• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 87
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 48
  • 47
  • 46
  • 43
  • 38
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estrategias para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria: una revisión sistemática

Mendoza Vargas, Miguel Gerardo 03 November 2023 (has links)
La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de reunir la investigación disponible sobre diversas estrategias para formar habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria y proponer las estrategias más pertinentes para nuestro contexto. Siguiendo los lineamientos del PRISMA 2020, se consultaron cinco bases de datos académicas, y se obtuvieron inicialmente 145 reportes científicos, publicados entre los años 2017 y 2021. Después de un proceso de selección en cuatro etapas, se incluyeron 8 artículos científicos relevantes para este estudio por su información empírica. Los hallazgos de la revisión sistemática realizada muestran que tres estrategias resultaron más adecuadas para ser utilizadas por las instituciones de educación secundaria de nuestro contexto: el material de aprendizaje digital, el videojuego Minecraft, y el programa Guy Talk. Además, se destacan cinco componentes que han mostrado tener un impacto en la efectividad de la enseñanza de habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria: la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la aplicación de enfoques de aprendizaje lúdicos, la adopción de enfoques de género y desarrollo psicosocial, la definición de la estructura y contenido del programa, y la evaluación de habilidades sociales mediante el uso de herramientas estandarizadas / This literature review aims at gathering available research on various strategies for fostering social skills in secondary school students and propose the most relevant strategies for our context. Following the guidelines of PRISMA 2020, five academic databases were consulted, initially yielding 145 scientific reports published between 2017 and 2021. After a four-stage selection process, eight relevant scientific articles were included in this study for their empirical information. The findings of this systematic review indicate that three strategies showed to be suitable for utilization by secondary education institutions in our context: digital learning materials, the video game Minecraft, and the Guy Talk program. Furthermore, five components have shown to have an impact on the effectiveness of teaching social skills to secondary education students: the integration of Information and Communication Technologies (ICTs), the implementation of playful learning approaches, the adoption of gender and psychosocial development perspectives, the delineation of program structure and content, and the assessment of social skills through the utilization of standardized tools
112

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales que se manifiestan entre los estudiantes: plan de acción

Román Granda de Yovera, Magdalina January 2018 (has links)
Como líder pedagógico de la I.E N° 14053 de Cucungará, y teniendo como base el diagnóstico, se prioriza el problema: “Inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes del nivel primario”, Esta problemática perjudica la convivencia escolar porque los estudiantes manifiestan conductas agresivas y violentas contra de sus compañeros, perjudicando su convivencia para el logro de aprendizajes. “El clima escolar hace la diferencia en el ambiente de aprendizaje de las instituciones educativas, afectando la conducta del director, profesores, estudiantes e influyendo también sobre el rendimiento de sus estudiantes”. (Rojas y Gaspar et al,2009) citado por(Hurtado, José.p.11) .Para dar solución al problema, se determina analizando los resultados plantear la alternativa de solución viable: Fortalecimiento de capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias sobre el manejo adecuado de las relaciones interpersonales entre estudiantes; los resultados obtenidos demuestran que los docentes no aplican estrategias por desconocimiento, y que por falta de un permanente monitoreo a las acciones de la TOE los docentes no asumen su responsabilidad. Resulta necesario dar urgente solución al problema, por ello se plantean los objetivos: Los docentes se empoderan de estrategias sobre manejo de relaciones interpersonales para promover una convivencia armoniosa; Monitoreo y acompañamiento pertinente a las acciones de la TOE; Implementación de normas de convivencia consensuadas con estudiantes para mejorar las relaciones interpersonales y Padres de familia involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos. En la ejecución se consideran actividades como: jornadas de reflexión con docentes, padres de familia y estudiantes, jornadas de capacitación para docentes, establecer acuerdos de convivencia y asambleas con estudiantes. Concluimos que la solución a la problemática se hará efectiva mediante el desarrollo de estrategias que involucran la participación de la comunidad educativa, pero en especial de los docentes, porque ellos deben promover climas favorables para los aprendizajes desde sus aulas.
113

Desarrollo de habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en la institución educativa: Plan de acción.

