• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 111
  • 70
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 49
  • 28
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las regiones de Perú, 2007 – 2021

Requejo Mejía, Jhon Edward 10 January 2024 (has links)
En este documento se realiza un análisis del efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las distintas regiones del Perú entre 2007 y 2021. El objetivo es determinar cómo la composición sectorial de la producción influye en los niveles y variaciones de la pobreza monetaria. Para lograr esto, se emplea una metodología innovadora que evalúa la relación entre la estructura de la producción y del empleo en diferentes sectores económicos, ordenados según su productividad laboral promedio. Además, se utiliza la metodología econométrica propuesta por Loayza y Raddatz (2006) aplicada a los datos regionales de Perú. La hipótesis planteada sostiene que la estructura productiva ejerce un impacto significativo en la pobreza monetaria de las regiones, considerando también otras variables relevantes que influyen en la determinación de la pobreza monetaria a nivel regional. Los resultados del análisis de datos de panel con efectos fijos para el periodo 2007-2021 respaldan esta hipótesis. Para medir la estructura productiva, se propone utilizar la pendiente de la distribución de la PEA ocupada en las actividades productivas. Dado que esta medida está relacionada negativamente con la pobreza monetaria sugiere que reducir este indicador en una unidad (en términos absolutos) puede contribuir a la disminución de la pobreza monetaria hasta en 4 puntos porcentuales.
52

Autonomía presupuestaria en los consejos regionales del Perú

Cupi Gallegos, Sheyla Johanna 21 April 2023 (has links)
El presente artículo tiene como finalidad determinar si es viable el otorgamiento de autonomía presupuestal de los Consejos Regionales. (i) Desde el 2002, nuestro país se encuentra en constante y progresivo desarrollo de la descentralización. La Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización, determinan que los gobiernos regionales como organismos cuentan con autonomía política, administrativa y económica. Sin embargo, los Consejos Regionales son un órgano regional, los cuales ejercen funciones de carácter normativo y fiscalizador. Los Consejos Regionales están constituidos por consejeros regionales quienes representan a cada una de las provincias de una región. (ii) La función fiscalizadora permite que se realicen los controles necesarios al ejecutivo regional con la finalidad de determinar el cumplimiento de sus labores. Para el cumplimiento de dicha función, los recursos que le son asignados a los Consejos Regionales se encuentran supeditados a la disponibilidad y discrecionalidad de los gobernadores de turno, lo cual podría ser un factor limitante para la potestad fiscalizadora (iii) La normativa vigente requiere de reformas de carácter constitucional y legal, lo que se permitiría tener una independencia presupuestaria a los Consejos Regionales a fin de potenciar sus facultades fiscalizadoras a través de la contratación de servicios y adquisición de bienes. / The purpose of this article is to determine if the budgetary autonomy of the Regional Councils is necessary. (i) Since 2002, our country has been in constant and progressive development of decentralization. The Political Constitution of Peru and the Decentralization Bases Law determine that regional governments as organizations have political, administrative and economic autonomy. However, the Regional Councils are a regional body which exercise normative and supervisory functions towards the Regional Governments. The Regional Councils are made up of regional councilors who represent each of the provinces of a region. (ii) The supervisory function allows the necessary controls to be carried out by the regional executive in order to determine compliance with its tasks. In order to fulfill this function, the resources assigned to the Regional Councils are subject to the availability and discretion of the governors on duty, which could be a limiting factor for the supervisory power (iii) Current regulations require reforms of a constitutional and legal nature, which would allow the Regional Councils to have budgetary independence in order to strengthen their supervisory powers through the contracting of services and acquisition of goods. / Trabajo académico
53

Estabilidad democrática y gobiernos divididos en contextos presidencialistas y multipartidistas. El caso peruano (2001-2021)

