• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 69
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 58
  • 48
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Sistema automatizado de administración de puestos y registro de personal para un gobierno municipal

Huamán Chávez, Omar Jasid, Arce, Jorge 10 August 2015 (has links)
Los procesos de Administración de Puestos y Registro de Personal son considerados como la base para una administración de recursos humanos eficiente. Debido al marco legal que involucra la administración pública en la que se encuentran regulados estos procesos, actualmente no existen sistemas automatizados en el mercado que se adecuen a sus necesidades. Es por ello que se propone una herramienta de software que los ayude a la gestión de la administración de puestos y registro de personal a nivel directivo como operativo que brinde información interna y externa al municipio de manera oportuna y eficiente. / Tesis
32

Análisis del proceso de recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial Sierra Norte periodo 2013-2016 y diseño de medidas correctivas de gestión para mejorar la recaudación de los periodos 2017-2018

Muñoz Sanchez, Mirla Belen, Ydrogo Vásquez, Yessica Karina January 2019 (has links)
La presente investigación, se realizó para identificar cuáles son las causas por las cuales los contribuyentes no pagan el Impuesto Predial en la Municipalidad Provincial Sierra Norte, de esta manera ayudar a mitigar los factores negativos encontrados en este aspecto, también el por qué los funcionarios no tienen el interés de incentivar a los contribuyentes a pagar dicho impuesto y a informar la importancia que tiene el mismo, lo cual como consecuencia se ve reflejado en los últimos periodos recaudados puesto que se ha visto una variación poco significativa de recaudación del Impuesto Predial. El principal problema radica en la desactualización de la base de datos, no se cuenta con un plano catastral lo cual es fundamental ya que brinda información certera sobre el contribuyente y el valor arancelario del predio, todo ello a tenerse en cuenta sabiendo que el Impuesto Predial es uno de los impuestos más relevantes dentro de una Municipalidad porque representan un ingreso importante a sus arcas de recaudación anual, con lo cual pueden sostener o sobrellevar diversas actividades dentro de su gestión gubernamental. Las facultades recaudadoras otorgadas a las municipalidades a nivel nacional no son tomadas muy en cuenta por parte de estos gobiernos, como consecuencia no hay un ingreso económico que sea sostenible para la ejecución de obras, limpieza pública, pago al personal, etc.; en general en servicios que incrementen la calidad de vida y el bienestar de los contribuyentes. Este problema no es ajeno a la Municipalidad Provincial Sierra Norte, aunque se tiene un aporte de ingreso por parte del gobierno central este no es suficiente si se desean cubrir las necesidades que se incrementan con el trascurrir de los años y la presencia de más población.
33

El rol de los gobiernos locales en la consecución de ciudades sostenibles: análisis de proyectos de ley de ordenamiento territorial-Perú

Sime Castro, Alexander Guillermo January 2020 (has links)
Los diversos problemas naturales y burocráticos han afectado, de diferentes formas, al ordenamiento territorial peruano. Si bien el Estado Peruano ha intentado normar dicha temática, no ha sido lo suficientemente apta para abarcar los problemas del ordenamiento territorial, siendo prioritario el asegurar una óptima regulación. A ello se suma el tema de la descentralización, por medio de la cual, el gobierno central busca delegar competencias a los gobiernos regionales y locales, en aras de una mejor dirección en lo que refiere a la administración del territorio, lo que lamentablemente no ha cumplido con las expectativas. Tal situación ha terminado llevando los problemas del ordenamiento territorial al Congreso de la República, donde se han presentado dos Proyectos de Ley, materia de análisis de la presente tesis, que han buscado responder a la necesidad de implementar ciudades sostenibles en el Perú.
34

La planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina

Díaz Flores, Giovanna, Prialé Zevallos, Patricia Paola, Manco Arias De Jarufe, Cindy Lissette 26 February 2017 (has links)
El estudio de investigación tiene como objetivo, determinar la relación de la planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel, el descriptivo. La población de la municipalidad de La Molina en el período de enero a diciembre del 2017 fue 1,050 trabajadores, entre personal administrativo, gerentes, jefes, personal técnico y personal operario. La muestra fue de 282 trabajadores, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 20 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la planificación estratégica como herramienta de mejora se relaciona significativamente con la gestión del gobierno municipal de La Molina. / The objective of the research study was to determine the relationship of strategic planning as an improvement tool in the management of the municipal government of La Molina. Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the applied and the descriptive level. The population of the municipality of La Molina was 1,050 workers, including administrative personnel, managers, chiefs, technical personnel, and operating personnel. The sample consisted of 282 workers, to whom the instrument consisting of 20 questions was applied, using the Likert scale with multiple response alternatives. We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are qualitative. Finally, it was determined that strategic planning as an improvement tool is significantly related to the management of the municipal government of La Molina. / Trabajo de investigación
35

¿Quiénes (nos) gobiernan?: Un análisis de los perfiles y las carreras políticas de los gobernadores regionales en Perú (2002-2022)

Barbaran Rodriguez, Joissy Fiorela, Santillan Rodriguez, Alisson Lizeth 21 November 2023 (has links)
Tras la descentralización política de 2002 en Perú, los gobiernos regionales se posicionaron como un nuevo cargo al cual las y los políticos peruanos aspiran en la arena subnacional. Sin embargo, existen pocos estudios sobre los perfiles y las carreras políticas de las y los gobernadores regionales. El principal objetivo de esta tesis es identificar y describir las carreras políticas de estos nuevos gobernadores regionales electos en el periodo 2002-2022. En términos teóricos, la tesis propone una tipología de 11 modelos de carreras políticas, resultado de la combinación de los movimientos y la ambición de las y los políticos. Empíricamente, la tesis argumenta que, en su mayoría, las y los gobernadores electos desde 2002 han desarrollado una carrera de tipo “amateur”. Sin embargo, los resultados también muestran que más del 70% de estos últimos cuenta con experiencia electoral previa. A su vez, el número de las y los gobernadores de tipo “amateur” ha ido descendiendo con el tiempo en el período analizado, mientras que es cada vez más frecuente que el ejecutivo regional sea ocupado por políticos con carreras progresivas ascendentes, que ocuparon previamente cargos en gobiernos locales. La investigación utiliza una base inédita que recoge información de las 150 personas elegidas para el cargo ejecutivo regional entre 2002 y 2022, construida a partir de la información oficial del Jurado Nacional de Elecciones. Se realiza un análisis de los datos con estadística descriptiva para mostrar los resultados empíricos respecto de los perfiles y las carreras políticas de los líderes políticos regionales.
36

Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el distrito de Masisea de Ucayali : Bases para propuesta de estrategias.

Azaña Torreblanca, Patricia, Rojo Silva, Miriam 08 May 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo identificar y analizar cuáles son los factores relacionados a la articulación, entre funcionarios municipales y el personal de salud, que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - DCI en el Distrito de Masisea (Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali) entre los años 2011-2013. A partir de esta información se ha propuesto estrategias de intervención que permitan una mejor articulación, alineamiento e integración entre el gobierno local y el sector salud, para el logro de las metas esperadas. La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tiene como unidad de análisis a los funcionarios municipales, personal de salud y agentes comunitarios de salud del distrito de Masisea. La muestra fue significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y conveniencia. En el marco del Plan de Incentivos Municipales, y como estrategia para la reducción de la DCI, el Ministerio de Salud propuso la implementación del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y del Niño, considerada como una estrategia comunitaria donde se desarrollan actividades para promover en las familias la adopción de prácticas saludables y contribuir con el adecuado crecimiento y desarrollo infantil. Estas actividades están desarrolladas por los agentes comunitarios de salud con el respaldo de personal de salud y la inversión del gobierno local. Es importante señalar que para la realización del trabajo de campo se contó con la presentación de UNICEF - organismo que brinda asistencia técnica y financiera a la Región de Ucayali en el tema de DCI - y posibilitó las coordinaciones con los funcionarios de la municipalidad y de salud de la Región y el distrito. Esto permitirá que los hallazgos, conclusiones y estrategias planteadas sean presentadas a las autoridades locales tanto municipales como de salud para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la investigación. / Tesis
37

