• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 69
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 58
  • 48
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Determinantes de la recaudación de los impuestos municipales

Rios Silva, Rafael de los 26 April 2017 (has links)
El principal objetivo de la investigación es, a través del uso de modelos econométricos de datos de panel, encontrar la relación entre la recaudación de impuestos y diversas variables que pueden tener un efecto sobre esta a nivel subnacional. Dado que existe una importante heterogeneidad entre las municipalidades de nuestro país, se plantea una metodología de estratificación por medio de clústeres para segmentar la muestra y realizar el análisis sobre grupos con elementos más homogéneos. Adicionalmente, un objetivo secundario del estudio es analizar si los altos niveles de transferencias tienen un efecto de pereza fiscal en los municipios debido a que estos pueden perder incentivos para aumentar la recaudación de impuestos ante altos niveles de transferencias, para lo cual se plantea el análisis sobre dos tipos de transferencias, las que dependen de recursos naturales y las que no. / Tesis
22

Nóminas en alquiler : la carrera subnacional en la elección general de 2016

Barnechea Busse, Alonso 12 November 2018 (has links)
El proceso de descentralización de inicios del siglo XXI abrió las puertas de la competencia subnacional, ampliando los objetivos electorales de los políticos peruanos. Este nuevo escenario encaminó la discusión sobre partidos y elecciones en el Perú hacia las lógicas que rigen la participación política local (Barrenechea, 2014; Seifert, 2014; Zavaleta, 2014) y su aparente desconexión del ámbito nacional (Tanaka, 2009; Vergara, 2009), limitando, al mismo tiempo, la producción de estudios capaces de arrojar luces sobre la interrelación entre el espacio nacional y el espacio subnacional. En respuesta a este vacío, esta tesis aborda la relevancia de la carrera política a nivel regional en relación con el proceso de reclutamiento y selección de candidatos congresales en la Elección General de 2016. Para ello, la investigación se apoya en una base de datos original que identifica a los aspirantes parlamentarios de 2016 e incorpora la información correspondiente a su participación electoral subnacional desde 2006. Esta información cuantitativa es complementada con 22 entrevistas en profundidad efectuadas a candidatos, operadores partidarios y expertos locales en Arequipa y Cusco. Los resultados cuantitativos revelan el atractivo de la carrera política subnacional como factor de agregación para la nómina congresal: un tercio de los candidatos había postulado en al menos una de las tres Elecciones Regionales y Municipales de 2006, 2010 y 2014. Por su lado, los hallazgos cualitativos sugieren que el proceso de reclutamiento y selección de candidatos parlamentarios tiende a ser el producto de alianzas informales entre un partido nacional y otro subnacional / Tesis
23

Avances y limitaciones en la implementación de políticas de promoción económica en municipalidades rurales de Cusco y Apurímac: el caso de Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Santa María de Chicmo y Aymaraes en Apurimac, en el período 2007-2010

Pórcel Luna, Binolia, Loaiza Sullcahuamán, Alejandrino 11 May 2017 (has links)
En el marco del nuevo proceso de descentralización impulsado en el Perú, a partir del año 2001, las municipalidades vienen asumiendo nuevas funciones vinculadas a la promoción del desarrollo económico en sus territorios. Sin embargo, dada la heterogeneidad de municipalidades que existen en el país, su capacidad de promover el desarrollo económico, es diferente según se trate de municipalidades urbanas o rurales. Cabe señalar asimismo, que de las 1,840 municipalidades existentes, casi dos tercios tienen características predominantemente rurales, concentran el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza y tienen muchas limitaciones para asumir su rol en la promoción económica de sus territorios, y atender, en aquello que les compete, las demandas de su población. En el marco de los conceptos desarrollados en las últimas décadas en torno al desarrollo económico local y a partir de las experiencias, de cuatro municipalidades rurales (Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Aymaraes y Santa María de Chicmo en Apurímac), el presente estudio analiza los avances y limitaciones en el diseño e implementación de políticas de promoción del desarrollo económico local en un tipo específico de municipalidades, nos referimos a las municipalidades rurales, donde la actividad agropecuaria es aún preponderante en la provisión de ingresos y empleo para la población de esos territorios. La investigación pone especial énfasis en el tema de las capacidades institucionales de las municipalidades, la participación de los actores en el proceso, y el nivel de eficiencia en la implementación de políticas de promoción del desarrollo económico, para concluir proponiendo “Una ruta para la promoción del desarrollo económico local en municipios rurales”. / Tesis
24

