• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 87
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 48
  • 47
  • 46
  • 43
  • 38
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estrategias metodológicas para mejorar el comportamiento de los estudiantes: plan de acción

Silva Carnero, Javier Segundo January 2018 (has links)
El presente trabajo académico, denominado Estrategias metodológicas para mejorar el comportamiento de los estudiantes, se justifica en la relación directa que tiene la convivencia escolar en los aprendizajes de los estudiantes. En tal sentido existe la necesidad de gestionar una convivencia democrática y de respeto mutuo entre los actores educativos de segundo grado de secundaria para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. De aquí que el objetivo general de la investigación es mejorar el comportamiento de los estudiantes de 2° mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para que influya en la mejora de sus aprendizajes. Para ello el investigador se ha apoyado en los estudios sobre clima escolar de Carmen María Cubero (2008); las prácticas de liderazgo pedagógico para lograr mejoras en los aprendizajes de los estudiantes de Viviane Robinson (2008); el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo-TERCE (Unesco 2015) sobre la importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes; el informe McKinsey (Barber y Mourshed 2007) sobre convivencia escolar, y otros estudios afines. La conclusión a la que se llega es que en la institución educativa San Juan Bautista, el presente plan de acción ayudará a mejorar los aprendizajes puesto que el clima institucional adecuado es la base para el trabajo óptimo de todos los actores educativos.
92

Promoción de la convivencia pacífica para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de la I.E. N° 14123 del centro poblado Sincape del distrito de La Arena – Piura: plan de acción

Sandoval Chunga, Maria Carmen January 2018 (has links)
El presente plan de acción nace de la preocupación por disminuir las agresiones físicas y verbales en los estudiantes de la IE N° 14123, Sincape, La Arena, el mismo que va a permitir mejorar la convivencia escolar a nivel de la IE y a su vez la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Para tal fin nos hemos planteado los siguientes objetivos: el primero relacionado a manejar adecuadamente estrategias de convivencia en la escuela y como segundo objetivo hace referencia a la pertinencia y eficiente de la hora de tutoría, según las necesidades de los estudiantes y el contexto escolar. Tomando como referencia los aportes teóricos de la Unesco, el Minedu, Funnes y de Machado, Gonzáles y Carbonel, quienes afirman que la resolución de conflictos escolares es un tema muy importante, por lo cual, es necesario abordarlo desde múltiples perspectivas para poder superarlo, por tal razón la escuela debe tomar acciones para desarrollar en los estudiantes habilidades que les permita resolver pacíficamente sus conflictos. Finalmente, podemos concluir que la implementación del presente plan de acción en nuestra institución educativa nos permite mejorar las relaciones interpersonales entre docentes, estudiantes y padres de familia, asegurando de esta manera una condición esencial para el logro de aprendizajes.
93

Escuela de familias para promover habilidades socioemocionales.

Lopez Arboleda, Susana Eveli January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de Acción titulado: “ESCUELA DE FAMILIAS PARA PROMOVER HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES se desarrolla en el marco del Módulo 6: Gestión escolar con liderazgo pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene como propósito presentar una propuesta de alternativa de solución que responda con pertinencia y eficacia al problema priorizado: ”Conductas de riesgo limitan el logro de los aprendizajes en estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 10024- Nuestra Señora de Fátima”, el mismo que contribuirá a fortalecer el liderazgo pedagógico, participativo y democrático en la escuela, considerando que el factor asociado más importante para el logro de los aprendizajes es la convivencia escolar, lo que requiere de habilidades interpersonales de manejo emocional y situacional de liderazgo pedagógico. La presente investigación tiene como objetivo Promover Habilidades Socioemocionales en estudiantes de Educación Primaria de la I.E. 10024 “Nuestra Señora de Fátima”. Así mismo está sustentada desde el enfoque de liderazgo, de procesos como en los procesos de reflexión y compromiso de la comunidad educativa en conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por todos, permitiendo un vínculo más estrecho entre los actores de la comunidad educativa. La solución del problema permitirá promover ese clima favorable para el mejor desarrollo de las competencias y logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
94

