• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 1
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 53
  • 42
  • 39
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 26
  • 23
  • 20
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños

Yanymeé Nimesia, Guillén Quispe January 2012 (has links)
Introducción: Las prácticas alimentarias son fuertemente influenciadas por mitos, que es un conjunto de ideas creadas por la imaginación que no tienen realidad concreta, y por creencias, que son proposiciones conscientes o inconscientes que las personas hacen o dicen en relación con los alimentos que se forman a partir de ideas, experiencias y emociones. Objetivo general: Explorar los mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños, San Juan de Lurigancho – Lima. Diseño: Estudio cualitativo, diseño etnográfico. Lugar: Asociación Taller de los Niños, distrito San Juan de Lurigancho, Lima. Participantes: 81 madres de familia, entre ellas 25 adolescentes (<20 años), 33 adultas (20-34 años) y 23 añosas (>35 años), quienes a su vez tenían un(a) hijo(a) con diagnóstico antropométrico normal, o en riesgo de desnutrición, o con sobrepeso u obesidad. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y piloto, se efectuaron 10 grupos focales de 4 a 6 personas cada uno y 32 entrevistas a profundidad. Principales medidas de resultados: Percepciones de aceptación y/o rechazo al planteo de mitos y creencias más comunes acerca de los alimentos. Resultados: Las madres manifestaron tener mitos relacionados a la reducción del peso corporal como dejar de comer alguna comida principal y pan, sobre todo la miga o consumir limón por que quema la grasa corporal. Entre los mitos relacionados al huevo, consideraron que la yema seria dañina porque eleva el colesterol; pero algunas recomendaron su consumo una o tres veces al día especialmente para los niños. Los caldos de cabeza y patitas ayudarían a la inteligencia además de ser nutritivos porque tienen fósforo, grasas omegas 3 ó 6, además de ser buenas para el estómago y huesos. Entre las creencias sobre la lactancia materna, estaban que el calostro era nutritivo, beneficioso para el bebé pero perjudicial para ellas porque su formación induciría a alguna enfermedad futura. Entre las creencias acerca de la producción de leche materna, estaban que dependía de la ingesta de líquidos, en especial del agua; recalcaron que la suspensión de la lactancia materna debiera ser si la madre renegaba porque dañaba físicamente o emocionalmente al bebé. Acerca de la anemia, manifestaron que era muy conveniente el consumo de vísceras (hígado y bazo), la sangre de pollo debería ser consumida fresca, incluso combinada. Para tratar diversas enfermedades, estaban una diversidad de alimentos y hierbas; para los problemas gastrointestinales estaba la papaya, que “limpiaba”, las frutas tenían un efecto “refrescante” para el estómago; mencionaron una variedad de dietas para bajar de peso que incluían principalmente frutas y verduras o la combinación de ambas. Conclusiones: La mayoría de los mitos planteados relacionados al peso corporal, y al valor nutritivo del huevo fueron aceptados por las madres pero los relacionados con la suspensión de alguna de las comidas principales y el efecto de engorde del agua fueron rechazados. Las creencias alimentarias que tenían la mayoría de las madres no favorecerían la lactancia materna exclusiva, la disminución de anemia, ni una correcta elección de varios alimentos, lo que evidenciaría una alimentación poco saludable. Palabras claves: Mitos alimentarios, creencias alimentarias, madres de familia.
22

Relación entre imagen corporal percibida y conductas de control de peso en adolescentes de una institución educativa de La Victoria 2016

Cueva Condo, Joselyn Estefany January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre imagen corporal percibida y conductas de control de peso en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de La Victoria, Lima, Perú en el año 2016. Realiza un estudio de tupo descriptivo, de asociación cruzada, observacional y transversal. Participan 91 adolescentes entre 14 a 17 años de ambos sexos. Se aplican dos cuestionarios, el cuestionario sobre conductas de control de peso y percepción de imagen corporal y el cuestionario de actividad física (IPAQ), además se tomaron mediciones antropométricas de peso y talla. La verificación de asociación entre variables fue mediante prueba Chi2 con nivel de confianza de 95%. Las principales medidas de resultados son la categoría de imagen corporal percibida y la categoría de conductas de control de peso. Encuentra que el 60% de los adolescentes presentaron inadecuada imagen corporal percibida. Las conductas de control de peso no saludables las presentaron el 75% de los adolescentes. Concluye que no existe relación significativa entre imagen corporal percibida y conductas de control de peso. / Tesis
23

Relación entre hábitos alimentarios y el perfil antropométrico de los estudiantes ingresantes a la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima, 2016

