Spelling suggestions: "subject:"gobierno corporativo"" "subject:"gobierno corporativos""
71 |
Gobierno corporativo: relación entre la dualidad CEO-Chairman y la eficacia del control del directorioFreire Quintero, César Enrique 13 May 2020 (has links)
El propósito de esta investigación fue analizar el gobierno corporativo desde la perspectiva de
la dualidad CEO-Chairman y su relación con la eficacia del control del directorio. Esta
relación se analizó a través de un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, usando
fuentes de datos primarias y secundarias. Se seleccionó una muestra de 347 empresas con
ventas mayores a US$ 5’000,000, a las cuales se les suministró un cuestionario para medir la
variable eficacia del control del directorio. Para medir la variable dualidad CEO-Chairman se
hizo uso de información secundaria; así mismo, se realizó una verificación sobre el
funcionamiento de la dualidad. Se encontró que la dualidad CEO-Chairman se relaciona de
forma significativa con los constructos de la eficacia del control del Directorio reflejada
como el desempeño de directorios independientes y la supervisión de riesgo. El resultado de
la relación de dualidad CEO-Chairman y desempeño de directores independientes se muestra
inverso, mientras que con la supervisión de riesgo este se vuelve directo. En conclusión, los
resultados obtenidos aportan teóricamente al conocimiento respecto a las prácticas del buen
gobierno corporativo. / The purpose of the present investigation was to analyze the CEO-Chairman duality and its
relationship with the effectiveness of the control over the board of Directors; This was done
through a quantitative approach to non-experimental design, using data from primary and
secondary sources. A sample of 347 companies with sales over US$ 5’000,000 was selected,
and a questionnaire was applied to their members of the board of directors, in order to
measure the variable effectiveness of the control over the board. On the other hand, to
measure the CEO-Chairman duality variable, secondary information was used, as well as a
verification on the operation of said duality. It is concluded that the duality is significantly
related to the performance evaluation constructs of independent directories and to risk
supervision. With these results, new knowledge is generated about the principal-agent
relationship in large Ecuadorian companies, which will help shareholders to make decisions
about whether or not to adopt duality in their companies.
|
72 |
Perfil, rol y responsabilidades de un Oficial de Cumplimiento en el PerúMercado Casapía, Renzo Patricio 27 April 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca demostrar que la –ciertamente- novedosa
institución del Oficial de Cumplimiento ha cobrado, en poco tiempo, un rol relevante en el
esquema empresarial actual y que, lo que antes era simplemente el cumplimiento formal de
una obligación legal, se ha transformado no sólo en una necesidad empresarial, sino
también en una de las posiciones más importantes dentro de un organigrama corporativo;
ello debido a la fuerte influencia que tanto el Compliance como el Buen Gobierno
Corporativo han tenido en los últimos años en las relaciones empresariales corporativas,
motivado por el importante números de casos de delitos, especialmente relacionados a la
corrupción, que se han ido descubriendo últimamente y en el que se han visto involucradas
algunas de las empresas más importantes del mundo. Por ello, utilizando un enfoque basado
en riesgos y de la mano del método comparativo, revisaremos si la legislación peruana
resulta ser la más adecuada para determinar el perfil personal y profesional del funcionario
que ocupará la Oficialía de Cumplimiento de una empresa peruana, así como si se llegan a
determinar con claridad los roles y responsabilidades que debe cumplir, o si acaso la
legislación peruana podría ser optimizada utilizando influencias de las legislaciones
colombiana y chilena, o también del soft law español. De esta manera, conseguiremos
revalorar la figura del Oficial de Cumplimiento y contribuir en el esfuerzo de que las
empresas peruanas comprendan que dicha posición requiere de una persona que cumpla con
determinadas características y requisitos que añadan valor a la sociedad y acentúen la
utilidad de los programas de prevención que se puedan implementar.
