• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 69
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 58
  • 48
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Associações cooperativistas durante a ditadura: perspectiva entre estudos de caso de Argentina e Brasil

Schwartz, Janine Oliveira da Cruz 18 December 2016 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2016-10-06T17:00:37Z No. of bitstreams: 1 Janine Oliveira da Cruz Schwartz_.pdf: 2411713 bytes, checksum: e6bc938d54d6b5c419f5c2d77d09e556 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-06T17:00:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Janine Oliveira da Cruz Schwartz_.pdf: 2411713 bytes, checksum: e6bc938d54d6b5c419f5c2d77d09e556 (MD5) Previous issue date: 2016-12-18 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O presente trabalho tem por intenção investigar permanências e transformações que atravessaram as estruturas das organizações cooperativas agrárias durante a ditadura, tomando analiticamente dois casos, um da Argentina e outro do Brasil, mais especificamente, o da Cooperativa Limitada de Tamberos de Sunchales, Sunchales, na província de Santa Fé, capital argentina de cooperativismo, e o da Cooperativa Agropecuária Petrópolis-COAPEL Piá, Nova Petrópolis, no Estado do Rio Grande do Sul, capital do cooperativismo no Brasil e na América Latina. Dessa forma, procurou-se compreender o comportamento dessas cooperativas durante o espaço de tempo do período de controle político e fiscal da ditadura em que se configura no contexto atual como Cidades Irmãs. Os resultados mais relevantes partiram da observação das legislações vigentes nesses países, que sofreram grandes influências dos interesses dos governos em apoiar o cooperativismo como alternativa a conformar necessidades que emanavam do campo no período dos governos civis-militares. Também foi possível constatar que a estruturação interna das cooperativas no Brasil recebeu um acompanhamento incisivo na sua caracterização, evidenciado na padronização exigida, enquanto, na Argentina, os esforços para unificar o sistema cooperativo teriam sido menos evidentes, consistindo a centralização da fiscalização das cooperativas uma das heranças mais notadas do período militar. Para realizar a pesquisa, tornou-se necessário o amparo em referencial teórico, de áreas diversas do campo do cooperativismo, como o direito, a administração e a sociologia organizacional, o que motivou o direcionamento para questões metodológicas vinculadas à história comparada, história do tempo presente, interdisciplinaridade e história oral. / El presente trabajo tiene por intención investigar permanencias y transformaciones que atravesaron las estructuras de las organizaciones cooperativas agrarias durante la dictadura, tomando analíticamente dos casos, uno de la Argentina y otro del Brasil, más específicamente, de la Cooperativa Limitada de Tamberos de Sunchales, Sunchales, en la provincia de Santa Fe, capital argentina de cooperativismo, y de la Cooperativa Agropecuaria Petrópolis – COAPEL, Piá, Nova Petrópolis, en el estado de Rio Grande do Sul, capital del cooperativo en el Brasil y en la América Latina. De esta forma, se buscó compreender el comportamiento de estas cooperativas durante el período de tiempo que se extiende desde el período de control político y fiscal de la dictadura y la transición democrática en que se configura el contexto actual Ciudades Hermanas. Los resultados más relevantes partieron de la observación de las legislaciones vigentes en estos países, que sufrieron grandes influencias de los intereses de los gobiernos en apoyar a el cooperativismo como una alternativa a conformar necesidades que emanaban del campo en el periodo de gobiernos cívico-militares. También fue posible constatar que la estructuración interna de las cooperativas en el Brasil recibió un acompañamiento incisivo en su caracterización, evidenciado en la padronización exigida, mientras que en la Argentina, los esfuerzos para estandarizar el sistema cooperativo tenían sido menos evidentes, consistiendo en la centralización de la fiscalización de las cooperativas una de las herencias más destacadas del período militar. Para realizar la investigación, se tornó necesario el amparo en el referencial teórico, de distintas áreas del campo del cooperativismo, como el derecho, la administración y la sociología organizacional, lo que motivó la dirección a las cuestiones metodológicas vinculadas a la historia comparada, historia del tiempo presente, interdisciplinariedad e historia oral.
42

Is there a regional aspect in the growth and economic development policies in the current structure of local self-governments? / ¿Existe un aspecto regional en las políticas de crecimiento y desarrollo económico en la estructura actual de gobiernos autónomos?