Rengifo Bahamonde, Juan Alberto 16 May 2023 (has links)
La presente investigación estudia los factores que producen estabilidad democrática en contextos presidencialistas y multipartidistas. Analiza el rol del presidencialismo, del multipartidismo, del sistema electoral y del sistema de partidos en la estabilidad democrática. Estudia los gobiernos divididos como el caso más frecuente de crisis democráticas. Analiza el caso peruano en el período que va desde el 2001 hasta el 2021 como una muestra paradigmática de la convivencia del presidencialismo, la fragmentación partidaria (atenuada por la barrera electoral instaurada en el año 2006), el transfuguismo, el sistema electoral proporcional, el balotaje y el voto preferencial. Ingredientes que, en teoría, debieron producir graves crisis, debido a que se configuraron gobiernos divididos: minoritarios (2001-2016) y mayoritario (2016-2019) que según la doctrina son principales causantes de rupturas democráticas en América Latina. Asimismo, describe los factores que agravan o atenúan las crisis políticas con el objetivo de promover reformas para la estabilidad democrática y la mejora de la gobernabilidad. Demuestra que más allá de los supuestos fallos de diseño institucional presidencial en contextos multipartidistas, existe una particular forma de acuerdos institucionales e informales que ha funcionado en los últimos 20 años y que han permitido encontrar una mayor estabilidad democrática, aunque paradójicamente se basan en la debilidad del sistema de partidos, el transfuguismo y la poca disciplina parlamentaria. / This research studies the factors that produce democratic stability in presidential and multiparty contexts. It analyzes the role of presidentialism, multipartyism, the electoral system and the party system in democratic stability. It studies divided governments asthe most frequent case of democratic crises and seeks to describe the factors that aggravate or attenuate executive-legislative relations. It analyzes the Peruvian case in the period from 2001 to 2021 as a paradigmatic example of the coexistence of presidentialism, party fragmentation (attenuated by the electoral barrier established in 2006), the transfuguism, the proportional electoral system, the ballotage, and the preferential vote. These are ingredients that, in theory, should have produced serious crises in the country, due to the fact that divided governments were formed: minority (2001-2016) and majority (2016- 2019) which, according to the doctrine, are the main causes of democratic ruptures in Latin America. It also describes the factorsthat aggravate or attenuate political crises with the aim of promoting reforms for democratic stability and improved governance. It shows that beyond the alleged failures of presidential institutional design in multiparty contexts, there is a particular form of institutional and informal agreements that have worked in the last 20 years and that have allowed finding greater democratic stability, although paradoxically they are based on the weakness of the party system, transfuguism and poor parliamentary discipline.
54

¿Por qué llegan las que llegan? : un análisis de la participación de la mujer y las candidatas reelectas a la alcaldía provincial en las provincias de Huarochiri, Rioja y Puerto Inca durante los años 2006 – 2014 en el Perú

Sánchez Vera, Angélica Regina 07 October 2020 (has links)
¿Qué determina la reelección de autoridades mujeres? ¿Cómo si el área política es tan limitante algunas logran no solo ser electas sino ser reelectas? ¿Acaso tiene que ver con una correcta gestión que satisfaga al electorado o tenga que ver más con escasez de candidatos? Si bien la implementación de mecanismos afirmativos en los últimos años podría ser una respuesta, estos han demostrado ser insuficientes en los distintos niveles de gobierno, asimismo no hay suficiente bibliografía que explique la incidencia de reelecciones de autoridades mujeres en el plano subnacional, dejándonos la posibilidad de explorar estas áreas aún grises con respecto a la mujer y su evolución en la vida política. Como podemos apreciar la cantidad de mujeres en cargos de representación no ha sido la suficiente en los últimos años, sin embargo también podemos observar un alza entre el año 2006 al 2014 (Infogob, 2018). A pesar de ello desde el 2006 hasta el 2014 que son los años en los que se presenta una mayoría de reelección de autoridades mujeres ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Cómo llegan a cargos de poder político electoral tan alto como es el de la Alcaldía Provincial y Distrital? El presente trabajo de investigación presenta una propuesta para identificar factores y determinantes en su trayectoria hacia al poder.
55