|
73 |
Las microfinanzas y gobierno corporativo de cajas municipales de ahorro y crédito del PerúOchoa Maldonado, Julio César 16 September 2021 (has links)
Las Microfinanzas es una herramienta para erradicar la pobreza otorgando a los sectores
olvidados por la bancarización la oportunidad de adquirir financiamiento para sus
emprendimientos, para ello crea nuevos nichos de mercado y se convierte en el aliado estratégico
de la Inclusión Financiera otorgando servicios de ahorro y crédito. En nuestro país el mercado de
las Microfinanzas es liderado por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú (CMACs)
por lo que adquieren importancia en nuestra economía contribuyendo de manera relevante en el
sistema financiero peruano. Son creadas con un fin social porque las utilidades son destinadas a
obras de carácter social del accionista, conformadas en sociedades con la excepción de pluralidad
de accionistas y como consecuencia de ello un accionista único: los Concejos Municipales. En
consecuencia, en el presente trabajo se ha identificado que el Gobierno Corporativo de estas
pueden estar sujetas a la injerencia política debido a las facultades que poseen como propietarios
y nombramiento de directorio. La investigación a través de un enfoque institucionalista, legal y
regulatorio analiza la existencia del impacto positivo y negativo del componente político del
Gobierno Corporativo de dichas empresas, siendo el impacto negativo el más perjudicial que evita
el crecimiento de la entidad y el positivo que transmite la cohesión del Buen Gobierno Corporativo,
buscando factores que lo permiten a través de cuestionarios a los stake holders y análisis de lo
revelado por las Clasificadoras de Riesgo y otros documentos, señalando las variables que se
encuentran dentro de cada gobierno corporativo de las entidades microfinancieras investigadas.
Por último a través del uso del método comparado pretendemos otorgar propuestas de valor para
impedir o gestionar dichos impactos señalando los mejores gobiernos corporativos de instituciones
similares en el resto del mundo donde se ha minimizado el componente político y su impacto.
|
74 |
La sindicatura profesional en los convenios de accionistas como práctica de un buen gobierno corporativo en los grupos de empresas regionalesSaavedra Gil, Rony 06 December 2019 (has links)
Los grupos de empresas regional enfrentan problemas propios de su naturaleza, ya que
su crecimiento se realiza de manera desordenada no solo económicamente sino
también al momento de designar a los órganos de la administración quienes no cuentan
con capacidad técnica idónea para realizar una gestión de la administración que permita
la intervención responsable, generándose conflictos en la práctica como puede ser una
interpretación errónea, falta de claridad o complejidad, ejecución incorrecta o
responsabilidad solidaria al momento de determinar las condiciones de validez para
suscribir y aplicar los convenios entre accionistas o entre estos y terceros de las
empresas que forman parte del grupo de empresas regional. En ese sentido, de acuerdo
a estas características, la hipótesis es que la sindicatura profesional vigile la correcta
aplicación de los convenios de accionistas, siendo independiente con respecto a los
órganos de la administración de los grupos empresariales regional. Así, el objetivo
consiste en determinar sí los órganos de la administración de los grupos de empresas
regional cuentan con capacidad técnica que permita una intervención responsable para
suscribir convenios de accionistas. Para realizar el análisis he considerado la
metodología bibliográfica y como resultado se establece lineamientos o principios para
que los grupos de empresas regional puedan implementarlas y exista una mejora de la
gestión de los órganos de la administración como práctica de buen gobierno corporativo. / Trabajo de investigación
|
75 |
Gobierno Corporativo como Mecanismos para Atenuar la Exposición Política en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y en la Caja Municipal de Crédito Popular de LimaArteaga Gutierrez, Fiorella Ivana 24 June 2021 (has links)
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima son empresas que se encuentran dentro del sistema financiero y juegan un papel importante dentro de este ámbito, en la medida que contribuye en la inclusión financiera del país y en su democratización de los créditos. Ello se debe a que brinda servicios financieros en lugares en los cuales la banca tradicional no llega o tiene una impalpable presencia (El Microfinanciero, 2014, p.6), Por ello se debe entender que las Cajas
Municipales son importantes dentro de las microfinanzas, motivo por el cual resulta necesario que sean gestionadas de la mejor manera, a fin de que sean sostenible a lo largo del tiempo y continúen contribuyendo con la descentralización de los créditos. En dicho contexto, la presente investigación tiene como propósito, principalmente, evidenciar que existe cierta injerencia política de las Municipalidades Provinciales, al interior de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima, que a la fecha tienen como accionistas al Estado. Asimismo, se busca determinar los
