• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 111
  • 70
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 49
  • 28
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis de las estrategias utilizadas por los gobiernos locales para dinamizar el emprendimiento y su relación con el desarrollo económico local en distritos de Lima

Campos Quiroga, Erika María, Choquehuanca Ferrel, Ingrid 13 October 2018 (has links)
Análisis de las estrategias utilizadas por los gobiernos locales para dinamizar el emprendimiento y su relación con el desarrollo económico local en distritos de Lima, es una investigación para optar la Licenciatura en Administración de Empresas. El objetivo principal es identificar las estrategias que utilizan los gobiernos locales para dinamizar el emprendimiento en su localidad e identificar cómo estas favorecen al desarrollo económico local. En el primer capítulo, se abordan conceptos relevantes que se relacionan con el tema investigado, los cuales permitieron conocer y profundizar sobre los gobiernos locales, emprendimiento y desarrollo económico local. El segundo capítulo se enfoca en los instrumentos de investigación, se describe el propósito, tipo y preguntas que servirán para validar la hipótesis y objetivos principales. A su vez, desarrolla el trabajo de campo y permite tener un acercamiento al gobierno local y al ecosistema del emprendimiento. En el tercer capítulo se realiza el análisis de datos y resultados, a partir de la información de los cuatro segmentos trabajados en la investigación, a fin de contestar las interrogantes planteadas en el capítulo dos. En el cuarto capítulo se desarrollan los hallazgos, barreras y brechas encontradas durante la investigación, que llevan a plantear propuestas de mejora que puedan ser replicadas por otros gobiernos locales, basados en la experiencia de los entrevistados. Esta investigación toma como base la experiencia de nueve gobiernos locales, seleccionados por el trabajo que vienen realizando para fortalecer el emprendimiento. Finalmente, en el quinto capítulo se brindan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / Analysis of the strategies used by local governments to boost entrepreneurship and its relationship with local economic development in districts of Lima, is an investigation to opt for the Bachelor of Business Administration. The main objective is to identify the strategies that local governments use to stimulate entrepreneurship in their locality and identify how they favor local economic development. In the first chapter, relevant concepts that relate to the subject investigated are addressed, which allowed to know and deepen on local governments, entrepreneurship and local economic development. The second chapter focuses on the research instruments, describes the purpose, type and questions that will serve to validate the hypothesis and main objectives. At the same time, it develops field work and allows for an approach to local government and the ecosystem of entrepreneurship. In the third chapter, the analysis of data and results is carried out, based on the information of the four segments worked on in the investigation, in order to answer the questions posed in chapter two. In the fourth chapter the findings, barriers and gaps found during the investigation are developed, which lead to proposals for improvement that can be replicated by other local governments, based on the experience of the interviewees. This research is based on the experience of nine local governments, selected for the work they are doing to strengthen entrepreneurship. Finally, the fifth chapter provides the conclusions and recommendations of the investigation. / Tesis
72

La relación entre la inteligencia emocional y la competitividad de los líderes de las áreas de gestión del deporte de los gobiernos locales en Lima Metropolitana en el año 2020

