Spelling suggestions: "subject:"fígado - cirrosis"" "subject:"fígado - irrosis""
1 |
Factores de riesgo de sangrado variceal post profilaxis primaria con endoligadura más propanol en pacientes cirróticos, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2006Ochoa Gutiérrez, Luis Alberto January 2007 (has links)
Objetivo: Identificar los factores de riesgo de sangrado variceal post profilaxis primaria con endoligadura variceal con bandas más Propanolol en los pacientes cirróticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, longitudinal, comparativo, prospectivo, identificándose a todos los pacientes cirróticos que recibieron profilaxis primaria con endoligadura variceal con bandas más Propanolol durante el periodo Agosto-Diciembre 2006, los mismos que fueron seguido por un periodo de 6 meses, para luego determinar la incidencia y factores de riesgo de resangrado. / Objective: To identify the risk factors of variceal bleeding post primary prophylaxis with endoscopic variceal band ligation plus Propanolol in the cirrhotics patients at the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Method: An observational, longitudinal, comparative, retrospective design was used, identifying itself to all cirrhotics patients who received primary prophylaxis with endoscopic variceal band ligation plus Propanolol during the August-December 2006, which were followed by 6 months, soon to determine the re-bleeding incidence and risk factors.
|
2 |
Factores de riesgo de sangrado variceal post profilaxis primaria con endoligadura más propanol en pacientes cirróticos, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2006Ochoa Gutiérrez, Luis Alberto January 2007 (has links)
Objetivo: Identificar los factores de riesgo de sangrado variceal post profilaxis primaria con endoligadura variceal con bandas más Propanolol en los pacientes cirróticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, longitudinal, comparativo, prospectivo, identificándose a todos los pacientes cirróticos que recibieron profilaxis primaria con endoligadura variceal con bandas más Propanolol durante el periodo Agosto-Diciembre 2006, los mismos que fueron seguido por un periodo de 6 meses, para luego determinar la incidencia y factores de riesgo de resangrado.
Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, longitudinal, comparativo, prospectivo, identificándose a todos los pacientes cirróticos que recibieron profilaxis primaria con endoligadura variceal con bandas más Propanolol durante el periodo Agosto-Diciembre 2006, los mismos que fueron seguido por un periodo de 6 meses, para luego determinar la incidencia y factores de riesgo de resangrado. / Objective: To identify the risk factors of variceal bleeding post primary prophylaxis with endoscopic variceal band ligation plus Propanolol in the cirrhotics patients at the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Method: An observational, longitudinal, comparative, retrospective design was used, identifying itself to all cirrhotics patients who received primary prophylaxis with endoscopic variceal band ligation plus Propanolol during the August-December 2006, which were followed by 6 months, soon to determine the re-bleeding incidence and risk factors. / Tesis de segunda especialidad
|
3 |
Comportamiento clínico y epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero del 2008 a diciembre del 2013Mendoza Salinas, Jorge Luis January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el comportamiento clínico y epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde enero 2008 a diciembre del 2013. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudian a 81 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Para describir las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas y relativas, mientras que para las cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y dispersión. La edad promedio de los pacientes es 59,8 15,2 años, donde la mayoría están entre los 35 y 65 años, y eran de sexo masculino. La etiología más frecuente encontrada es el alcoholismo (45.7%), seguido de la infección por hepatitis B (14,8%), hepatitis autoinmune (6,2%) y criptogénica (3,7%). Entre otras etiologías menos frecuentes se encuentran trombosis portal, infección por hepatitis C, CEP y NASH, al 23,5% de los pacientes no se les realizan estudios para identificar la etiología de la cirrosis. Por otro lado, la clasificación alcanzada por la mayoría de pacientes (48,1%) según el Score Child-Pugh es B, 37 (45,7%) pacientes tienen pronósticos menos alentadores al tener una clasificación C. Solo 5 pacientes tienen mejor pronóstico, al tener una clasificación A. El 61,7% de los pacientes tienen un antecedente de hospitalización, el 27,2% tienen 2 hospitalizaciones y el 11,1% presentan de 3 a más hospitalizaciones. Entre las causas de hospitalización más frecuentes de los pacientes con cirrosis hepática el 53,1% presenta ascitis, el 19,8% encefalopatía hepática, el 16,0% tiene infecciones y HDA variceal en cada uno de ellos, además se observan otras causas menos frecuentes como la pancitopenia (3), colecistitis aguda (2), descompensación HVB (1), entre otras. Entre las infecciones más frecuentes encontradas en los pacientes con cirrosis hepática son infección tracto urinario (ITU) (18,5%), PBE (7,4%) y neumonía (3,7%). Otras infecciones encontradas son absceso hepático, candidiasis esofágica y TBC pulmonar. Las comorbilidades asociadas no son muy frecuentes, solo 8,6% de los pacientes presentan diabetes mellitus y litiasis vesicular, respectivamente, el 6,2% tienen hipertensión arterial, 4,9% cardiopatía, 4,9% enfermedad ulcero péptica, 4,9% alcoholismo crónico, entre otros. De todos los pacientes solo 62 se realizan estudios endoscópicos por lo que se encuentra que el 27,4% presentan várices esofágicas de III grado, el 19,4% de II grado y el 11,3% de I y IV grado en cada uno de ellos. En cambio la presencia de varices gástricas son menos frecuente, solo 5% presentan tipo IGV1 y 3,3% tipo IGV2. Respecto a las várices esófago-gástricas el 3,3% tiene GOV1 y GOV2, respectivamente. Concluye que la etiología más común de la cirrosis hepática es el alcoholismo seguido de infección por hepatitis B, donde la mayoría de pacientes tienen pronósticos poco alentadores, presentando como causa más frecuente de hospitalización la ascitis. En los pacientes que se realizan endoscopía se observa una alta frecuencia de varices esofágicas. / Trabajo académico
|
4 |
Prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos hospitalizadosVargas Blacido, Daniel Andrei January 2004 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar la prevalencia de Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) en los pacientes cirróticos con ascitis que son hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Entre los meses de Julio y Diciembre del 2002 se hospitalizaron 43 pacientes cirróticos con ascitis, de los cuales se incluyeron 38 en este estudio, a dichos pacientes se les realizó la paracentesis diagnóstica dentro de las 48 horas del ingreso al hospital, teniendo como resultado una prevalencia de PBE de 26.3%. Las bacterias encontradas fueron Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Klebsiella neumoniae. Se sugiere que en el estudio del líquido ascítico de todo paciente cirrótico también se incluya la investigación de gérmenes relacionados con PBE. / The objetive of this study is investigate the prevalence of Spontaneous Bacterial Peritonitis (PBE) in cirrhotic patientes with ascites that are hospitalized in the Gastroenterologist Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Between the months of July and December of 2003, 43 cirrhotic patients with ascites were hospitalized, 38 patientes were included in this study. A diagnostic paracentesis was performed in the first 48 hours of admision at hospital. The prevalence of PBE was found to be 26.3%. The bacterias found were Escherichia coli, Klebsiella oxytoca and Klebsiella neumoniae. We suggest the investigation of bacterias that cause PBE in the study of cirrhotic’s ascitic fluid .