Cassetti, Luisa 25 September 2017 (has links)
In the context of the financial crisis of the last years,a centralizing tendency has grown, leaving asidethe attribution of powers to Regional Governments. The margin of the economic intervention of those entities has been reduced to the management and  implementation of the solutions previously developed and imposed by the Central Government.In this article, the outstanding author presents us a legal analysis, on the basis of the Italian case, as to whether it is reasonable to chase social-economic development, excluding the system of local self-governments, or relegating them to a purely passive role. / En el contexto de la crisis financiera de los últimosaños, se ha dado una tendencia centralizadora queha dejado de lado la atribución de potestades a losGobiernos Regionales. El margen de intervencióneconómica de dichas entidades se ha visto reducido a la gestión y ejecución de soluciones desarrolladas e impuestas por el Gobierno Central.En este artículo, la destacada autora nos plantea un análisis jurídico, tomando como base el caso italiano, respecto a si es que es razonable perseguir el crecimiento económico-social, excluyendo el sistema de los gobiernos autónomos, o relegándolos a un rol meramente pasivo.
43

La participación de mujeres y hombres en los directorios de las empresas más exitosas de Estados Unidos: ¿tiene alguna relación con el rendimiento de la compañía? / A participação das mulheres e dos homens nos diretórios das empresas mais bem sucedidas nos EUA: existe alguma conexão com o desempenho da empresa? / Men and women as board directors of the most successful companies in the USA: Is there any connection with organizational performance?

Reyes Molina, Bárbara, Medina Giacommozi, Alex 10 April 2018 (has links)
There are no clear studies that explain whether there is a relationship, but many authors point out advantages of having female participation in boards of directors; Catalyst (1995) states that increasing diversity, there is a plurality of opinions in the boardroom; and Bilimoria (2006) states that women deliver the best strategies and ensure better behavior at meetings. Likewise, Kuczynski (1999), said that a more diverse boardroom can handle problems between members better and it can lead to better decisions, so it is seen as a less risky company, therefore, it is expected that the presence of women improve organizational performance.This study aims to identify the participation of women on the boards of directors of 60 companies in Fortune 500 in 2014 (Fortune, 2014). A qualitative Logit regression was applied in order to establish a relationship between genderdiversity in directive boards and the company’s performance.The participation of women in American companies has increased; however, numbers remain low compared to men because, on average a board of directors has 11 members, and on average 9 are men and 2 are women. There are companies that do not include women in the boardroom. In this research, we conclude that gender is not a significant statistical variable involved in the performance of a company. / No existen estudios claros que expliquen si existe una relación entre el sexo de los directores y su rendimiento; sin embargo, muchos estudios señalan ventajas de contar con participación femenina dentro de los consejos de administración.Catalyst (1995) indica que, al aumentar la diversidad, incrementa la pluralidad en las opiniones del directorio.Por su parte, Bilimoria (2006) expresa que el género femenino entrega mejores estrategias y asegura un mejor comportamiento en las reuniones. A su vez, Kuczynski (1999) afirma que un directorio más diverso puede enfrentar de mejor manera los problemas entre miembros y genera mejores decisiones, por lo que una compañía es vista como menos riesgosa; por ello, una directora debería mejorar el desempeño de la compañía.A partir de ello, este estudio pretende identificar la participación de la mujer en los directorios de una muestra de 60 empresas del ranking Fortune 500 año 2014 (Fortune, 2014), con el fin de establecer una relación entre la diversidadde sexo en los directorios y el rendimiento de una empresa, mediante una regresión cualitativa Logit.La participación de la mujer en los directorios de compañías estadounidenses ha aumentado; no obstante, sigue siendo débil en comparación con la de los hombres: en promedio, el directorio está compuesto por once miembros, de loscuales, aproximadamente, nueve son hombres y dos, mujeres. Hay compañías que no incluyen mujeres en las juntas.En esta investigación, se concluye que el sexo no es una variable estadísticamente significativa que interviene en el rendimiento de una organización. / Não há estudos claros que explicam a existência de uma relação entre o gênero dos diretores e o desempenho empresarial. No entanto, muitos estudos apontam vantagens de ter participação feminina na diretoria. Catalyst (1995) indica quea diversidade aumenta a pluralidade de opiniões. Enquanto isso, Bilimoria (2006) afirma que as mulheres proporcionam melhores estratégias e garantem um melhor comportamento nas reuniões. Por sua vez, Kuczynski (1999) afirmaque uma diretoria mais diversificada pode enfrentar melhor os problemas entre os membros e gerar melhores decisões, de modo que uma empresa é vista como menos arriscada; portanto, uma diretora deve melhorar o desempenho daempresa.Este estudo tem como objetivo identificar a participação das mulheres na diretoria de 60 empresas da Fortune 500, 2014 (Fortune, 2014), a fim de estabelecer uma relação entre a diversidade de gênero na diretoria e o desempenho de uma empresa através da regressão Logit qualitativa.A participação das mulheres na direção de empresas norte-americanas aumentou; no entanto, continua baixa em comparação com a dos homens: em média, o conselho de administração é composto por 11 membros, dos quais 9 são homens e 2 mulheres. Ainda existem empresas que não incluem mulheres nos conselhos. Nesta pesquisa, concluímos que o gênero não é uma variável estatisticamente significativa que afete o desempenho de uma organização.
44