Aguilar Quispe, Milagros Vilma, Escobar Zúñiga, Daniella Lucía 29 April 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad demostrar la relación entre la inteligencia emocional y la competitividad de los líderes de las áreas de gestión del deporte de los gobiernos locales en Lima Metropolitana en el año 2020. Para lograr este objetivo se analizó a una muestra representativa de 130 colaboradores del área de deportes de los gobiernos locales elegidos mediante el método de investigación correlacional con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la data se aplicó una encuesta con escala de Likert que contaba con 5 dimensiones y 48 aseveraciones. Esta herramienta fue diseñada en base a la matriz de operacionalización de variables, la cual representa dimensiones e indicadores de las variables Inteligencia Emocional y Competitividad, que posteriormente fueron ingresados en un programa estadístico confiable para analizar la información y lograr encontrar la relación directa entre ambas variables en cuestión. Los resultados de esta investigación demuestran una correlación positiva entre ambas variables, comprobando que la relación es directamente proporcional. De esta manera, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna propuesta, concluyendo que la inteligencia emocional se relaciona positivamente con la competitividad de los líderes de las áreas de gestión del deporte de los gobiernos locales en Lima Metropolitana en el año 2020. Finalmente, se proponen recomendaciones para afianzar este grado de relación y su posible aplicación en investigaciones futuras en el sector público, las cuales serán de gran aporte para potenciar el desarrollo del capital humano y el éxito de sus gestiones. / The purpose of this research was to demonstrate the relationship between emotional intelligence and the competitiveness of leaders in the areas of local government sport management in Metropolitan Lima in the year 2020. To achieve this objective, a representative sample of 130 local government sport area employees were analyzed using the correlational research method with a quantitative approach. A Likert scale survey with 5 dimensions and 48 statements was used to collect the data. This tool was designed based on the operationalization matrix of variables, which represents dimensions and indicators of the variables Emotional Intelligence and Competitiveness. The variables were subsequently entered into a reliable statistical program to analyze the information and find the direct relationship between both variables under consideration. The results of this research demonstrate a positive correlation between both variables, proving that the relationship is directly proportional. In this way, the null hypothesis is rejected and the proposed alternative hypothesis is accepted, concluding that emotional intelligence is positively related to the competitiveness of the leaders of the areas of sport management of the local governments in Metropolitan Lima in the year 2020. Finally, recommendations are suggested to enhance this level of relationship and its possible application in future research in the public sector, which will be of great help in strengthening the development of human capital and the success of its management. / Tesis
73

El género detrás de la fórmula: Las candidaturas de mujeres a la Vicegobernatura Regional en Cusco en 2018

Elías Pineda, María Belén 01 January 2023 (has links)
En los últimos 20 años, las candidaturas de mujeres a gobernaturas regionales, alcaldías provinciales y alcaldías distritales en Perú no han superado el 10% de las candidaturas totales. Las políticas electas a estos cargos no superan ni el 5%. No obstante, cada vez más mujeres están presentes como candidatas y autoridades en un cargo que pasa desapercibido por los análisis existentes: la vicegobernatura regional. El porcentaje de candidatas a vicegobernadora creció de manera sostenida en las últimas tres elecciones, llegando a 27% en 2018. Incluso, en algunas regiones, el porcentaje llegó a más de 40%. Mientras ninguna mujer encabezó alguno de los 25 gobiernos regionales en el periodo 2018-2022, cinco contaron con vicegobernadoras. Por tanto, cabe explorar las razones de este crecimiento, considerando además el papel del cargo en la vida política regional. La investigación tiene como objetivo explicar el acceso de mujeres a la candidatura por la vicegobernatura regional en las elecciones subnacionales 2018. La tesis se enfoca en el caso de Cusco, donde el porcentaje de candidatas al cargo alcanzó el 44% y en donde, además, la vicegobernatura estuvo ocupada por mujeres en los últimos dos periodos de gobierno (2015-2018 y 2019-2022). El argumento principal consta de dos partes y tiene una estructura secuencial. Primero, la decisión de ser candidata al cargo se debió al capital político construido previamente por las mujeres a través de sus trayectorias personales, profesionales y políticas. Segundo, el acceso a la candidatura dependió de las ventajas electorales que las agrupaciones en contienda y sus candidatos a gobernador percibieron acerca de los liderazgos femeninos para la fórmula ejecutiva. Estas ventajas relativas permitían a las candidaturas responder a ciertas demandas ciudadanas en la región (políticas sociales, agendas de mujeres y gobiernos transparentes) y movilizar el voto femenino. La investigación está basada principalmente en trabajo de campo y entrevistas semi- estructuradas a informantes claves, realizadas entre enero 2020 y febrero 2021 en Cusco y Lima. La tesis muestra que las candidatas no son nuevas ni improvisadas en la política, aunque aún enfrentan importantes obstáculos para su participación electoral.
74