Informe sobre Resolución N° 0190/CEB-INDECOPI

Hidalgo Quispe, Gustavo Valentino 13 February 2024 (has links)
La Constitución de 1993 reconoce la participación de las personas en la economía nacional a través de la puesta en práctica del derecho de libertad de empresa bajo un contexto en el que la iniciativa es privada y se mueve en el marco de la economía social de mercado, donde el Estado establece políticas y regulaciones que velan por proteger tales derechos; sin embargo, resultará necesario que sea limitado o restringido con el objetivo de velar por el interés público. Las condiciones establecidas y emitidas por el Estado imponen barreras burocráticas que limitan dichas libertades, cuya validez se basará en principios de legalidad y razonabilidad; debido a que de lo contrario, se causaría un perjuicio a la actividad privada con los requisitos, exigencias, cobros y/o prohibiciones que imponen las Entidades como las Municipalidades, en virtud de su autonomía constitucionalmente reconocida y desarrollada mediante leyes como la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización y la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento y la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; sin embargo, debe ser ejercida observando todo el ordenamiento jurídico. En ese sentido, las condiciones establecidas por las Municipalidades que limitan la libertad de empresa, a través de la imposición de un horario de apertura y/o cierre a los establecimientos comerciales, son barreras burocráticas que podrían ser declaradas ilegales o irrazonables por la entidad competente para ello. / The 1993 Constitution recognizes the participation of people in the national economy through the implementation of the right to free enterprise in a context where free private initiative moves within the framework of the social market economy. The State establishes policies and regulations that ensure the protection of such rights; however, it will be necessary to be limited or restricted to protect the public interest. The conditions established and issued by the State impose bureaucratic barriers that limit the freedom of enterprise and free private initiative. Its validity will be based on principles of legality and reasonableness. Failure to comply with these conditions would jeopardize the liability to private activity involving requirements, demands, prohibitions, and charges imposed by an Entity, such as municipal offices, under the autonomy constitutionally recognized and developed through laws such as Law No. 27783, Decentralization Bases Law and Law No. 27972, Organic Law of Municipalities, Law No. 28976, Framework Law for Operations License and Law No. 27444, General Administrative Procedure Law. Nevertheless, the observation of the entire legal system must be exerted. In this sense, he conditions established by de local government that limit the freedom of business through the imposition of opening and closing hours on commercial establishments are bureaucratic barriers that could be declared illegal or unreasonable by the competent entity.
56

Determinantes de la recaudación de los impuestos municipales

Rios Silva, Rafael de los 26 April 2017 (has links)
El principal objetivo de la investigación es, a través del uso de modelos econométricos de datos de panel, encontrar la relación entre la recaudación de impuestos y diversas variables que pueden tener un efecto sobre esta a nivel subnacional. Dado que existe una importante heterogeneidad entre las municipalidades de nuestro país, se plantea una metodología de estratificación por medio de clústeres para segmentar la muestra y realizar el análisis sobre grupos con elementos más homogéneos. Adicionalmente, un objetivo secundario del estudio es analizar si los altos niveles de transferencias tienen un efecto de pereza fiscal en los municipios debido a que estos pueden perder incentivos para aumentar la recaudación de impuestos ante altos niveles de transferencias, para lo cual se plantea el análisis sobre dos tipos de transferencias, las que dependen de recursos naturales y las que no.
57

Eficacia del proceso de gestión de la demanda de gobiernos subnacionales para el cierre de brechas en servicios de agua y alcantarillado ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento entre los años 2012-2017