Convergencia económica en el Perú y el rol de la infraestructura vial: 2001-2019

Zapana Solorzano, John Manuel 25 September 2021 (has links)
Utilizando los datos del PBI y el gasto público en transporte terrestre desagregados por región, el presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la infraestructura vial sobre el proceso de convergencia económica entre las regiones del Perú durante el periodo 2001-2019. Para tal efecto, sobre la base de un panel de datos y dentro del marco de la Teoría del Crecimiento exógeno, se emplea un modelo de β-convergencia condicional donde la infraestructura vial es una de las variables determinantes a estudiar. En general, para el periodo 2001-2019 los resultados se muestran a favor de la hipótesis de convergencia condicional regional con velocidades cercanas al 2% anual. Donde las únicas variables que resultaron significativas fueron las líneas telefónicas per cápita y los créditos privados per cápita. No obstante, al realizar regresiones mediante el uso de variables instrumentales y efectos fijos para los subperiodos anuales: 2001-2015, 2006- 2010, 2006-2014, 2006-2015; se encontró convergencia económica regional condicionada a la infraestructura vial. En ese escenario, la variable de infraestructura vial per cápita resultó ser significativa, pero en términos de magnitud resultó ser pequeño. Así, un aumento del 1 % en la inversión de infraestructura vial per cápita de una determinada región se traducirá en un incremento aproximado de 0.010 % en el crecimiento económico de dicha región hacia su propio estado estacionario. Así también, las velocidades de convergencia resultaron estar por encima del 10 %. Los resultados obtenidos sugieren que las políticas económicas respecto al gasto público en infraestructura vial deberían buscar centrarse en un incremento general a nivel nacional. No obstante, en un contexto de restricción presupuestaria del sector público, debería priorizarse en regiones específicas como las denominadas regiones con efecto impulso. Así, se incrementaría el producto per cápita en estas regiones de manera directa, estimulándose el proceso de convergencia económica condicional en el Perú.
45

Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública

Carbajal Rojas, Adrian Fernando 11 June 2019 (has links)
La reforma de descentralización en el Perú ha derivado en una baja capacidad del gobierno central para realizar cambios y ajustes en ella; variando la conducción de esta, desde instituciones de carácter nacional con alta autonomía, importancia institucional y participación, como el Consejo Nacional de Descentralización (CND), que fue desactivado en el 2007; hasta instituciones de con baja autonomía, dependientes del gobierno central, como la Secretaria de Descentralización (SD), que sigue con su trabajo hasta ahora. En ese marco, surge la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en el año 2009, siendo una organización formada por parte de los gobernadores regionales que tenía como objetivos: (i) impulsar y promover la defensa del proceso de descentralización, desde los gobierno regionales, (ii) ser un espacio de concertación y diálogo entre las entidades del gobierno central y los gobiernos regionales y (iii) representar los intereses comunes de los gobiernos regionales. En ese sentido, la presente tesis analiza el devenir de esta organización en base a cuatro variables: (i) el liderazgo de la asamblea, (ii) la capacidad organizativa, (iii) los escenarios políticos para plantear demandas y (iv) la capacidad de monopolizar las demandas de los diferentes gobiernos regionales. En base al análisis de estas cuatro variables, se muestra un devenir inestable de la asamblea, con un periodo de inicio y formación (2009-2012) que permitió alcanzar un periodo de relevancia pública y política entre el 2012-2015 y, finalmente, del 2012 hasta la actualidad, con una pérdida de capacidad organizativa, liderazgos y monopolio de representación de intereses que minan su relevancia pública y política en la reforma de descentralización.
46