|
5 |
Prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos hospitalizadosVargas Blacido, Daniel Andrei January 2004 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar la prevalencia de Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) en los pacientes cirróticos con ascitis que son hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Entre los meses de Julio y Diciembre del 2002 se hospitalizaron 43 pacientes cirróticos con ascitis, de los cuales se incluyeron 38 en este estudio, a dichos pacientes se les realizó la paracentesis diagnóstica dentro de las 48 horas del ingreso al hospital, teniendo como resultado una prevalencia de PBE de 26.3%. Las bacterias encontradas fueron Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Klebsiella neumoniae. Se sugiere que en el estudio del líquido ascítico de todo paciente cirrótico también se incluya la investigación de gérmenes relacionados con PBE. / --- The objetive of this study is investigate the prevalence of Spontaneous Bacterial Peritonitis (PBE) in cirrhotic patientes with ascites that are hospitalized in the Gastroenterologist Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Between the months of July and December of 2003, 43 cirrhotic patients with ascites were hospitalized, 38 patientes were included in this study. A diagnostic paracentesis was performed in the first 48 hours of admision at hospital. The prevalence of PBE was found to be 26.3%. The bacterias found were Escherichia coli, Klebsiella oxytoca and Klebsiella neumoniae. We suggest the investigation of bacterias that cause PBE in the study of cirrhotic’s ascitic fluid . / Tesis de segunda especialidad
|
6 |
Estudio comparativo entre ultrasonografía y diagnóstico histopatológico de cirrosis y fibrosis por virus de hepatitis B y C : Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2000-2004Oré Cárdenas, Andrés January 2004 (has links)
Se estudiaron 236 historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, desde el año 2000 hasta julio del 2004.con fibrosis o cirrosis hepática por hepatitis viral B y C con el objetivo de evaluar el valor de diagnóstico de la ultrasonografía en comparación con el diagnóstico histopatológico. Se aplicó un sistema de puntaje ultrasonográfico a cada paciente de acuerdo a los signos US clasificándolos en una escala de 4-11. Se transcribieron los puntajes histopatológicos según el sistema METAVIR y se evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para la puntuación US, compuesta de superficie, parénquima, borde hepático y pared porta. A partir del punto óptimo se hallaron gráficos de curvas ROC lo que permitió tener una mejor visión de las pruebas de diagnostico. Se halló que una puntuación US 6 fue el mejor punto de corte para la predicción de Cirrosis y fibrosis grado III relacionados a HBV y HCV, con sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de 97.2%, 71.4%, 89.9%, 90.95 respectivamente. Las puntuaciones US están altamente y significativamente correlacionado 0.73(P<0.01) con la histopatología. La ultrasonografía en el diagnostico de la fibrosis y cirrosis por hepatitis B y C, muestra un mayor valor en la sensibilidad (85.39), la especificidad (85.71) y exactitud (85.59) en relación a la superficie del hígado. Los resultados demuestran que la ultrasonografía es un examen confiable para el diagnostico de la cirrosis y la fibrosis hepática tanto para la hepatitis viral B y C, aunque con mayor predicción para la hepatitis viral B. Los datos permiten concluir que la fibrosis y la cirrosis por hepatitis B y C, pueden ser correctamente diagnosticadas con un 85.59% de exactitud empleando un solo signo ultrasonográfico (superficie del hígado).
|
7 |
Insulinoresistencia como marcador pronóstico en pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Alberto Sabogal SologurenVelazco Huamán, José Alfredo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la insulinoresistencia como marcador pronóstico en cirrosis hepática avanzada en pacientes que han acudido al consultorio externo de gastroenterología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, así como aquellos pacientes hospitalizados en el Servicio de Especialidades Médicas 2 a cargo de gastroenterología durante el periodo de marzo del 2013 a marzo del 2014. Estudio prospectivo, descriptivo, observacional, correlacional. Se analizaron 125 pacientes con un promedio de edad de 61,70 años (DS: 43,84). Obtiene que el 58% (73) del total de los pacientes bajo estudio fueron mujeres; el 65% (81) presentaron edades entre 61 a 80 años y el 24% (30) edades entre 51 a 60 años. El 50% (63) presentaron etiología de cirrosis hepática desconocida, el 15% (19) presentaron etiología alcohólica y hepatitis C crónica, respectivamente y el 12% (15) hepatitis crónica