Palomino Villaseca, Janett Elizabeth January 2018 (has links)
El presente Plan de acción, se basa en el estudio del problema de la inadecuada convivencia detectada en la institución educativa, cuyas causas son las prácticas pedagógicas rutinarias, el deficiente monitoreo y acompañamiento tutorial de los docentes sin énfasis en el desarrollo de habilidades sociales desinterés de los padres de familia en la tarea educativa, frente a ello, nuestro objetivo es fortalecer las habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en la institución educativa, puesto que la responsabilidad como líder pedagógico es movilizar e influenciar positivamente en los demás, para lograrlo a través del trabajo colaborativo. El marco teórico es construido en base a la problemática, a la propuesta de solución y al objetivo planteado. Nos respaldamos en la teoría de Golemán, que habla de la inteligencia emocional y explica que esta se aprende y se puede potenciar, que parte de esta capacidad se halla en nuestra propia epigenética, es decir se puede activar, como desactivar dependiendo del entorno emocional y social en que crezcamos y en el que nos eduquen, también explica que dentro del enfoque sobre la inteligencia emocional hay cuatro dimensiones básicas que la vertebran: la autoconciencia, la automotivación, la empatía y la habilidad para relacionarnos con los demás. La investigación tiene justificación práctica porque, basándose en los resultados, los directivos de las instituciones pueden seguir elaborando proyectos con soluciones viables, que contribuyan al logro de una convivencia escolar pacífica y el logro de los aprendizajes, haciendo de las escuelas lugares donde los estudiantes se sientan valorados, protegidos y queridos, para el logro de los objetivos de la institución, que es formar mejores seres humanos, competentes, que practiquen valores, que cuiden su salud física y mental; porque la escuela es el lugar en donde todos sus miembros se deben sentirse felices.
114

Desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes: plan de acción.

Calle Peña, Litha Elizabeth January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción me permite analizar las causas que originan el Inadecuado desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes del VII ciclo en el área de Tutoría y proponer las alternativas de solución que van a mejorar los aprendizajes en las diferentes áreas curriculares. Para atender el problema priorizado, he planteado como objetivo general: Fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes del VII ciclo a través de las sesiones de aprendizaje en el área de Tutoría. Asimismo, propongo como objetivos específicos: Facilitar a los docentes un conjunto de estrategias para fortalecer el desarrollo de la inteligencia emocional; Fomentar una cultura de monitoreo y acompañamiento de los procesos pedagógicos, incidiendo en las habilidades socioemocionales; Capacitar a los docentes en el aspecto socioemocional para la identificación de las necesidades afectivas de los estudiantes; Propiciar la participación de los estudiantes en la elaboración de las normas de convivencia del aula y de la Institución Educativa. La teoría que sustenta el presente trabajo está orientada a la categoría Estrategias para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional, cuyas subcategorías son: autoconocimiento, autoconciencia, autocontrol, autoestima empatía, las cuales van a permitir que los estudiantes se involucren en su propio aprendizaje aprovechando todo el potencial de su personalidad. La segunda categoría; dificultades para la gestión de las habilidades sociales en el aula, cuyas ¸subcategorías son: la Falta de respeto entre compañeros, violencia o amenaza como recurso para resolver conflictos, se debe atender enseñando a enfrentar los conflictos de una forma colaborativa, mediante el diálogo, la cooperación, la negociación u otro mecanismo alternativo. Finalmente, concluyo que la solución del problema es el fortalecimiento de las capacidades docentes en el manejo de estrategias socioemocionales y en el desarrollo de acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico, incidiendo en el manejo de las habilidades socioemocionales.
115

“Fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre docente - alumno a través de estrategias de habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el nivel secundario, sexto ciclo, de la I. E. E. Carlos Augusto Salaverry – Sullana": plan de acción.

Astudillo Flores, Liliana Del Socorro January 2018 (has links)
El plan de acción que se presenta se desarrolla con los estudiantes y docentes del nivel secundario, sexto ciclo de la Institución educativa Carlos Augusto Salaverry, el estudio se justifica por que se vincula directamente con la mejora de los aprendizajes de los alumnos ya que se tiene la necesidad de potenciar en los docentes y estudiantes habilidades interpersonales que permitan interactuar saludablemente; con el convencimiento que en un ambiente donde no se interactúa correctamente, no se pueden trabajar adecuadamente las sesiones de clase, lo cual dificulta el aprendizaje. El presente trabajo parte del objetivo general: Fortalecer las relaciones interpersonales entre docente-alumno a través de estrategias de habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el nivel secundario, sexto ciclo, de la I.E Carlos Augusto Salaverry-Sullana. El mismo que se concreta en los siguientes objetivos específicos: Lograr que los estudiantes cumplan las normas de convivencia consensuadas, aplicar planes de Tutoría que promuevan y desarrollen habilidades sociales y estrategias para la solución pacífica de los conflictos, Fortalecer en los docentes habilidades sociales y estrategias para manejar adecuadamente los conflictos en el aula. Las teorías en las que se sustenta la investigación, prioritariamente son: participación y clima institucional, gestión de conflictos, habilidades sociales. Interactuar en un clima escolar que facilite la resolución de conflictos es realmente importante, en esta dirección, el fortalecer a los docentes en habilidades interpersonales y estrategias para manejar adecuadamente los conflictos en el aula, les da herramientas, para gestionar la disciplina en el salón de clase, lo que genera un escenario adecuado para que profesores y alumnos alternen positivamente, mejorando el aprendizaje.
116