Los partidos políticos en el Perú: los intentos de construcción partidaria en un sistema de partidos deficiente

Molero Romero, Mauricio Daniel 13 March 2024 (has links)
Existe un consenso generalizado que el Perú constituye una ‘democracia sin partidos’, y de igual manera, que, pese a intentos institucionales de reforma electoral y partidaria, nuestro sistema partidario es persistentemente esquivo a la recomposición. Frente a la afirmación de que en el Perú resulta extremadamente difícil formar partidos políticos, al menos refiriéndose estrictamente a partidos políticos de carácter programático, resulta particularmente interesante realizar un repaso al sistema de partidos existente hoy en día, así como la exploración de las dinámicas de construcción partidaria en un sistema caracterizado como colapsado. Para ello, en primer lugar, resulta necesario dejar en claro desde una perspectiva teórica el estado del sistema de partidos peruanos, y dejar en claro porque constituye un sistema de partidos en persistente colapso. Asimismo, se realizará breve repaso por la evolución del sistema partidario como tal, así como los principales factores que evidencian el rumbo de su evolución. Finalmente, tras dilucidar las dinámicas y pautas de construcción y articulación partidaria, se expondrán casos particulares que evidencian la construcción de partidos en un sistema colapsado. La conclusión denota la imposibilidad de articular un partido de carácter programático, estable y duradero, no a menos que la utilización de recursos administrativos y dinámicas clientelistas persistan como los mecanismos más importantes para formar un partido en el Perú hoy.
38

Análisis de los determinantes de la eficiencia del gasto público a nivel regional durante el periodo 2015-2020 en el Perú

Niño de Guzmán Valerio, Jean Michel 31 October 2023 (has links)
Existe muy poca literatura que estudie la eficacia del gasto público a nivel regional en nuestro país, la cual afecta a la promoción del desarrollo de las comunidades, a través de la ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración (Gobierno del Perú, 2003). En la presente investigación se realiza un análisis de la situación presupuestaria y de gasto de las regiones del Perú, así como una revisión tanto de las definiciones de la eficiencia del gasto público como de los factores que la afectan. Se muestra que, aunque el presupuesto ejecutado se ha incrementado en el periodo 2010-2020, el grado de ejecución presupuestal no lo hizo, además que resultó ser considerablemente heterogéneo. Adicionalmente, se registró un descenso en el gasto para la adquisición de bienes de capital, así como un estancamiento en los niveles de IDH. El análisis de los determinantes de la eficiencia podría sugerir que un mayor nivel de gasto no necesariamente ocasiona mejores resultados, así como que existe un nexo fuerte entre un mayor gasto público y una menor eficiencia relativa. Los marcos institucionales fuertes, derechos políticos bien definidos, un reducido tamaño del estado y la calidad de las relaciones entre niveles de gobierno podrían incidir positivamente en la eficiencia. El estudio sirve a tanto a los hacedores de política como a los tomadores de decisiones en el gobierno, que encuentran incentivos para prestar atención a los factores de esta problemática e incluirlas en sus agendas de discusión futura.
39

Los caminos del éxito educativo en Perú: Una comparación de Moquegua y Tacna (2011-2018)