B; el 44% (55) presentaron como escala de Child Pugh la B y el 35% (44) la A; el 63% (79) tuvieron valores de HOMAR-IR, menor a 3,2; el 62% (78) presentaron como valores de potasio 3,7 a 5,2 mEq/l. El 77% (96) del total de pacientes bajo estudio tuvieron valores de fósforo sérico menor de 2,4 a 4,1 mg/dl, el 14% (17) mayor a 4,1 mg/dl y el 53% (10) del total de pacientes con cirrosis por alcohol tuvieron valores de fósforo sérico menor de 2,4 mg/dl y el 26% (5) mayor a 4,1 mg/dl. Existe relación y correlación moderada inversa entre los valores de HOMAR-IR y escala de Child Pugh; y, existe relación y correlación leve inversa entre los valores de potasio y escala de Child Pugh con un p=0.000, respectivamente. Concluye que la insulinoresistencia se encuentra en estadios Child Pugh avanzados, pudiéndose considerar como marcador pronóstico, La hipokalemia está presente en estadios avanzados, siendo mecanismo desencadenante en estos pacientes, la hipofosfatemia se encuentra presente en cirrosis alcohólica, siendo el mecanismo patogénico de Insulinoresistencia en estos pacientes. / Trabajo académico
|
8 |
Estudio comparativo entre ultrasonografía y diagnóstico histopatológico de cirrosis y fibrosis por virus de hepatitis B y C : Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2000-2004Oré Cárdenas, Andrés January 2004 (has links)
Se estudiaron 236 historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, desde el año 2000 hasta julio del 2004.con fibrosis o cirrosis hepática por hepatitis viral B y C con el objetivo de evaluar el valor de diagnóstico de la ultrasonografía en comparación con el diagnóstico histopatológico. Se aplicó un sistema de puntaje ultrasonográfico a cada paciente de acuerdo a los signos US clasificándolos en una escala de 4-11. Se transcribieron los puntajes histopatológicos según el sistema METAVIR y se evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para la puntuación US, compuesta de superficie, parénquima, borde hepático y pared porta. A partir del punto óptimo se hallaron gráficos de curvas ROC lo que permitió tener una mejor visión de las pruebas de diagnostico. Se halló que una puntuación US 6 fue el mejor punto de corte para la predicción de Cirrosis y fibrosis grado III relacionados a HBV y HCV, con sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de 97.2%, 71.4%, 89.9%, 90.95 respectivamente. Las puntuaciones US están altamente y significativamente correlacionado 0.73(P<0.01) con la histopatología. La ultrasonografía en el diagnostico de la fibrosis y cirrosis por hepatitis B y C, muestra un mayor valor en la sensibilidad (85.39), la especificidad (85.71) y exactitud (85.59) en relación a la superficie del hígado. Los resultados demuestran que la ultrasonografía es un examen confiable para el diagnostico de la cirrosis y la fibrosis hepática tanto para la hepatitis viral B y C, aunque con mayor predicción para la hepatitis viral B. Los datos permiten concluir que la fibrosis y la cirrosis por hepatitis B y C, pueden ser correctamente diagnosticadas con un 85.59% de exactitud empleando un solo signo ultrasonográfico (superficie del hígado).
|
9 |
Factores asociados a retraso en el tratamiento quirúrgico oncológico del hepatocarcinoma en el HNGAI 2012-2013Núñez Ju, Juan José January 2019 (has links)
Señala que el hepatocarcinoma es la neoplasia primaria de hígado más frecuente y de crecimiento rápido. Esta patología en 30 días puede duplicar su tamaño y perder la oportunidad de curación por lo que necesita de una atención oportuna y un diagnóstico precoz. El presente estudio observacional de tipo descriptivo, no experimental, de diseño transversal tuvo como objetivo general determinar los factores que retrasan el tratamiento quirúrgico oncológico del hepatocarcinoma en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud 2012 – 2013. Se evaluó todos los casos y procesos de atención de 42 pacientes de enero 2012 a diciembre 2013. Además se hizo la diagramación de los procesos institucionales de los niveles de atención y la diagramación de las fases de cada proceso por nivel de atención incluyendo el control de tiempos promedio; así como se estudió los factores institucionales con el método de las 6M’s de la calidad. Los resultados evidenciaron que los factores en el retraso del tratamiento quirúrgico fueron la procedencia, la falta de insumos, la insuficiente información y comunicación hacia el paciente, las citas médicas para reevaluación inoportunas, los resultados de laboratorio desactualizados y la ausencia de control en los tiempos de espera. Se concluyó que es necesario implementar la gestión por procesos y aplicar la metodología Lean Healthcare para la optimización de los procesos institucionales. / Tesis
|
Page generated in 0.0542 seconds