Propuesta de un plan de acción sobre normas de convivencia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. “Jose Eusebio Merino y Vinces”

Serrano Campos, Myrla Del Pilar January 2018 (has links)
La realización del presente Plan de Acción me ha permitido revertir la problemática encontrada en mi I.E: “Deficiente aplicación los procesos didácticos de la comprensión lectora en el área de comunicación por parte de las docentes de la I.E.N° 14896 de Zona Ventura, Tallán”, este trabajo responde a la situación priorizada, la cual está enfocada al logro de los aprendizajes de los estudiantes, la solución de la misma permite fortalecer el liderazgo pedagógico en la I.E. ya que me ha permitido trabajar consensuadamente con la comunidad educativa, reflexionar sobre los aprendizajes de los niños y niñas y determinar las bases para la búsqueda de la eficiencia en nuestra escuela. De acuerdo al diagnóstico en función a los indicadores de gestión escolar del Plan Anual de Trabajo 2016 en el compromiso N° 1 Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa se observa como debilidad que la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso en comprensión lectora, por lo que se necesitó consensuar acuerdos y estrategias para alcanzar mejores resultados. Para ello se plantea como objetivos: Aplicar eficientemente los procesos didácticos para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, capacitar y acompañar en su práctica pedagógica a los docentes y brindar fortalecimiento escolar a estudiantes de bajo rendimiento y aplicación de los Kit de evaluación en forma periódica. Es necesario hacer énfasis en lo que concierne a monitoreo pedagógico pues es principal factor de cambio para elevar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de primaria. La capacitación del docente es muy importante ya que se presentan retos para el profesor día a día y es de mucha importancia que éste cuente con las herramientas necesarias para poder darles solución. Por ello el profesor debe de conocer perfectamente los procesos de enseñanza para saber lo que se enseña y saberlo enseñar ya que si no se usan las estrategias indicadas, el estudiante no aprenderá.
117

Relaciones interpersonales que limita la integracion entre los actores educativos

Perez de Olivari, Alina Magali January 2018 (has links)
Debido al deterioro del clima laboral que viene sufriendo la institución educativa a partir de la falta de comunicación fluida, escucha activa y asertiva entre docentes nombrados y contratados, padres de familia al realizar esta propuesta nos proponemos perfeccionar el nivel de convivencia entre todos los actores involucrados asumiendo metas acorde con los objetivos planteados: comprometer la participación de los docentes en las charlas reflexivas sobre cómo desarrollar la empatía entre ellos; fortalecer las capacidades en los actores educativos sobre el uso de estrategias en su práctica docente; sensibilizar a los docentes para asumir compromisos que permitan mejorar las relaciones interpersonales. Se debe considerar también el dominio 2 del MBDD, Competencia 3, desempeño 11: Se genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación permanente afrontando y resolviendo las barreras existentes, Desempeño 15: Se realiza un manejo de estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo, el consenso y la negociación. Atendiendo al compromiso 5 de la Gestión de la convivencia escolar en la I.E. “San Pablo de Pacora”; de carácter obligatorio dar cumplimiento a lo que corresponda, con la finalidad de motivar y crear relaciones positivas entre todas y todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar una gestión de convivencia escolar que sea democrática, participativa, inclusiva e intercultural”, para lo cual se están desarrollando los trabajos colegiados dentro de su jornada laboral, jornadas de reflexión, talleres de sensibilización todos los sábado con una duración de dos horas, cuyos resultados alcanzados a la fecha son significativos ya que han mejorado en un 80% las relaciones interpersonales a nivel institucional.
118

Desarrollo de relaciones interpersonales positivas entre estudiantes del nivel secundario: plan de acción