impactos negativos que esta injerencia política genera en la gestión y desarrollo de estas empresas municipales, siendo principalmente la intromisión en las decisiones que se adoptan, y finalmente resaltar las alternativas o herramientas a las que puedan recurrir las empresas municipales para mitigar los problemas que se generan como consecuencia de dicha injerencia política. Para el presente trabajo se ha recurrido fuentes secundarias, que coherentemente agrupadas permiten entender y demonstrar la existencia de la intromisión a política
|
76 |
Ownership governance practices and their influence on family businesses financial performanceBetancourt Ramirez, Jose Bernardo 15 May 2020 (has links)
Ownership was usually a system implicitly assumed in the dynamics of company
management, but it deserved more attention than a periodic control in the yearly general
shareholder´s assembly. Empowerment of owners was required given the magnitude of
decisions made in terms of capital and business purpose, and not just delegating it to the
Board or the CEO. Despite the relevance of the topic, a gap was identified in the literature
of corporate governance in family business from the ownership dimension. This
longitudinal study used a quantitative approach with an explanatory scope that which
sought to answer the question: Do shareholders corporate governance practices and family
control influence financial performance on businesses? 104 public companies were
analyzed and 36.5% of them were identified as family businesses, data were used from
National Registry of Values and Issuers, which also responded the country Code 'survey of
Colombia in the period 2008 to 2014. Data was processed with Student's t test and Random
Effects analysis as a panel data technique. Results shown that family and non-family
businesses had significant differences in ownership governance practices, but no
significant relationship were identified between corporate governance practices of
shareholders or family control with financial performance. The theoretical contribution to
the areas of corporate governance and family business was to opening a new scenario for
the study of ownership governance; the practical contribution was giving rise to the design
of a model of practices for shareholders, where they develop a more active role in terms of
capital and strategy decisions that exceeded the decision limits of the Board of Directors;
Finally, a contribution in public policy was created by supporting the need to highlight
corporate governance practices at the owners level, with models that differentiate Family
Business and others. / La propiedad era generalmente un sistema implícito en la dinámica de la gestión de
la empresa, pero merecía más atención que un control periódico en la asamblea general
anual de accionistas. Se requería el empoderamiento de los propietarios dada la magnitud
de las decisiones tomadas en términos de capital y propósito comercial, y no solo delegarlo
en la Junta o el CEO. A pesar de la relevancia del tema, se identificó una brecha en la
literatura de gobierno corporativo de la empresa familiar desde la dimensión de propiedad.
Este estudio longitudinal utilizó un enfoque cuantitativo con un alcance explicativo que
buscaba responder a la pregunta: ¿Las prácticas de gobierno corporativo de los accionistas
y el control familiar influyen en el desempeño financiero de las empresas? Se analizaron
104 empresas públicas y el 36,5% de ellas se identificaron como empresas familiares, se
utilizaron datos del Registro Nacional de Valores y Emisores, que también respondió a la
encuesta del Código de país de Colombia en el período 2008 a 2014. Los datos se
procesaron con la prueba t de Student y análisis de efectos aleatorios como técnica de datos
de panel. Los resultados mostraron que las empresas familiares y no familiares tenían
diferencias significativas en las prácticas de gobierno de propiedad, pero no se
identificaron relaciones significativas entre las prácticas de gobierno corporativo de los
accionistas o el control familiar con el desempeño financiero. La contribución teórica a las
áreas de gobierno corporativo y empresa familiar fue abrir un nuevo escenario para el
estudio del gobierno de propiedad; la contribución práctica fue dar lugar al diseño de un
modelo de prácticas para los accionistas, donde desarrollen un papel más activo en
términos de decisiones de capital y estrategia que exceden los límites de decisión de la
Junta de Directiva; Finalmente, se creó una contribución en las políticas públicas al apoyar
la necesidad de resaltar las prácticas de gobierno corporativo a nivel de los propietarios,
con modelos que diferencien a las empresas familiares y otras.
|
77 |
Beneficios reputacionales de la aplicación de los principios de buen gobierno corporativo en la estructura organizacional del Colegio Médico del PerúTapia Rondón, Pamela Lisette 18 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad aplicar los principios de Buen
Gobierno Corporativo dentro de la estructura organizacional del Colegio Médico del
Perú, catalogado por nuestra normativa como una institución autónoma con
personalidad de derecho público; la misma que necesita le apliquen criterios innovativos
para poder repotenciar su imagen institucional y reputación en la sociedad.