Exploración sobre el potenciamiento de habilidades blandas en los jóvenes mediante una herramienta lúdica virtual alternativa : los videojuegos cooperativos MOBA aplicados en una propuesta sostenible de comunidad que genera valor social

Granados Orihuela, Alex, Pretell Kishimoto, Alberto, Rengifo Del Aguila, Diego, Saavedra Chamorro, Carlos 09 March 2017 (has links)
En la actualidad muchos jóvenes peruanos no son competitivos en el ámbito laboral debido principalmente a que no cuentan con las habilidades blandas que exigen y valoran las organizaciones, razón por la que les cuesta conseguir un empleo o mantenerse en uno. Ante esta problemática, el presente proyecto profesional aborda una investigación que explora la posibilidad de potenciar habilidades blandas en ellos aplicando una herramienta lúdica virtual alternativa, la cual son los videojuegos cooperativos MOBA. Para el desarrollo de la investigación, se revisa un marco teórico vinculado a la literatura sobre habilidades blandas, y a la literatura sobre la posible efectividad de la herramienta elegida gracias a una teoría científica que analiza y describe estos videojuegos como base para el potenciamiento de habilidades blandas, así como el espacio idóneo donde la herramienta podría ser aprovechada para potenciar dichas habilidades. De la misma manera, como parte del proceso de exploración, se aplicaron instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos, cuyos resultados pudieron dar indicios de la efectividad de la herramienta mencionada para potenciar este tipo de habilidades. Los principales resultados obtenidos de la investigación exploratoria indicaron que esta herramienta podría potenciar habilidades blandas en los jóvenes, y con lo cual mejorar su competitividad, debido a las propias características del juego, las cuales son la competitividad y la cooperación. Estas características motivan e impulsan, a que los jóvenes que practican este tipo de videojuegos, apliquen (de manera consciente o no) ciertas habilidades blandas para ganar una partida, tales como: el trabajo en equipo, el liderazgo, las relaciones interpersonales, la orientación a los resultados, la capacidad para adaptarse a los cambios y las habilidades comunicativas. Por otro lado, los resultados obtenidos indicaron que el proceso de potenciar habilidades blandas en los jóvenes se complementaría y resultaría más efectivo si la práctica de la herramienta se realizara dentro una comunidad que cuente con un ambiente físico propicio y con normas que la regulen. Este ambiente generaría la interacción y socialización de los jóvenes, las cuales servirían como base para el potenciamiento de este tipo de habilidades. Finalmente, tomando en cuenta los resultados obtenidos de la investigación se diseñó una propuesta de negocio pensada en aprovechar esta herramienta para el potenciamiento de habilidades blandas y que contribuya a mitigar, en parte, la problemática sobre la escasez de estas habilidades en los jóvenes peruanos. Esta propuesta consistiría en una comunidad de videojugadores MOBA que contaría con un espacio físico propicio, que generaría valor social y que contaría con un sistema de medición de habilidades blandas que permita conocer el progreso de la competitividad de los jóvenes.
95

Fortalecimiento de las habilidades interpersonales para mejorar la convivencia escolar y los aprendizajes. plan de acción

Tume Chunga, Luz Maria January 2018 (has links)
El Plan de Acción, denominado “Fortalecimiento de las habilidades interpersonales de los y las estudiantes para mejorar la convivencia escolar y los aprendizajes en el Complejo Educativo “Bernal”, plantea fortalecer las relaciones humanas para la mejora del clima escolar y de los procesos pedagógicos para potenciar el aprendizaje de los y las estudiantes, las mismas que desde sus acciones permitirán revertir la situación actual, las cuales requieren además de actitudes y habilidades interpersonales que generen un clima armonioso y democrático para convivir con positivas relaciones humanas, como la comunicación asertiva, la empatía y el buen trato entre los actores de la comunidad educativa, ello implica generar condiciones para tener una mayor acercamiento entre los actores educativos para dialogar permanentemente con ellos, evaluar las actitudes y convocar a todos a autoevaluarse para que juntos fortalezcamos las relaciones amicales. En ese sentido, se han planteado como objetivos: promover en el trabajo colegiado de los docentes la autoformación en habilidades interpersonales orientadas a mejorar la convivencia escolar y los aprendizajes de los estudiantes, y articular las habilidades interpersonales como estrategias de formación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Propuestas que están basadas en experiencias exitosas y referentes conceptuales: habilidades interpersonales, convivencia escolar y aprendizajes, entre otros temas que han permitido profundizar el conocimiento y a la vez tomar decisiones en la elaboración gradual del plan de acción, el mismo que ha contado con una metodología participativa que ha involucrado cada uno de los actores educativos, conducentes a tener como resultado estudiantes más humanos, con compromisos ciudadanos de paz y tranquilidad, un ambiente escolar acogedor de convivencia plena, que trascenderá en el espacio social. En conclusión el Plan de Acción, es un reto educativo – social que nos llevará con prácticas similares a tener una sociedad más segura, justa y humana.
96