El rol de la administración pública ante la ocurrencia de desastres (Caso Lima Metropolitana)

Quispe Palomino, Diego 11 May 2021 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad de analizar normativamente la forma de intervención de la administración pública ante la ocurrencia de emergencias y/o desastres, análisis que progresivamente se contrasta con el caso de Lima Metropolitana, toda vez que tiene la densidad poblacional más alta en el Perú y por ende un mayor nivel de responsabilidad de protección frente a los riesgos a los que están expuestos sus ciudadanos. El objetivo del trabajo es esbozar un modelo de intervención administrativa en el que los riesgos de desastres a los que está expuesto Lima Metropolitana sean confrontados con un marco normativo acorde al ámbito de intervención de los gobiernos locales frente a esta área de interés público. La teoría en la que se sustenta el trabajo académico es aquella en la que la forma de intervención de la administración pública ha transitado por distintas etapas en la que la gestión del riesgo es la más reciente y acorde a los problemas que plantea la ocurrencia de peligros y/o emergencias. La metodología del trabajo es una investigación descriptiva, cualitativa y de un alcance temporal prospectivo. El trabajo académico concluye que el riesgo presenta características que han generado que la intervención pública transite del modo clásico de intervención como lo era la policía administrativa a uno de gestión del riesgo de desastres toda vez que el riesgo presenta características propias como la incertidumbre y la mutabilidad, lo cual se aleja del concepto de la policía pública tradicional y genera una forma novedosa de parte de la administración pública para controlar los riesgos.
75

Resolución Nº 0199-2013/SDC-INDECOPI

Rodriguez Nuñez, Ana Grace 18 August 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad analizar cómo es que los gobiernos locales buscan emitir Ordenanzas con el objetivo de beneficiar a la sociedad; sin embargo, ello no necesariamente es correcto, ya que en muchas oportunidades estas entidades van más allá de las competencias que la Constitución y las leyes le han permitido, porque consideran que tienen autonomía para ejercer dicha potestad. Incluso, no solo los gobiernos locales cometen ciertos errores, sino también los Reglamentos que son emitidos por la administración pública, quien a través de las facultades normativas que la Ley les ha encomendado para complementar lo regulado; trae como consecuencia que se desnaturalice y transgreda la Ley; en ese sentido, veremos los límites de esta facultad con la finalidad de hacer de conocimiento hasta dónde debe actuar la administración pública al ejercer esta facultad. Para ello, hacemos un análisis crítico a través de la Resolución Nº 0199-2013/SDC-INDECOPI, en donde observaremos los temas mencionados en el párrafo anterior a la luz de las diversas leyes, como la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y Ley Nº 26842, Ley General de Salud; así también, usaremos doctrina, jurisprudencia y comparación con otros casos parecidos para ver cómo es que estas entidades no cumplen con lo establecido en las normas jurídicas
76

Legitimidad, ideología política y actitudes hacia la vacunación contra el COVID-19 en adultos peruanos