Choctaya Benavides, Maritza Milagros, Pacho Merma, Estefany Clareth 21 November 2023 (has links)
La identificación de casos de éxito a nivel subnacional permite reconocer las buenas prácticas regionales, y a partir de allí consolidar propuestas para reformas a nivel nacional. Las regiones de Tacna y Moquegua son dos casos de éxito sostenido en términos educativos que lograron llegar a resultados similares a partir de experiencias distintas. El objetivo de esta tesis es identificar los factores que explican el continuo éxito educativo de ambas regiones. La pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Qué factores explican el logro educativo a nivel de educación primaria en las regiones de Moquegua y Tacna durante el periodo de 2011 a 2018? La tesis plantea que existen cinco factores clave que explicarían la continuidad sostenida de políticas educativas: a) compromiso político de los gobernadores regionales, b) participación de la sociedad civil, c) cooperación público-privada y d) los niveles de gasto en educación y e) coordinación de los niveles intermedios de la burocracia regional. La investigación emplea una metodología mixta que sigue el principio de equifinalidad. Para ello, se recopila información a través de entrevistas semiestructuradas, revisión de información secundaria, un diagrama de dispersión y análisis de fuentes hemerográficas. La tesis argumenta que los factores seleccionados no se desarrollaron de igual manera en las regiones, siendo algunos más influyentes que otros según el contexto. Se concluye que existen tres factores comunes que influyen para ambos casos (a, b y c). Mientras que el factor “d” es particular solo a Moquegua y el factor “e” es particular al caso de Tacna.
40

Gentrificación a la limeña: El rol de los grupos de poder en dos procesos de gentrificación en Lima y Callao

Torres Llerena, Leonardo 21 November 2023 (has links)
A partir de las dimensiones de la gentrificación en la región de América Latina, se tiene el objetivo de analizar los roles que cumplen los grupos de poder en dos procesos (Santa Cruz y Monumental Callao) en Lima Metropolitana, con el fin de identificar si existe captura del Estado. Asimismo, se describen los factores catalizadores y se analizan las similitudes con otros casos significativos en la región. La metodología aplicada incluye la revisión documentaria, cuantitativa de corte descriptivo con encuestas y cualitativa mediante entrevistas. Como conclusión, se evidenciaron diferentes estructuras de poder. En Santa Cruz, los grupos de poder predominantes son las entidades bancarias con afán perverso buscando incrementar utilidades y cuotas del mercado inmobiliario a consta de “pacificar” un barrio “estigmatizado” y enclavado en zonas residenciales de clases altas, aprovechando la liberalización de las normativas de construcción por parte del gobierno distrital neoliberal. Mientras que, en Monumental Callao, los grupos de poder han capturado el gobierno provincial en un caso particular de forbearance: políticos se han beneficiado del statu quo para reelegirse y emplean el personal público de seguridad para proteger los intereses del proyecto gentrificador. Por último, se identificaron las dimensiones regionales de gentrificación simbólica y nuevos mercados inmobiliarios en el primer y segundo caso, respectivamente. Por lo cual, la “gentrificación a la limeña” no es singular, sino que presenta matices adicionales al panorama regional. / Based on the dimensions of gentrification in the Latin American region, this investigation analyzes the roles played by power groups in two processes (Santa Cruz and Monumental Callao) in Metropolitan Lima, in order to identify whether there is State capture. It also describes the catalytic factors and analyses the similarities with other significant cases in the region. The methodology applied includes documentary reviews, descriptive quantitative surveys and qualitative interviews. In conclusion, different power structures were evidenced. In Santa Cruz, the predominant power groups are banking entities with a perverse eagerness to increase profits and real estate market shares by "pacifying" a "stigmatized" neighborhood located in upper-class residential areas, taking advantage of the liberalization of construction regulations by the neoliberal district government. Meanwhile, in Monumental Callao, power groups have captured the provincial government in a particular case of forbearance: politicians have benefited from the status quo to get re-elected and employ public security personnel to protect the interests of the gentrification project. Finally, the regional dimensions of symbolic gentrification and new real estate markets were identified in the first and second case, respectively. Thus, "gentrification a la limeña" is not unique, but presents additional nuances to the regional picture.

Page generated in 0.0593 seconds