Quispe Acosta, William Arturo January 2018 (has links)
Las instituciones educativas donde sus estudiantes establecen adecuadas relaciones interpersonales, libre de todo tipo de violencia, generan un clima institucional apropiado para que se desarrolle y estimule los aprendizajes de los estudiantes y su formación en valores, contribuyendo a mejorar la imagen institucional. Teniendo como prioridad fortalecer la relación interpersonal de los estudiantes, concordante con lo establecido en el quinto compromiso de gestión: Gestión de la convivencia escolar en la Institución educativa y las dimensiones planteadas por Viviane Robinson para lograr la mejora de los aprendizajes. Sustentamos nuestro planteamiento basándonos en la investigación de Howard Garnerd (2007), quien indica que la inteligencia es una capacidad desarrollable y no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias, la inteligencia interpersonal permite entender a los demás, está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Se ha diseñado un mapa de procesos para organizar las actividades que se ejecutaran con la finalidad de alcanzar el objetivo planteado, estas implican desarrollar un liderazgo compartido, un liderazgo transformacional así como tener presente el paradigma territorial, implica también la organización y participación de docentes, padres de familia y de los estudiantes, llegando a acuerdos y asumir compromisos de manera consensuada y democrática. Podemos concluir que es posible fortalecer la relación interpersonal de los estudiantes realizando una planificación que responda a las características particulares de problemática institucional y con la participación de todos los agentes educativos.
119

Propuesta de alternativas de solución para fortalecer la convivencia escolar de los y las estudiantes en la I.E. N°10018

Esquen Guevara, Socorro Fabiola January 2018 (has links)
El presente plan de acción tiene mucha importancia para nuestra Institución Educativa N° 10018 , porque plantea soluciones viables para mejorar las relacionesinterpersonales entre estudiantes que fortalezcan la convivencia con efectos en el logro de los aprendizajes cognitivos, tiene además mucha relevancia porque permite el ejercicio de nuestro liderazgo pedagógico al mejorar los logros de aprendizaje a partir de la intervención pedagógica basada en la convivencia, lo cual nos lleva a proponer como objetivo general fortalecer la convivencia escolar entre estudiantes del nivel primario y como objetivos específicos sensibilizar a las familias para el cambio respecto a los patrones de crianza,capacitara los docentes en estrategias para el desarrollo de habilidades sociales e interpersonales en los estudiantes, sensibilizara los padresy estudiantes en el uso adecuado y responsable de las TIC; para ello como propuesta de solución, hemos determinado Implementar un plan de fortalecimiento y orientación en habilidades sociales e interpersonales a docentes padres y estudiantes. Toda vez que a decir de (Piñeiro 2006: 112)citado en M3-gia PCI(1) : La escuela ocupa una posición única para romper los patrones y el círculo de la violencia; al dar a los niños y niñas, a sus progenitores y a las comunidades el conocimiento y las habilidades necesarias para comunicarse, negociar y resolver conflictos de manera más constructiva. Habiéndose llegado a la conclusión que la solución del problema inadecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes requiere del involucramiento pleno de toda la comunidad educativa promovida por el liderazgo que ejerza el directivo.
120

La convivencia en Fe y Alegría 15 la construimos todas y todos: buena práctica

Alban De Briones, Jesus Maria January 2018 (has links)
El presente informe de sistematización de la Buena Práctica, se planteó como objetivos mejorar la convivencia escolar, donde los estudiantes puedan usar mecanismos adecuados para resolver conflictos y por lo tanto mejorar el logro de sus aprendizajes. Por lo cual tiene importancia en la medida que a partir de este proceso se puede construir nuevos conocimientos, los cuales van a servir para ser replicados en otros contextos de similar características y fortalecer el rol del líder pedagógico en la gestión de la escuela. La teoría utilizada ha servido para darle consistencia teórico científica al informe sobre la convivencia escolar, lo que llevo a definirla como la forma de relaciones entre estudiantes y el conocimiento de los mecanismos adecuados para resolver conflictos; también se ha hecho necesario el desarrollo de habilidades sociales importantes para la convivencia entre pares. Se hizo uso de una metodología activa, participativa, trabajo en grupo, entre otros. La Buena Practica tuvo aceptación por parte de los actores educativos, lo que ha contribuido a refirmar la importancia del clima institucional para que se generen aprendizajes de calidad. Los testimonios de los participantes demuestran que las actividades realizadas a nivel institucional, así como la realización de las sesiones de tutoría, proporcionaron a los y las estudiantes mecanismos y estrategias para resolver de manera positiva sus conflictos y lograr una mejor convivencia escolar. El trabajo ha significado reconocer desde espacios de reflexión y de manera crítica la Buena Práctica que se realiza en la escuela y que contribuye a mejorar la problemática existente en la escuela. Al concluir la experiencia de la buena práctica institucional, se llegó a la conclusión que las soluciones a los problemas se pueden encauzar y solucionar a través del diálogo y la comunicación permanente, haciendo uso de las estrategias para la gestión de conflictos de manera positiva, cuando sea necesario.

Page generated in 0.0841 seconds