Sonan Miki, Ayumi Ariana 05 March 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las relaciones entre las actitudes de oposición a la vacunación contra el Covid-19, la legitimidad percibida del gobierno, el autoritarismo de ala derecha y la orientación a la dominancia social en los peruanos mayores de edad. Para este propósito, participaron 249 peruanos entre las edades de 19 y 89 años, donde el 64.7% fueron mujeres y el 89.2% indicaron residir en Lima. Se adaptó y validó la escala de Examinación de Actitudes hacia la Vacunación (VAX) al contexto peruano y se adaptaron tres escalas de legitimidad (Obligación de Cumplir las Normas, Justicia Procedimental, y Actitudes Hacia la Autoridad). Adicionalmente, se analizaron las relaciones entre la escala VAX, las escalas de legitimidad, la escala de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA), y la escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO). Los resultados demostraron solo algunas correlaciones entre la escala VAX y sus dimensiones y la legitimidad percibida del gobierno, SDO y RWA. Asimismo, se halló un modelo de regresión que sugiere que la dimensión de Desconfianza de los beneficios de la vacuna de la escala VAX puede predecir la intención de vacunación. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según la edad en la dimensión de Preocupación por la mercantilización de la vacuna de la escala VAX. / This thesis aims to analyse the relationships between oppositional attitudes to vaccination against Covid-19, the government’s perceived legitimacy, right-wing authoritarianism and social dominance orientation amongst Peruvians of age. For this purpose, there were 249 Peruvian participants between 19 and 89 years old, where 64,7% were women and 89,2% lived in Lima. An adaptation and validation of the Vaccination Attitudes Examination (VAX) scale was carried out for the Peruvian context, as well as an adaptation of three legitimacy scales (Duty to Obey, Procedural Justice, and Attitudes Towards Authority). Additionally, relationships between the VAX scale, the legitimacy scales, the Right-Wing Authoritarianism scale (RWA) and the Social Dominance Orientation scale (SDO) were analysed. Results show some correlations between the VAX scale and its dimensions and the government’s perceived legitimacy, SDO and RWA. Moreover, a regression model suggesting the Mistrust of vaccine benefits dimension of the VAX scale can predict vaccination intention was identified. Finally, significant differences in the Concerns about commercial profiteering dimension of the VAX scale were found according to the age of the participants.
77

Análisis jurídico de la institución de la vacancia municipal a la luz de la Resolución N.° 0447-2022-JNE

Roca Ledesma, Carla Mijal 27 March 2024 (has links)
El principal problema del presente trabajo académico es determinar, si ¿es constitucionalmente valido aplicar las causales de vacancia de alcalde recogidas en la LOM y causales de vacancia de gobernador regional de la LOGR, al alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, atendiendo a si su conducta se enmarca en una atribución recogida en la LOGR o en la LOM? El objetivo del presente trabajo es determinar cuál es la correcta aplicación legal para el alcalde de la MML, atendiendo a su característica de régimen especial, y, en consecuencia, determinar su naturaleza y régimen jurídicos aplicable, a partir de lo desarrollado por la defensa del caso de vacancia al señor Muñoz. En ese sentido, sostenemos que no es constitucionalmente válido aplicar indistintamente las causales de vacancia recogidas en la LOM y la LOGR, aun cuando la conducta del alcalde de la MML se enmarque dentro de una atribución recogida en la LOGR, puesto que, aunque la MML desempeñe funciones regionales, el alcalde de la MML no debe ser considerado como un gobernador regional, ya que, a partir de un análisis normativo y jurisprudencial, se debe concluir que el alcalde de la MML, no tiene el régimen jurídico de gobernador regional, sino únicamente de alcalde, por lo tanto, las causales de vacancia que se le aplican siempre serán las recogidas en el artículo 22 de la LOM y bajo ningún supuesto se aplicarán las causales de vacancia recogidas en la LOGR. / The main problem of this academic project, is to determine, if, it’s constitutionally valid to apply the causes of vacancy directed to the Mayor (LOM) and the causes of vacancy of Regional Governor (LOGR), to the Mayor of the metropolitan municipality of Lima, taking into account whether his conduct fits inside an attribution included in the LOGR or the LOM? So, the objective of this work is to determine which is the correct legal application for the mayor of the MML, taking into account its special regime characteristic, and, consequently, determine which is its legal nature and applicable legal regime, basing our analysis on what has been developed by the defense of the vacancy case to Mr. Muñoz. In that sense, we affirm that it is not constitutionally valid to apply the causes of vacancy included in the LOM and the LOGR in an indistinct way, even when the conduct of the mayor of the MML fits inside of a power included in the LOGR, because, although the MML develops regional functions as well, the truth is that mayor of the MML can not be considered as a regional governor, since, the mayor of the MML does not have the legal status of regional governor, but rather only as mayor, therefore, the causes of vacancy that are applied to him, will always be those ones that are included in the article 22 of the LOM, and under no circumstances could be applied the ones that are in the LOGR. / Trabajo académico
78