Puente Villena, Diego Alberto January 2016 (has links)
Determina la relación entre los hábitos alimentarios y perfil antropométrico de los estudiantes ingresantes a la Facultad de Medicina. Para este caso se cuenta con la participación de 157 estudiantes ingresantes. Entre los resultados figura que el 69%(n=108) de los estudiantes presentan hábitos alimentarios inadecuados. El 33 % (n=52) tienen IMC > 25, 52%(n=81) presentan una reserva de masa adiposa elevada, 31%(n=50) presentan obesidad abdominal con el indicador cintura/talla, solo un 9% y 12% presentan riesgo cardiovascular según perímetro de cuello y cintura respectivamente. Los estudiantes presentan dificultades para seguir una alimentación sana debido al consumo inadecuado de comidas principales, colaciones, frutas y verduras; y alto consumo de alimentos procesados. Se evidencia adecuado consumo de agua natural, pescados, huevos, fuentes de proteínas y menestras en la mayoría de estudiantes. / Tesis
24

Publicidad televisiva alimentaria asociada al consumo de alimentos no saludables y sus motivos en escolares de nivel primario en una institución educativa privada - Los Olivos

Donayre Tello, Milagros Maria del Carmen January 2016 (has links)
Determina la asociación entre la publicidad televisiva alimentaria y el consumo de alimentos no saludables y sus motivos en escolares de nivel primario de una institución educativa privada en el distrito de Los Olivos en el año 2015. Es un estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal. Participan 90 escolares de ambos sexos de 5to y 6to de primaria que asistieron a clases. Encuentra que todos los estudiantes veían diariamente televisión, como mínimo más de una hora al día, los programas juveniles fueron los más vistos. Los alimentos no saludables más publicitados fueron fast food, bebidas azucaradas, snacks, galletas y dulces/chocolates. Establece asociación significativa entre los alimentos no saludables más vistos y el consumo de alimentos no saludables. El motivo de consumo con mayor asociación fue antojo-gusto. Concluye que existe asociación entre la publicidad televisiva alimentaria y el consumo de alimentos no saludables y sus motivos en escolares de nivel primario en una institución educativa privada de Los Olivos. / Tesis
25

Proyecto Salutare

Baygorrea Gómez, Anthony Bernabé, Herrera Rosales, Andrea del Carmen, Lopez Montoya , Luciana, Pecho Simeón, Grethel Medaly, Shibuya Matute, Mauricio Augusto 25 October 2019 (has links)
El presente proyecto de un parfait a base de Yogurt Griego, Mix de Frutos Secos, Mix de Frutos Premium y como complemento miel o algarrobina tiene como fin ser una alternativa de desayuno o snack ante el problema de la falta de tiempo en las mañanas para tomar desayuno. Nuestro público objetivo son personas que trabajan o estudian que suelen desayunar y que sus centros de labores y/o estudios se encuentren dentro de la “zona 7”. Se identificó que al público le interesa mucho el embace, cantidad y facilidad de acceso al producto para que pueda cumplir de manera satisfactoria como alternativa para el desayuno. Como canales de venta se ha planteado visitas programadas a empresas, aprovechando la red de contactos que nos brindó la visita a “BNI”, visita a universidades e institutos dentro de la zona 7 y de manera no tradicional por redes sociales. Teniendo a Facebook, Instagram y correo electrónico corporativo como punto de exposición y contacto con los clientes. Para la validación del proyecto se realizó entrevistas, Focus Group, encuestas; así mismo, se realizó la evaluación de proveedores, competidores directos e indirectos, movilidades, entre otros. Lo mencionado, líneas arriba, permitió la elaboración del Plan Financiero, Plan de Recursos Humanos, Plan de Operaciones, Plan de Marketing y Plan de Responsabilidad Social. / The present project of a parfait based on Greek Yogurt, Mix of Nuts, Mix of Premium Fruits and as a complement honey or carob is intended as an alternative of breakfast or snack before the problem of lack of time in the morning to take breakfast. Our target audience are people who work or study who usually have breakfast and that their work centers and / or studies are within the “zone 7”. It was identified that the public is very interested in the package, quantity and ease of access to the product so that it can meet satisfactorily as an alternative for breakfast. As sales channels, planned visits to companies have been proposed, taking advantage of the network of contacts that the visit to “BNI” gave us, visits to universities and institutes within zone 7 and in a non-traditional way through social networks. Having Facebook, Instagram and corporate email as a point of exposure and contact with customers. For the validation of the project, interviews were conducted, Focus Group, surveys; Likewise, the evaluation of suppliers, direct and indirect competitors, mobilities, among others, was carried out. The above mentioned, allowed the preparation of the Financial Plan, Human Resources Plan, Operations Plan, Marketing Plan and Social Responsibility Plan. / Trabajo de investigación
26