Históricamente, el Colegio Médico del Perú es uno de los colegios profesionales más
representativos de nuestro país, al ser el representante de la profesión médica y garante
ante la sociedad de que los profesionales médicos que habilita tengan una adecuada
formación y capacitación constante, vigilando que los actos médicos realizados por sus
agremiados se encuentren dentro de los parámetros éticos y deontológicos que exige
su código de ética. Una institución con semejante encargo, necesita una imagen fuerte,
inspiradora, proba, transparente, ética, digna de imitar para lograr un gran impacto en la
sociedad, y ello se logra a través de una transformación y renovación de las normas
internas y de la mentalidad y gestión de los médicos cirujanos, quienes, luego de ser
elegidos democráticamente por sus pares, lo representan. / The purpose of this research work is to apply the principles of Good Corporate
Governance within the organizational structure of the Medical College of Peru, listed by
our regulations as an autonomous institution with a public law personality; that although
it is not a private company as are the companies for which these principles were
designed, it needs to apply innovative criteria to be able to re-emphasize its institutional
image and reputation in society. Historically, the Medical College of Peru is one of the
most representative professional associations in our country as it is the representative
of the medical profession and guarantor before society that the medical professionals it
enables have adequate training and constant training, ensuring that medical acts made
by its members are within the ethical and deontological parameters required by its code
of ethics. An institution with such an order, needs a strong, inspiring, prob, transparent,
ethical image, worthy of imitating to achieve a great impact on society, and this is
achieved through a transformation and renewal of internal norms and mentality and
management of surgeons, who after being democratically elected by their peers,
represent it. / Trabajo de investigación
|
78 |
Los estándares del buen gobierno corporativo como alternativa para la prevención de la corrupción corporativaVega Carrasco, Gian Carlo 03 December 2019 (has links)
La corrupción es un problema que afecta seriamente, las expectativas de desarrollo de
un país. La falta de institucionalidad, la inseguridad jurídica y la carencia de valores
éticos, generan que algunas Corporaciones recurran al soborno o las prebendas, como
una solución rápida a su problema; estas deficiencias pueden ser corregidas, mediante
el uso de la gobernanza, entidad como un instrumento para la prevención y la mejora
institucional.
Los gobiernos, hacen esfuerzos para mejorar la regulación y prevenir la corrupción; pero
sin el apoyo del sector privado, los esfuerzos no serán suficientes. Para poder obtener
resultados, es prioritario que las Corporaciones, se involucren en los esfuerzos para la
lucha contra la corrupción; ante esta necesidad, las practicas del Buen Gobierno
Corporativo, aparecen como una alternativa viable y eficiente.
El presente trabajo de investigación busca identificar, cuáles han sido las buenas
prácticas corporativas, que han ayudado a prevenir la corrupción con el objetivo de
dilucidar, ¿Cómo podemos aprovechar la experiencia en el Buen Gobierno Corporativo
en la lucha contra la corrupción? / Trabajo de investigación
|
79 |
Implementación de programas de cumplimiento en ciberseguridad como una práctica de buen gobierno corporativo en las entidades que forman parte del sistema financiero peruanoMansilla Pizarro, Daniela 26 February 2021 (has links)
En los últimos años, el uso y el avance de las tecnologías de la información y de la comunicación
(TICs), han cobrado un rol importante en el desarrollo de la economía digital, pues es gracias al
uso de la tecnología que diversas actividades tradicionales como la venta de productos, o el
desarrollo de transacciones bancarias han podido ser simplificadas. Sin embargo, pese a que el uso
de la tecnología ofrece una gran gama de oportunidades y que facilitan el desarrollo de actividades,
sectores como el retail, consumo y financiero se han visto afectados de forma directa por su uso, a
raíz de la mayor incidencia de ciberataques; es en tal sentido que por medio del presente trabajo,
se busca poner de relieve la necesidad de contar con un programa de cumplimiento de
ciberseguridad como una práctica de buen gobierno corporativo en las entidades que forman parte
delsistema financiero peruano, considerando que dicho sector es uno de los más afectados por este
tipo de incidentes y que tiene un papel importante dentro de la economía de nuestro país.