SBS vs Gobiernos Regionales: Afectación del principio de legalidad en el procedimiento administrativo sancionador seguido contra las AFOCAT

Vitorino Curi, Randy Kumar 27 March 2024 (has links)
El presente artículo tiene como propósito principal llevar a cabo un estudio del Principio de Legalidad en torno a las resoluciones de archivamiento de procedimientos administrativos sancionadores expedido por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) contra las Asociaciones de Fondos Regionales o Provinciales contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT) durante el período 2010 al 2016, por emitir Certificado contra Accidentes de Tránsito (CAT) a vehículos no autorizados, tales como vehículos de carga, particulares, motos lineales e interprovinciales (similares al SOAT), a pesar de que dicha conducta se encuentra tipificada como infracción grave prevista en el Código A.1 del numeral 47.1 del artículo 47 del Reglamento AFOCAT. En dicho artículo se determina una afectación al Principio de Legalidad, en tanto la SBS, ente competente para regular, supervisar, fiscalizar, controlar y sancionar a las AFOCAT, decidió inaplicar el Reglamento AFOCAT, por preferir la aplicación de ordenanzas regionales que de manera inconstitucional regularon en materia de seguros, ampliando las facultades de las AFOCAT para emitir CAT a todo tipo de vehículo y en toda una región, cuando dicha materia es competencia exclusiva de la SBS, que dispuso que los CAT solo son para vehículos que brindan servicio de transporte público provincial de personas. / The main purpose of this article is to carry out a study of the Principle of Legality regarding the resolutions of archiving of administrative sanctioning procedures issued by the Superintendence of Banking, Insurance and Private Pension Fund Administrators (SBS) against the Fund Associations Regional or Provincial Against Traffic Accidents (AFOCAT) during the period 2010 to 2016, for issuing Certificate against Traffic Accidents (CAT) to unauthorized vehicles, such as cargo vehicles, individuals, linear and interprovincial motorcycles (similar to SOAT), despite the fact that said conduct is classified as a serious infraction provided for in Code A.1 of section 47.1 of article 47 of the AFOCAT Regulation. This article determines an impact on the Principle of Legality, while the SBS, the entity competent to regulate, supervise, supervise, control and sanction the AFOCAT, decided not to apply the AFOCAT Regulation, preferring the application of regional ordinances that are unconstitutional. regulated in insurance matters, expanding the powers of the AFOCAT to issue CAT to all types of vehicles and in an entire region, when said matter is the exclusive competence of the SBS, which established that the CAT are only for vehicles that provide transportation service. provincial public of people. / Trabajo académico
79

Re escalando la gobernanza ambiental : avances y limitaciones en la construcción de un estado subnacional verde en la región San Martín (2003- 2018)