Surgimiento de identidades regionales en la normatividad regional del Perú. Un análisis legal / Surgimiento de identidades regionales en la normatividad regional del Perú. Un análisis legal

Bertel, María 10 April 2018 (has links)
The decentralization process in Peru results in the Peruvian state not being a purely unitarystate anymore, but a decentralized state. In addition to the national government, regionalgovernments with their own competencies have been installed. In recent years, regionalgovernments have passed legislation on the region´s symbols. The aim of this analysis isto analyse whether this legislation on regional symbols is constitutional or not. / Debido al proceso descentralizador, el Perú ya no se puede considerar un Estado unitarioen sentido estricto. El Estado peruano no solamente cuenta con un gobierno nacional,sino también con gobiernos regionales que tienen sus propias competencias. En los últimosaños, los gobiernos regionales han dictado normas sobre sus propios símbolosregionales. El objetivo de este trabajo es analizar si la normatividad regional del Perú sobresímbolos regionales es constitucional o no.
25

Impacto de la minería en el crecimiento económico en las regiones del Perú

Llanos Cerquín, Wilson Enrique 04 August 2017 (has links)
La literatura económica aún no es concluyente en relación al efecto que podrían tener los recursos naturales, en especial los minerales, sobre el crecimiento económico. El estudio pionero de Sachs y Warner (1995, 1997) sugería que países con abundantes recursos naturales tienden a presentar un pobre desempeño económico en relación al resto de países (la maldición de los recursos). Sin embargo, estos resultados, ampliamente difundidos, han sido cuestionados por otros autores (Sala-i-Martin y Subramanian, 2003; Lederman y Maloney, 2007; Isham, Woodcock, Pritchett, y Busby, 2003; Mehlum, Moene y Torvik, 2006), quienes mediante distintas especificaciones econométricas hallan que el efecto negativo desaparece, e incluso se vuelve positivo. Una característica general en estos recientes estudios es la importancia que ha venido ganando el aspecto institucional dentro del análisis; pues, una vez incorporada en los modelos econométricos, los resultados sugieren que el impacto de los recursos sobre el crecimiento depende de la calidad de las instituciones (Mehlum et al. 2006). A la luz de esta literatura económica reciente, en el presente estudio se buscó evidencia empírica respecto a si el impacto de la minería en el crecimiento económico de las regiones del Perú, depende de la calidad de las instituciones. Para ello, se incorporó en el modelo econométrico la variable institucional, la cual no había sido considerada por otros estudios previos, aprovechando información valiosa disponible en el Modulo de Gobernabilidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los resultados muestran cierta evidencia de que el efecto de la minería sobre el crecimiento económico en las regiones del Perú depende de la calidad de las instituciones, lo cual guarda coherencia con resultados obtenidos por Melhum et al (2006). Sin embargo, los resultados son estadísticamente significativos solo cuando la calidad de las instituciones es baja, es decir cuando el efecto la minería sobre el crecimiento resulta ser negativo. Cuando la calidad de las instituciones es alta, los resultados no son estadísticamente significativos. / Tesis
26

Reforma al Mercado de Capitales II Proyecto de Ley: Descripción y análisis.

Carvajal Gallardo, Mariela, Fajardo Estay, Gerardo, Villar Wyss, Dinelli January 2004 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO EN INFORMACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN / La Reforma al Mercado de Capitales II, proyecto de ley, planteada por el gobierno tiene como objetivo fundamental proponer una serie de iniciativas legales y normativas, tendientes a desarrollar la industria de capital de riesgo, incrementar la competitividad de los mercados y fortalecer la capacidad de regulación, a objeto de evitar situaciones que pongan en peligro la estabilidad del sistema financiero chileno. Asimismo el proyecto de ley presenta seis objetivos específicos: incentivar el desarrollo de la industria de capital de riesgo, reducir los costos de transacción y contratación comercial sofisticada, profundizar las reformas de perfeccionamiento de los gobiernos corporativos, fortalecer los mecanismos de ahorro previsional voluntario, fortalecer los mecanismos de fiscalización, potestades de control, sanción y coordinación, y actualizar los textos legales correspondientes para dar cumplimiento a lo anterior propuesto. La metodología utilizada se basa en describir las modificaciones que propone el proyecto y realizar un análisis crítico en base a los objetivos planteados en esta iniciativa, analizando alcances y posibles situaciones que se generarán una vez aprobada esta segunda reforma. La investigación en este sentido está orientada en la recopilación de experiencias internacionales en estas materias, realizando posibles proyecciones de los potenciales impactos que una reforma de estas características trae al país. Finalmente, se entrega una opinión fundada, en todos los aspectos analizados anteriormente, respecto de la viabilidad del cumplimiento de estos objetivos, y de todos aquellos mecanismos involucrados en la misma. Muchas de las conclusiones presentadas en la investigación no se establecen de manera empírica, sino que habrá que esperar algún tiempo para revisar con datos reales el verdadero alcance de las afirmaciones aquí descritas, no obstante, estas bases siembran un precedente en el análisis futuro de los efectos buscados con la nueva reforma, en caso de ser aprobada. Si bien Chile posee una economía pequeña, toda iniciativa en el sentido de modernizar el mercado de capitales, debe ser tomada con las debidas precauciones. Evidentemente implica ciertos riegos. El papel de los analistas financieros será tratar de anticipar los efectos, positivos o negativos con la mayor objetividad posible. Lo anterior pretende también ser uno de los objetivos de este trabajo.
27