Hábitos alimentarios y masa grasa en gimnastas de alto rendimiento, Lima 2018

Ccapa de la Cruz, Rosa María January 2020 (has links)
La gimnasia, deporte olímpico, presenta tres parámetros: ejecución, dificultad y composición artística, además de otros subjetivos como un peso corporal bajo, por ese motivo los deportistas frecuentemente modifican sus hábitos alimentarios tornándolo inadecuados. La investigación determinó los hábitos alimentarios y masa grasa en gimnastas de alto rendimiento de Lima en el año 2018. Para ello realizó un estudio cuantitativo, diseño descriptivo y de tipo observacional, transversal y prospectivo, en el que se incluyó a una muestra de 25 gimnastas de alto rendimiento de la Federación Peruana Deportiva de Gimnasia. Se utilizó una estadística descriptiva; en donde la variable cuantitativa fue analizada mediante promedios y desviación estándar y la variables cualitativa mediante distribución de frecuencias absolutas (n) y relativas (%). Encuentra que la mayoría de los gimnastas eran mujeres (70%) y, que en la categoría juvenil los gimnastas tenían una edad promedio de 14.63 años, peso promedio de 50.38 kilogramos y talla promedio de 156.18 cm, mientras que, en la categoría mayores, la edad promedio fue de 17.59 años, peso promedio de 53.64 kilogramos y talla promedio de 159.88 cm. Los hábitos alimentarios en los gimnastas fueron adecuados en el 68% ambos sexos (femenino: 64.7%, masculino: 75%). La masa grasa fue óptima en un 80%, aunque según sexo, todos los varones tuvieron masa grasa óptima a diferencia del 70.6% de mujeres. Concluye que los hábitos alimentarios y masa grasa en los gimnastas de alto rendimiento de Lima estuvieron dentro de los parámetros recomendados, en el año 2018. / Tesis
27

Hábitos alimentarios y estado nutricional por antropometría en docentes del nivel primario en instituciones educativas estatales, San Juan de Lurigancho

José Licapa, Luz Angela January 2019 (has links)
Los docentes son un grupo ocupacional de riesgo porque su propio trabajo (entorno, sobrecarga muscular y estrés) les conduce al sedentarismo e inadecuados hábitos alimentarios. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y estado nutricional por antropometría en docentes del nivel primario en instituciones educativas estatales, San Juan de Lurigancho. Realiza un estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional, tipo de muestreo no probabilístico y por conveniencia en cuatro instituciones educativas estatales del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo de diciembre del año 2018 y abril del año 2019. Participaron 76 docentes mujeres y varones de 22 a 59 años de edad. Se aplicó un cuestionario de hábitos alimentarios validado por juicio de expertos (CPRc = 0.9223) y prueba piloto, también se realizaron mediciones antropométricas como peso, talla y perímetro abdominal. Se empleo estadística descriptiva, prueba razón de verosimilitud y Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95 %. Se observa que 23 (30.3%%) docentes del nivel primario presentaron hábitos alimentarios adecuados y 53 (69.7%) inadecuados. Según índice de masa corporal el 50% de las mujeres y 70.8% de los hombres se clasificó con sobrepeso, el 26.9% de las mujeres y 16.7% de los hombres se categorizó en obesidad. Se encontró que el 75% de mujeres y el 62.5% de varones tuvieron obesidad abdominal según perímetro abdominal. No se encontró asociación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional por Índice de Masa Corporal (p=0.299) ni con el perímetro abdominal. (p=0.460). No se halló relación significativa entre los hábitos alimentarios y estado nutricional por antropometría en docentes del nivel primario en instituciones educativas estatales, San Juan de Lurigancho. / Tesis
28

Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio

Ferro Morales, Rosa Angela, Maguiña Cacha, Vanesa Jhoco January 2012 (has links)
Introducción: La población universitaria de pregrado oscila en un rango de edades típicos de la adolescencia y juventud, en los que se suelen presentar modificaciones de los hábitos alimentarios, es decir, el lugar, la cantidad, las preferencias y las circunstancias en que se consumen los alimentos, que según la naturaleza de las áreas de estudio podrían relacionarse con el peso corporal. Objetivos: Relacionar los hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio. Diseño: Descriptivo de asociación cruzada. Lugar: Facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. Participantes: 320 estudiantes varones y mujeres de pregrado de las 6 áreas de estudio de la UNMSM: Área A “Ciencias de la Salud”, área B “Humanidades”, área C “Ciencias Sociales”, área D “Ciencias Básicas”, área E “Ingenierías”, área F “Económico - Empresariales”, elegidos de manera no probabilística. Intervenciones: Aplicación de cuestionario de hábitos alimentarios y medición antropométrica. Principales medidas de resultados: Porcentaje de hábitos alimentarios adecuados e inadecuados y porcentaje de índice de masa corporal (IMC). Resultados: El 78.1 % (n=250) de los estudiantes presentaron hábitos alimentarios adecuados. El 62 % tuvieron IMC normal, el 31 % sobrepeso, 4 % obesidad y el 3 % delgadez. Los hábitos alimentarios adecuados sobresalientes en los estudiantes fueron el consumo de comidas de 3 a 5 veces por día, el consumo diario del desayuno, almuerzo y cena, el horario de desayuno y almuerzo, el lugar de consumo de comidas principales, consumo del almuerzo y cena en compañía, frecuencia de consumo de comida criolla, pescado, pollo, huevo, menestras y bebidas durante el día; mientras que los hábitos alimentarios inadecuados sobresalientes fueron el consumo del desayuno a solas, frecuencia de consumo de snack en el refrigerio, horario de la cena, frecuencia de consumo de leche, queso, verduras y sal. La relación entre hábitos alimentarios e IMC fue no significativa (p= 0.185). Conclusiones: No se halló relación entre hábitos alimentarios e IMC en el total de estudiantes participantes de la UNMSM, relación que si se halló dentro de las áreas de Humanidades y Económico - Empresariales, y entre estudiantes mujeres. Palabras clave: Hábitos alimentarios, índice de masa corporal, área de estudio, estudiantes universitarios. / Introduction: The undergraduate student population ranges in age range typical of adolescence and youth, which often have changes in eating habits, ie, the amount, preferences and circumstances in which food is consumed , which by the nature of the study areas might relate to body weight. Objectives: Relate eating habits and body mass index in a public university students by area of study. Design: Descriptive crossassociation. Location: Faculties of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. Participants: 320 students of undergraduate men and women of the 6 areas of study UNMSM: Area A "Health Sciences", area B "Humanities", area C "Social Sciences", area D "Basic Sciences", Area E "Engineering", Area F "Economic - Business", elected on a non-probabilistic. Interventions: Application of dietary questionnaire and anthropometric measurement. Main outcome measures: Percentage of appropriate and inappropriate dietary habits and percentage of body mass index (BMI). Results: 78.1% (n = 250) of the students present proper eating habits. 62% had normal BMI, 31% overweight, 4% obesity and 3% thinness. Proper eating habits outstanding students were eating meals 3 to 5 times per day, daily breakfast, lunch and dinner, breakfast and lunch hours, the place of consumption of meals, consumption of lunch and dinner in the company, frequency of consumption of local food, fish, chicken, eggs, beans and drinks during the day; while poor dietary habits were outstanding breakfast consumption alone, frequency of consumption of snacks at the snack, dinner time, frequency of consumption of milk, cheese, vegetables and salt. The relationship between eating habits and BMI was not significant ( p= 0.185). Conclusions: There was no relationship between eating habits and BMI in the total number of students participants UNMSM, relationship if found within the areas of Humanities and Economic - Business, and among female students. Keywords: food habits, body mass index, study area, college students. / Tesis
29

Hábitos alimentarios y su relación con el sobrepeso y obesidad en escolares de 9 a 12 años del nivel primario de la I.E. Pedro Ruiz Gallo. Chorrillos - 2015

Yupanqui Cancino, Magaly Elsa January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre hábitos alimentarios con el sobrepeso y la obesidad en escolares, así como conocer la prevalencia de obesidad y describe las características de los hábitos alimentarios. Investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal. El tamaño de muestra es de 220 escolares de ambos sexos del 4to, 5to y 6to grado de primaria, seleccionándose la muestra por conglomerado. La técnica para recolectar datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario con 8 preguntas validado por jueces expertos. Para el IMC, se utiliza una balanza y un tallímetro estandarizado. Los resultados de presentan en gráficos y tablas para facilitar la comprensión de los hallazgos. Concluye que los hábitos alimentarios no son saludables en un 97.7% y la prevalencia de sobrepeso es de 28.6% y de obesidad es de 26.8%. / Trabajo académico
30

Relación entre estrés académico con el consumo de snack y bebidas azucaradas industrializadas en ingresantes de una Facultad de Medicina, Lima-2015

Contreras Melgar, Stephany Guadalupe January 2016 (has links)
Determina la relación entre estrés académico con el consumo de snacks y bebidas industrializadas en ingresantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Participan 227 estudiantes del primer año de las cinco escuelas de la Facultad de Medicina. Determina el nivel de estrés académico (EA) mediante el instrumento psicométrico SISCO y la ingesta de snacks y bebidas azucaradas industrializadas (BAI) a través de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo. Encuentra que el 50.9% de los estudiantes presentaron EA moderado y el 35.8% alto. Por otro lado el consumo de snacks dulces tiene una media de 56.6g/día y las BAI de 441ml/día. Existe una correlación alta y directa entre EA y el consumo de BAI(r=0,719); y una moderada y directa entre EA y snacks dulces (r=0,451). Concluye que a mayor puntaje en el instrumento SISCO de estrés académico hay un mayor consumo de bebidas azucaradas industrializadas y snacks dulces.

Page generated in 0.1027 seconds