Por tal motivo, con el propósito de entender la situación problemática planteada, se ha plasmado
dentro del presente trabajo, los conceptos clave para lograr un mejor entendimiento del problema
de la investigación, además de desarrollar la experiencia en otros países, hecho que además de
mostrar la gravedad y el perjuicio ocasionado por un ciberataque, nos permite tener una idea más
clara de los aspectos esenciales que pueden ser implementados en nuestro país.
Finalmente, considerando que existe la necesidad de implementar un programa de cumplimiento
en ciberseguridad en las entidades que forman parte delsistema financiera peruano y que a la fecha
no existe ningún tipo de regulación nacional sobre el tema, se pone en consideración los aspectos
mínimos que deberán ser implementados en las empresas que forman parte del sistema financiero
como parte de la implementación de prácticas de buen gobierno corporativo. / Trabajo de investigación
|
80 |
Impacto de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo en la creación de valor de las empresas del sector construcción durante el periodo 2010-2019Aranda Panta, Karellys Alexandra, García-Villanova Sanguinetti, Julio, Godoy Castilla, Teresa, Samanez Alarcón, Rodolfo Enrique 21 July 2021 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar el impacto del cumplimiento de
las buenas prácticas de gobierno corporativo en la rentabilidad de las acciones y la creación
de valor, así como establecer si existe alguna relación entre dichas variables. Las empresas
peruanas seleccionadas son las pertenecientes al S&P/BVL Índice de Construcción
(Cementos Pacasmayo S.A.A., Corporación Aceros Arequipa S.A., Empresa Siderúrgica del
Perú S.A.A, Graña y Montero S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.) a cuyo grupo se
ha agregado tres empresas del sector construcción (Obras de Ingeniería S.A.C., Ferreycorp
S.A.A. y COSAPI S.A.) Para dichas empresas se extrajo la información financiera publicada
en el portal de la Superintendencia del Mercado de Valores para el periodo 2010 al 2019.
A partir de dicha información se calcularon de manera homogénea para todas las
empresas el ROA, ROE, ROIC, EVA, WACC y rentabilidad anual de las acciones. Para el
análisis econométrico se implementó análisis de datos de panel. Los resultados no permiten
afirmar que exista una relación entre las medidas de desempeño tradicionales (ROA, ROE y
ROIC) y las modernas (EVA e ICBGC) con la rentabilidad de las acciones en el sector de la
construcción. Sin embargo, el análisis de la data y los escándalos públicos de actos de
corrupción evidencian que el incumplimiento de prácticas de buen gobierno corporativo sí
impacta negativamente en la creación de valor y la rentabilidad de las acciones de las
empresas del sector de la construcción. / This research aims to analyze the impact of compliance with good corporate
governance practices on the profitability of shares and the creation of value and establish any
relationship between these variables. The Peruvian companies selected are those belonging to
the S&P/BVL Construction Index (Cementos Pacasmayo SAA, Corporación Aceros
Arequipa SA, Empresa Siderúrgica del Perú SAA, Graña y Montero SAA and Unión Andina
de Cementos SAA), to whose group three companies from the construction sector have been
added (Obras de Ingeniería SAC, Ferreycorp SAA and COSAPI SA). For these companies,
we obtained the financial information published on the Superintendencia del Mercado de
Valores website for the period 2010 to 2019.
From this information, the ROA, ROE, ROIC, EVA, WACC, and Annual Return of
the shares were calculated homogeneously for all companies. This research uses panel data
for the econometric analysis. The results do not affirm a relationship between the traditional
performance measures (ROA, ROE, and ROIC) and the modern ones (EVA and ICBGC)
with the shares' profitability in the construction sector. However, the analysis of the data and
public scandals of acts of corruption shows that non-compliance with good corporate
governance practices negatively impacts the creation of value and the profitability of the
shares of companies in the construction sector.
|
Page generated in 0.0682 seconds