Buleje Franco, Nataly Magda 22 November 2023 (has links)
La presente investigación recae en analizar el proceso de gestión de demanda de los gobiernos subnacionales para el cierre de brechas en servicios de agua y alcantarillado ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento entre los años 2012-2017, en ese entender se da conocer la experiencia desarrollada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú (MVCS), en la implementación de iniciativas aplicadas al proceso de evaluación de proyectos de agua y alcantarillado para la obtención de financiamiento por parte de las unidades ejecutoras, luego del análisis realizado al proceso de evaluación se propondrá modificar el orden en el que se desarrolla actualmente cada etapa de evaluación, de esta manera se agilizaría el proceso de gestión de demanda de los gobiernos subnacionales por financiamiento ante el MVCS, asimismo, a través de ésta propuesta se busca que las unidades ejecutoras tengan el resultado inmediato para continuar o no con el proceso de evaluación, reduciendo costos, mejorando la priorización de aquellos proyectos que efectivamente cierran brechas y generando un banco de proyectos para la programación multianual del MVCS. / This research aims to analyze the demand management process of subnational governments for closing gaps in water and sanitation services with the Ministry of Housing, Construction, and Sanitation between 2012-2017. It presents the experience developed by the Ministry of Housing, Construction, and Sanitation of Peru (MVCS) in implementing initiatives applied to the process of evaluating water and sanitation projects to obtain financing by the executing units. After analyzing the evaluation process, it proposes to modify the current order in which each evaluation stage is developed. This way, the demand management process of subnational governments for financing before the MVCS would be expedited. Additionally, this proposal aims to provide immediate results to the executing units to continue or not with the evaluation process, reducing costs, improving the prioritization of projects that effectively close gaps, and generating a project bank for the MVCS's multi-year programming.
58

¿Enfrentados o alineados?: Un análisis de los roles que cumplen los Consejeros Regionales en el Gobierno Regional del Cusco (2019-2022)

Vargas Cachi, Mayra Catalina 25 September 2023 (has links)
La presente investigación busca centrarse en el rol fiscalizador que cumplen los Consejeros Regionales en el departamento de Cusco. Para ello se pretende abordar temas relacionados con la relación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, visto a nivel nacional, para poder extrapolarlo a un caso específico de la política subnacional. La principal hipótesis de la investigación se basa en analizar cómo comportamiento, obstruccionista o de apoyo, de los Consejeros Regionales genera problemas al momento de fiscalizar las acciones que realice el Gobernador Regional u otras entidades que cumplen funciones importantes en la región. De la misma manera, este diseño de investigación busca comprender las dinámicas tras el rol fiscalizador de los Consejeros a partir del uso de conceptos relacionados a la pertenencia al oficialismo u oposición presente en el Consejo Regional y cómo este afecta el desarrollo de políticas para el bienestar de la población cusqueña. Es relevante realizar una investigación a partir de este tema puesto que permite efectuar un ejercicio comparativo entre la política nacional y subnacional con la finalidad de entender cuáles son las particularidades que se ven en esta arena política. Además, otra motivación para analizar este caso en específico es el hecho de que la información referida a los Consejos Regionales es escasa, a pesar de la importancia que tiene en los Gobiernos Regionales.
59

Análisis de la Justificación del Sistema: “El rol de la Ideología Política en la expresión de la Legitimidad y Justicia en peruanos mayores de edad de Lima Metropolitana”