Arestegui Espinal, Marisol 18 June 2020 (has links)
La presente tesis busca rastrear los avances y limitaciones en la construcción de un Estado subnacional verde en la región San Martín (Perú) durante el periodo 2003-2018. Se identificaron las diferentes racionalidades ambientales presentes en la sociedad civil presente en la región, y se analizó el desarrollo de cuatro capacidades del estado subnacional. Para la investigación se realizaron entrevistas a profundidad, y una revisión de gabinete. Se han identificado 3 grupos de ONGs presentes en la región que cuentan con diferentes racionalidades ambientales: Autonomía y Desarrollo, Derechos Indígenas, y Conservación. Por ello, si bien se han podido generar avances en la generación de herramientas de gestión, figuras legales y la institucionalización de espacios de diálogo y concertación en materia ambiental - estos han encontrado barreras en la transversalización de políticas que tomen en cuenta límites ambientales al verse confrontados con intereses económicos. Así, en la región San Martín se habría estado desarrollando un estado subnacional con políticas que responderían a un Estado de Bienestar, el cual tiene una fuerte dependencia a un crecimiento económico sostenido debido a que este sostiene sus políticas sociales. Por otro lado, se observa una tendencia de recentralización de la gobernanza ambiental desde la creación del MINAM en el 2008. A medida que este ente se fortalecía, se debilitaban los espacios de innovación, diálogo y propuesta regionales. Si bien el MINAM ha traído orden y modernización de la normatividad ambiental, se pierde la riqueza de una respuesta subnacional ante problemáticas ambientales - corriendo el riesgo de proponer respuestas homogeneizadoras, no involucrar a los actores involucrados de manera adecuada, y no contar con una adecuada flexibilidad.
80

Desafíos al Estado, enforcement y legitimidad. El caso del contrabando en el departamento de Puno

Caldas Velasquez, Josue Daniel 10 January 2024 (has links)
El ingreso de productos de contrabando por la frontera del departamento de Puno es un desafío al Estado peruano trascendente y continuo en el tiempo. Desde al menos el año 2004, el contrabando que proviene del departamento de Puno representa entre el 40% y 45% del total de contrabando que ingresa al territorio peruano (SUNAT, 2021, 2022). Existe un statu quo subyacente a dicha continuidad temporal. Por un lado, los ciudadanos departamentales participan de forma generalizada en el proceso de contrabando, como consumidores o comerciantes. Por otro lado, el Estado peruano destina recursos y realiza esfuerzos por aplicar la ley, con resultados limitados en el día a día, pero significativos en ocasiones puntuales. Es decir, se trata de un statu quo en el que, si bien la transgresión de la ley predomina en el departamento de Puno, la aplicación de la ley resulta posible, y, por tanto, el Estado de derecho no es completamente irrelevante. ¿Qué factores hacen posible la estabilidad del statu quo anteriormente descrito? La presente investigación tiene como objetivo dar respuesta a esta pregunta. En una primera aproximación, desde el enforcement, se observa la importancia de la complementariedad entre la capacidad estatal y el rol de los actores sociales. Ante las limitaciones de capacidades estatales en el departamento de Puno, la acción de los actores sociales a favor y en contra de la aplicación de la ley cobra importancia. La intervención de los actores sociales en contra de la aplicación de la ley es cotidiana, mientras que la intervención de su contraparte es eventual. El resultado es el predominio del delito en el día a día, y el éxito ocasional en la aplicación de la ley. En una segunda aproximación, más allá del enforcement, se advierte la relevancia de la legitimidad del contrabando. Por un lado, el contrabando se considera una actividad económica legítima para los ciudadanos del departamento de Puno, dadas sus consecuencias redistributivas en un contexto de pobreza monetaria y desempleo. Por esta razón, la participación ciudadana en el proceso de contrabando es generalizada, y existen demandas de liberalización del comercio fronterizo. Por otro lado, el contrabando perjudica los ingresos aduaneros y las actividades industriales nacionales. En consecuencia, el Estado central y los gremios empresariales nacionales consideran ilegítima a esta actividad, y realizan esfuerzos por aplicar la ley. La disputa en torno a la legitimidad no solo se expresa en el enforcement, sino también en la arena política. Los políticos del departamento de Puno recogen las demandas de liberalización de comercio fronterizo, y presentan proyectos de Ley para crear una Zona Franca Comercial en Puno. Sin embargo, las instituciones técnicas del Estado central y los gremios empresariales nacionales se oponen con éxito a estas iniciativas en el Poder Legislativo, y, en consecuencia, el statu quo se preserva.

Page generated in 0.043 seconds