Nóminas en alquiler : la carrera subnacional en la elección general de 2016

Barnechea Busse, Alonso 12 November 2018 (has links)
El proceso de descentralización de inicios del siglo XXI abrió las puertas de la competencia subnacional, ampliando los objetivos electorales de los políticos peruanos. Este nuevo escenario encaminó la discusión sobre partidos y elecciones en el Perú hacia las lógicas que rigen la participación política local (Barrenechea, 2014; Seifert, 2014; Zavaleta, 2014) y su aparente desconexión del ámbito nacional (Tanaka, 2009; Vergara, 2009), limitando, al mismo tiempo, la producción de estudios capaces de arrojar luces sobre la interrelación entre el espacio nacional y el espacio subnacional. En respuesta a este vacío, esta tesis aborda la relevancia de la carrera política a nivel regional en relación con el proceso de reclutamiento y selección de candidatos congresales en la Elección General de 2016. Para ello, la investigación se apoya en una base de datos original que identifica a los aspirantes parlamentarios de 2016 e incorpora la información correspondiente a su participación electoral subnacional desde 2006. Esta información cuantitativa es complementada con 22 entrevistas en profundidad efectuadas a candidatos, operadores partidarios y expertos locales en Arequipa y Cusco. Los resultados cuantitativos revelan el atractivo de la carrera política subnacional como factor de agregación para la nómina congresal: un tercio de los candidatos había postulado en al menos una de las tres Elecciones Regionales y Municipales de 2006, 2010 y 2014. Por su lado, los hallazgos cualitativos sugieren que el proceso de reclutamiento y selección de candidatos parlamentarios tiende a ser el producto de alianzas informales entre un partido nacional y otro subnacional
47

Calidad regulatoria en gobiernos locales

Loaiza Porcel, Ximena Azucena 12 May 2021 (has links)
Considerando la importancia de calidad regulatoria para la eficiencia y eficacia de la acción estatal, y que los gobiernos locales muchas veces no ejercen adecuadamente sus competencias regulatoria exclusivas y discrecionales sobre diversas materias, el presente artículo tiene el objetivo identificar mecanismos de mejora de la calidad regulatoria a nivel local a partir del análisis de tres ordenanzas identificadas como barrera burocrática carente de razonabilidad. El análisis de los tres casos revela múltiples debilidades incluso en municipalidades de altos ingresos y con amplios recursos humanos. Concluimos que es posible y necesario que los gobiernos locales incorporen en el corto plazo mecanismos de AIR, por lo menos en un nivel básico. Esta obligación debe formar parte de una estrategia de mejora regulatoria a nivel local liderada por la Secretaría de Gestión Pública donde se incluya también orientación, guías y capacitaciones al personal de los mismos. Esta estrategia debe ser adecuada a los diversos tipos de municipalidades y progresivamente aumentar el estándar de calidad regulatoria.
48

Las autorizaciones para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en bienes de dominio público de los gobiernos locales: ¿una petición administrativa que vulnera los derechos al medio ambiente sano y a la salud?

Ramírez Carhuachin, Alessandra Sthefany 11 May 2021 (has links)
El artículo académico tiene como finalidad demostrar si se presenta una afectación a los derechos al medio ambiente sano y a la salud de las personas que presuntamente son generadas por la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, ya sea que estos hayan sido instalados en bienes de dominio público o en bienes de dominio privado de los gobiernos locales por parte de los operadores de telecomunicaciones. En el mismo sentido, se busca determinar si los referidos gobiernos locales pueden emitir disposiciones normativas y/o adoptar decisiones administrativas que limiten la aprobación de autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, argumentando la referida afectación de derechos. Para responder dichas interrogantes se ha recurrido a la identificación, revisión y análisis de la normativas, doctrina, jurisprudencia y el análisis de casos concretos referidos las autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, a la actuación de los gobiernos locales sobre la emisión de las mismas y los límites de su función normativa; así como a la presunta afectación de derechos al medio ambiente sano y a la salud de las personas a partir de la emisión de autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones.
49

Participación estudiantil en la gestión escolar, promovida por espacios institucionales. Caso: Municipio Escolar