Propuesta para la mejora en la ejecución del presupuesto destinado a estudios de preinversión en la unidad formuladora regional del Gobierno Regional La Libertad, Perú 2018-2020.

Mendoza Valdiviezo, Nila Aurora, Castañeda Suares, Jesus Salvador 12 April 2018 (has links)
La presente investigación pretende mejorar la ejecución del presupuesto destinado a la formulación de los estudios de pre inversión en la Unidad Formuladora Regional del Gobierno Regional La Libertad, la cual en los últimos tres años se ha logrado ejecutar menos del 60% del presupuesto total. Para ello se realizó un diagnóstico del problema y las causas que lo origina, determinándose como causas: el insuficiente recurso humano especializado para la formulación y evaluación de los estudios de pre inversión, insuficientes recursos financieros y logísticos para realizar las visitas de campo en la zona de intervención de los proyectos de inversión, y un inadecuado procedimiento que optimice tiempos del personal en la formulación y evaluación de los estudios de pre inversión. Se ha propuesto el fortalecimiento de la Unidad Formuladora Regional con tres productos: Un Informe del Recurso Humano requerido para la Unidad Formuladora Regional; un informe del recurso financiero y logístico requerido para la Unidad Formuladora Regional; y un Procedimiento interno para optimizar tiempos en la formulación y evaluación de los estudios de pre inversión; con la finalidad de conseguir la viabilidad de los estudios de pre inversión en el menor tiempo posible. Esta propuesta servirá además a las Unidades Formuladoras de los Gobiernos Locales y otros Gobiernos Regionales para mejorar su ejecución presupuestal destinado a los estudios de pre inversión, que como se ha constatado, también presentan el mismo problema en muchas de ellas.
28

Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda

Buleje Guillén, José Rómulo 01 August 2017 (has links)
En el Perú tenemos un importante déficit de infraestructura que generan considerables brechas de desigualdad social y pobreza en la población. En años recientes hemos tenido un desarrollo económico importante, lo cual ha significado contar con mayores recursos para la inversión pública a través de los diferentes niveles de gobierno, aunque sin el impacto esperado. Por ello, para desarrollar de una manera eficiente Proyectos de Inversión Pública en el país es que a partir del año 2000 se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el mismo que desde el 24 de febrero del 2017 ha sido reemplazado por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte Perú), actualmente en implementación. El SNIP, vigente en el periodo de análisis del presente estudio, normaba el proceso de inversión pública con el propósito de que las diferentes instancias de gobierno (nacional, regional y local) optimicen el uso de los recursos públicos mediante la ejecución de proyectos sostenibles y que generen los impactos deseados en beneficio de la sociedad. Dentro de este déficit, la que corresponde a la infraestructura vial urbana, que es objeto del presente estudio, no sólo genera beneficios directos como la seguridad del tránsito, reducción de costos de transporte, ahorros de tiempo; sino también produce otros beneficios, como la mejora de las condiciones de vida de las personas, reducción de enfermedades respiratorias y alérgicas, revalorización del precio de los predios, mejora del ambiente urbano, generación de empleos temporales, mayor movimiento comercial, entre otros. Los proyectos de infraestructura vial urbana son pequeños, de bajo costo, pero de importante impacto social en la población beneficiaria. La falta de equidad en la distribución anual del presupuesto público entre los gobiernos locales del país, genera que sus recursos para inversiones sean insuficientes para atender sus principales demandas. Para reducir ese déficit en infraestructura vial urbana a nivel nacional, se crea el Programa “Mejoramiento Integral de Barrios” del Ministerio de Vivienda, que llamaremos de ahora en adelante PMIB-VIVIENDA, que nace con el propósito de financiar proyectos de infraestructura vial urbana formulados por los gobiernos locales a fin de cerrar brechas, mejorando las condiciones de vida de la población beneficiaria, donde como unidades ejecutoras, son responsables de su ejecución física y financiera. Si bien es cierto, la intervención del PMIB-VIVIENDA es importante en el apoyo de los gobiernos locales para mejorar sus condiciones de vida, fomentar la inversión, y promover su desarrollo, también es cierto que, durante los procesos de planeamiento, ejecución, seguimiento y control, y cierre de obras de vialidad urbana financiados por el Programa se han identificado debilidades que afectan la eficiencia de la inversión pública. Una situación similar se produce en otros programas del gobierno nacional. A fin de identificar estas debilidades, se escogió al PMIB-VIVIENDA, para que a través de su experiencia entre Agosto del 2011 a Junio del 2016, hacer un análisis de los procesos de una obra pública, y proponer alternativas de mejora que permitan superar esas debilidades e incrementar la eficiencia del gasto en infraestructura y la calidad de la obra pública que requiere el país para su desarrollo.
29

