía uterina en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. El estudio fue observacional, analítico de casos y controles. Se trabajó con una población constituida por 64 casos y 64 controles de puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. Los datos se registraron en el programa Statistics SPSS v.21. Para el grado de asociación se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%. Se consideró significativo un valor p ≤ 0.05. Se estimó en forma bivariada los valores de OR de cada factor analizado. La frecuencia de hipotonía–atonía en el INMP fue del 0.4%. En el grupo de puérperas con hemorragia posparto por hipotonía-atonía uterina se evidencia que en pacientes &lt;= 19 años se presentó menores casos (7.8%) comparado con el grupo sin hipotonía-atonía uterina (20.3%). Así pues, esta diferencia significativa (p=0.042), determina que la edad menor o igual a 19 años es un factor protector para esta patología (OR=0.332 (1.281–7.905)). El 32.8% de las pacientes del primer grupo tuvo antecedente de aborto a diferencia del 12.5% de las pacientes del segundo grupo, observándose que los porcentajes son relativamente diferentes (p=0.006), es decir hubo 3.419 veces más riesgo de presentar atonía-hipotonía en las puérperas con antecedente de aborto (OR=3.419 (1.381–8.460)). Por otro lado, el embarazo múltiple (p=0.559), los polihidramnios (p=0.315), la diabetes gestacional (p=0.315), la preeclampsia (p=0,214), el desprendimiento prematuro de placenta (p=0.315) y la anemia (p=0.544) fueron factores gestacionales que no se asociaron significativamente con la hipotonía – atonía uterina, es decir, no se presentaron como factores de riesgo. El 10.9% de las pacientes del grupo de casos presentó parto prolongado, mientras que en el grupo control no se advirtió ningún caso, señalándose diferencias estadísticamente significativas (p=0.007) y considerándose al parto prolongado como un factor de riesgo de hipotonía – atonía uterina (OR=2.123 (1.758-2.564)). Se observó casos de macrosomía en el 26.6% de las puérperas del grupo de casos y en el 10.9% de las puérperas del grupo control, existiendo diferencias significativas en ambos grupos (p=0.024); evidenciándose que hay 2.945 veces mayor riesgo de presentar hipotonía – atonía uterina en el primer grupo comparado con el grupo con el segundo grupo (OR=2.945 (1.126-7.701)). El grupo de pacientes con hemorragia posparto (hipotonía – atonía uterina) que recibió oxitócicos fue el 64.1% a diferencia del 37.5% del grupo de pacientes sin hemorragia posparto, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0.003). El uso de oxitócicos es un factor de riesgo para hemorragia posparto, es decir, la proporción de presentar atonía uterina o hipotonía es 2.971 veces mayor en el primer grupo de pacientes con hemorragia posparto comparado con el segundo grupo sin presencia de hemorragia posparto (OR=2.971 (1.448-6.097)). Los principales factores de riesgo para hemorragia posparto por hipotonía–atonía uterina en las puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013 fueron: antecedente de aborto (OR: 3.419), uso de oxitócicos (OR: 2.971), macrosomía (OR: 2.945) y parto prolongado (OR: 2.123). / Tesis
39

Estudio comparativo sobre conocimientos en VIH/SIDA y percepción de riesgo de contagio de VIH en adolescentes de colegios nacionales: mixto, varones y mujeres - 2012

Rodríguez Chávez, Elis Nathaly January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y la percepción de riesgo de contagio de VIH en alumnos de tres instituciones educativas. Estudio correlacional de corte transversal, se entrevistó a 489 estudiantes que cumplían con los criterios de selección. El instrumento utilizado fue un cuestionario codificado y validado, el cual fue aplicado a alumnos de quinto año de secundaria es sus respectivos centros educativos. El análisis de los datos fue mediante el programa estadístico SPSS v 10, el análisis fue a través de Chi cuadrado, significativo p<0.05. La edad promedio de los entrevistados fue 15.9 años, de religión católica (65.8%), sexo femenino (50.3 %), el 52.3% ya había iniciado relaciones sexuales coitales a una edad promedio de 14.9 años. La calificación promedio del conocimiento en VIH/SIDA fue de 15.1 puntos de un total de 32, el 22.8% de las mujeres y el 33.3% de los varones tienen conocimiento adecuado. El 55.5% de los alumnos con adecuado conocimiento consideran alto riesgo de contagio de VIH en una relación sexual casual sin protección. Se observa una correlación negativa mínima entre el nivel de conocimiento en VIH/SIDA y la percepción de riesgo de contagio de VIH (R 2 =0.04). El promedio de calificación del conocimiento en VIH/SIDA de las tres instituciones educativas es de 15.1 puntos, con un nivel de conocimiento adecuado mayor en los varones. La calificación del conocimiento en VIH/SIDA y la percepción de riesgo de contagio de VIH muestran una correlación negativa mínima. / Tesis
40

Características del alta hospitalaria precoz post parto eutócico. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Año 2005

Aguilar Chappa, Carlos Guillermo January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de la Provincia Constitucional del Callao – Perú con el objetivo de determinar las principales características del alta hospitalaria precoz post parto eutócico durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2005 y el 31 de diciembre del 2005. Un total de 300 puérperas fueron estudiadas. La edad de las pacientes varió entre los 15 y 41 años, con una media de 26,1 +/- 7,0 años; y la mayoría correspondió al grupo etáreo de adultas jóvenes (65%). La estancia hospitalaria de las puérperas post parto eutócico con alta hospitalaria precoz varió entre las 10 y 47 horas, con una media de 31,0 +/- 9,0 horas, permaneciendo hospitalizadas el 54% de puérperas entre 24 – 36 horas. El 9% de las pacientes presentó algún tipo de complicación, siendo las más frecuentes: la infección de las vías urinarias (3%) y fiebre puerperal (3%). En el grupo de puérperas que presentaron complicaciones se observó 10 reingresos (3,3%). Se concluye que el alta hospitalaria precoz parto eutócico es una práctica segura. / Trabajo académico

Page generated in 0.0506 seconds