Vargas Alcarraz, Maira Alessandra 01 July 2020 (has links)
La participación infantil trasciende los salones de clases y aborda todas las dimensiones de la escuela. Sin embargo, son pocos los espacios institucionales que permiten a los estudiantes generar mejoras significativas en su formación. Por ello, es necesario evidenciar los espacios institucionales que fomenten la participación infantil en la escuela. En este sentido, el presente estudio explica la importancia de la participación de los estudiantes de primaria en la gestión escolar de una institución educativa pública de Lima, promovida por espacios institucionales, caso: Municipio Escolar. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo, en nivel descriptivo y bajo un enfoque fenomenológico; por ello utiliza el estudio de caso, para un análisis con mayor profundidad. La fundamentación teórica se sustenta en la propuesta de participación infantil de Roger Hart, también conocida como la escalera de la participación y, el Municipio Escolar, como un espacio formal de participación adoptado en las escuelas peruanas. Asimismo, se propone el diseño de instrumentos que analicen el caso planteado de manera integral, como las entrevistas, guías de observación y focus group, aplicados bajo protocolos éticos. Los resultados evidencian la coexistencia de varios niveles de auténtica participación reconocidos por los estudiantes, es decir una relación coherente entre la verdadera participación y la propuesta formadora que ofrece el Municipio Escolar. En conclusión, se demuestra que la participación en espacios poco usuales para los estudiantes, como los municipios escolares, genera beneficios directos a la escuela y al estudiantado, desarrollando más capacidades de expresión, identidad y empatía. / Child participation transcends classrooms and addresses all dimensions of the school. However, there are few institutional spaces that allow to generate significant improvements in the education of students. Therefore, it is necessary to demonstrate the institutional spaces that promote children's participation in school. This study explains the importance of the participation of elementary students in the school management of a public educational institution in Lima, promoted by institutional spaces, case: School Municipality. The research methodology is qualitative, descriptive and under a phenomenological focus; for that reason, the case study is used for a deeper analysis. The theoretical framework is based on Roger Hart's children's participation proposal, known as "the participation ladder" and, the School Municipality, as a formal participation space adopted in peruvian schools. Furthermore, the design of instruments is proposed to analyze the case in an integral way, like interviews, observation guides and focus groups, applied under ethical protocols. The results show the coexistence of several levels of authentic participation recognized by the students, in other words, there is a coherent relationship between true participation and the education proposal offered by the School Municipality. In conclusion, it is evident that participation in unusual spaces for students, such as school municipalities, produces direct benefits to the school and students, developing more their expression, identity and empathy.
50

Del papel a la práctica (política). Determinantes de la reducción de anemia en Junín (2014-2019)

Castro Quispe, Karina 25 November 2020 (has links)
Entre los años 2014 y 2019, la región Junín logró realizar, estadísticamente, dos reducciones y un estancamiento en prevalencia de anemia. Siendo este un problema en salud de prolongada afectación en las condiciones de vida de a quienes aqueja y en la sociedad en general, se ha elegido a la reducción de anemia como tema de investigación y a la región Junín como caso de un relativo éxito en implementación de políticas públicas de salud a nivel subnacional. Se escogió el periodo analizado a fin de establecer los factores determinantes en las reducciones de prevalencia de anemia 2015 (10,1puntos porcentuales) y 2019 (4,4 puntos porcentuales). Para este propósito, se realizó un amplio trabajo de campo en la región, basado en entrevistas semi-estructuradas a tomadores de decisión en salud nacional, burócratas intermedios, burócratas de la calle, autoridades locales y provinciales involucradas en este objetivo en los años propuestos. Esta tesis argumenta que los factores políticos y el tipo de gestión de los recursos humanos en el gobierno regional determinaron el desempeño de Junín en la reducción de la anemia. Por un lado, la gestión de recursos humanos subnacional convirtió la reducción de anemia en una labor constante a lo largo del período analizado. Por otro lado, los factores políticos vinculados a las decisiones de los gobernadores de turno articularon sus intereses con el sector salud solo durante los periodos post-electorales 2014-2015 y 2018-2019, dándole prioridad a la adecuación del diseño de políticas en reducción de anemia por beneficios políticos a partir de esta labor. En cambio, durante el período de estancamiento de los niveles de anemia (2015-2018), las lógicas políticas del gobernador de ese momento condicionaron y subordinaron las actividades en el área de salud a prácticas neo-patrimonialistas, privilegiando beneficios particularistas de carácter clientelar y de patronazgo en lugar del bienestar de la población.

Page generated in 0.0494 seconds