Causas y efectos de la rotación del personal directivo y el programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal del Ministerio de Economía y Finanzas en tres gobiernos locales de Lima Metropolitana entre los años 2011-2015

Lazo Ortega, Jussara Esther, Rivera Santibáñez, Lorena, Valencia Rosas, Jesús Elisa del Pilar 14 December 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado "Causas y Efectos de la Rotación del Personal Directivo y el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del Ministerio de Economía y Finanzas en Tres Gobiernos Locales de Lima Metropolitana entre los años 2011-2015" dilucida de un lado, el análisis de la incidencia de la rotación del personal directivo (medido a través del índice de permanencia de dichos directivos) en las municipalidades, respecto del cumplimiento en la ejecución de las metas previstas en el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, y del otro postula la generación de canales de coordinación transversal entre el gobierno central (Ministerio de Economía y Finanzas, Autoridad Nacional del Servicio Civil) y el gobierno local (Municipalidades) a fin de aumentar los índices de permanencia del personal directivo remarcado sobre todo en las áreas que tienen a su cargo el desempeño de funciones que redundan en el control del cumplimiento de la ejecución de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal. Respecto lo enunciado, la tesis desarrolla el análisis de la respuesta vinculada a la interrogante ¿En qué medida la rotación del personal directivo incide en el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal propuesto por el MEF, en los tres gobiernos locales seleccionados?, y a la vez delimita su finalidad concerniente a explicitar la incidencia de la rotación de directivos en los gobiernos locales, con el propósito de propiciar y sustentar (a mediano plazo) una política de conservación del talento humano como un factor conducente al mejoramiento de la gestión municipal. En tal sentido, y para corroborar lo expuesto se formuló la hipótesis planteada en torno a: “La rotación del personal directivo incide en el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal propuesto por el MEF, en los tres gobiernos locales analizados ", bajo el diseño de tipo Ex Post facto y/o Retrospectivo, orientado a responder las preguntas de la investigación mediante los enfoques cuantitativo y cualitativo. Para la muestra de la población “gobiernos locales” se empleó la técnica “no probabilística” de “tipo discrecional o intencional”; asimismo, para la muestra de la población “especialistas involucrados en el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal”, se empleó la técnica “no-probabilístico” de “tipo por conveniencia”. Finalmente, el instrumento aplicado fue “la entrevista” a través del desarrollo de un cuestionario de diez (10) preguntas. Son palabras clave, en la presente investigación: Rotación del personal directivo (causas y efectos), Gestión Pública, Cumplimiento de Metas, Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal. / Trabajo de investigación
30

Evaluación y diagnóstico de la cultura organizacional de la Municipalidad Distrital de San Isidro

Baca Benavides, Mary, Lau Chufón, Ingris, Ríos Segovia, Begonia 19 March 2013 (has links)
Proyecto que aborda la evaluación y diagnóstico de la cultura organizacional de la Municipalidad Distrital de San Isidro / Tesis

Page generated in 0.0534 seconds