Montoya Ortigas, Luciana 22 May 2024 (has links)
La presente investigación realiza un análisis de la Justificación del Sistema a partir de la relación entre la Ideología Política, la expresión de la Legitimidad y la percepción de Justicia Procedimental y Distributiva en ciudadanos peruanos mayores de edad de Lima Metropolitana. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo correlacional (n=307), que analizó la relación entre las variables mencionadas. Los resultados obtenidos indican que la Ideología Política, la Justicia y la Legitimidad, no solo interactúan y se relacionan entre sí, sino que esta relación varía en base a las características de cada condición del estudio asignada. Primero, se puede sugerir que existe una relación entre las variables de la Ideología Política como el Autoritarismo de Derecha (RWA) y Orientación hacia la Dominancia Social (SDO) y la Legitimidad, donde dicha relación puede ser directa o inversa dependiendo del tipo de Trato (Alta o Baja Justicia Procedimental). Segundo, los resultados de los análisis lineales evidenciaron que, dentro de los modelos utilizados para explicar la Legitimidad, la Justicia y la SDO resultaron ser predictoras significativas, mientras que el RWA no influye directamente en la Legitimidad, a menos que cuente con la Justicia Procedimental como variable mediadora. Por otro lado, la SDO y la Justicia resultaron ser covariables que explican la Legitimidad desde el Resultado (Sanción o Advertencia). Finalmente, se logró evaluar satisfactoriamente el modelo de Legitimidad propuesto por McLean (2019) en población peruana, la cual consta de la Escala de Justicia Procedimental (EJP), la Escala de Justicia Distributiva (EJD), y la Escala de Legitimidad (EL). / The present research conducts an analysis of the Justification of the System based on the relationship between Political Ideology, the expression of Legitimacy and the perception of Procedural and Distributive Justice in Peruvian citizens of legal age in Metropolitan Lima. For this purpose, a quantitative correlational study was carried out (n=307), which analyzed the relationship between the mentioned variables. The results obtained indicate that Political Ideology, Justice and Legitimacy not only interact and relate to each other, but that this relationship varies according to the characteristics of each assigned study condition. First, it can be concluded that there is a relationship between Political Ideology variables such as RightWing Authoritarianism (RWA) and Social Dominance Orientation (SDO) and Legitimacy, where this relationship can be direct or inverse depending on the type of Treatment (High or Low procedural justice). Second, the results of the linear analyses showed that, within the models used to explain Legitimacy, Justice and SDO turned out to be significant predictors, while RWA does not directly influence Legitimacy, unless it includes Procedural Justice as a mediating variable. On the other hand, SDO and Justice turned out to be covariates that explain Legitimacy from the Outcome (Sanction or Warning). Finally, the Legitimacy model proposed by McLean (2019) was successfully reviewed in the Peruvian population, which consists of the Procedural Justice Scale (PJS), the Distributive Justice Scale (DJS), and the Legitimacy Scale (LS).
60

Fundamentos teóricos y metodológicos para la evaluación de programas públicos culturales en un gobierno local de Lima Metropolitana

Loyola Ordoñez, Angie Daniela, Velasquez Tranca, Michael Jhon 24 June 2021 (has links)
La cultura, vista como un bien público, contribuye al desarrollo social y representa un trabajo articulado entre diversos organismos públicos y privados, y los propios colectivos de la sociedad civil. El Estado, en sus diferentes niveles (nacional, regional y local), manifiesta su intervención en el ámbito cultural a través de los programas públicos culturales para así satisfacer las demandas de la sociedad. Estos programas públicos son desarrollados por los gobiernos locales principalmente desde las gerencias de cultura que cada municipalidad cuenta. Cada diseño de un programa público cultural requiere de instrumentos particulares y se determinan cuáles se considerarán a partir de varios factores y criterios, así como se toma en cuenta el objetivo que se pretende lograr. Una fase importante dentro del ciclo de las intervenciones públicas es la evaluación, pues a partir de esta fase se puede valorar el desempeño del programa. No obstante, desde las instancias de los gobiernos locales no se realiza una evaluación de la forma más óptima y oportuna, pues no se toma en cuenta la diversidad de enfoques, tipos, herramientas y métodos de evaluación. Resulta que, para determinar el impacto generado por los programas, se requieren de herramientas metodológicas y patrones de evaluación, y estos no siempre son tomados en consideración por los agentes directos de estas intervenciones. Por ende, el objetivo principal de esta investigación es determinar los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas públicos culturales de los gobiernos locales de Lima Metropolitana. Para ello, se tiene como principales temas claves a la Gestión Pública, la Gestión Cultural, los gobiernos locales, los Programas Públicos Culturales y los métodos de Evaluación.

Page generated in 0.0616 seconds