Habilidades sociales y motivación de logro en estudiantes adolescentes de una institución educativa pública, Chiclayo 2021

Sanchez Campos, Joyce Natalie January 2022 (has links)
Se llevó a cabo el trabajo de investigación titulado “Habilidades sociales y motivación de logro en estudiantes adolescentes de una institución educativa publica, Chiclayo 2021”, con el propósito de determinar la relación entre habilidades sociales y motivación de logro en estudiantes adolescentes de una Institución Educativa Pública de un distrito de Chiclayo. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental porque ninguna variable fue sometida a manipulación y de alcance correlacional, ya que se estableció la relación entre dos variables. Asimismo, se hizo uso de un muestro no probabilístico, contando con 100 estudiantes de 4° y 5° de secundaria de una Institución Educativa pública de un distrito de Chiclayo, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; la técnica empleada en la investigación fueron la encuesta y como instrumento el cuestionario, se utilizó uno por variable. Los resultados determinaron la relación significativa entre las variables ya mencionadas, es decir que, a mayor nivel de habilidades sociales, habrá mayor motivación de logro.
97

Funcionalidad familiar y habilidades sociales: una revisión bibliográfica

Cabanillas Flores, Angie Tatiana January 2022 (has links)
A lo largo de los años, la interacción social cuenta como medio a la familia y al ambiente del individuo, mostrando curiosidad en realizar investigaciones para profundizar más en el tema, es así que este estudio tuvo como objetivo general determinar la base teórica de funcionalidad familiar y habilidades sociales y como objetivos específicos definir la funcionalidad familiar y habilidades sociales, identificar sus respectivas teorías y describir las dimensiones de funcionalidad familiar y habilidades sociales. Siendo un diseño de investigación que corresponde a una revisión narrativa, donde se empleó la extracción de análisis de documentos mediante Google, Google académico, Redalyc, ScienceDirect y fuentes de información actualmente vigentes como trabajos de investigación de pre y postgrado, artículos de revista, en donde solo se tuvo en cuenta la base de datos planteada, teniendo preferencia de toda información mayor o igual a 8 años de antigüedad. Los resultados permitieron analizar a la funcionalidad familiar como una fuente de beneficios que ayudan al individuo a mejorar su desarrollo integral y las habilidades sociales es la actitud conductual que proporciona intercambio conductual provechoso. Se concluyó que la funcionalidad familiar es un ciclo necesario para el adolescente la guía de los padres y el estilo de vida que le brindan, ya que añade información a los aspectos conductuales y afectivos, finalmente, las habilidades sociales logran incluir estrategias que apoyan un comportamiento saludable con su entorno social.
98

Revisión teórica de las habilidades sociales en el contexto escolar

Chaname Urteaga, Julissa Lucia January 2022 (has links)
Debido a las nuevas demandas educativas, se necesita conocer sobre las bases teóricas de las habilidades sociales, es por ello que la investigación tiene con objetivo describir los modelos explicativos que persisten en la actualidad de las habilidades sociales, donde se han considerado 5 años de antigüedad para la información recogida y de fuentes confiable que se encuentren en las bases de datos: Redalyc, Scielo y Proquest; el repositorio virtual de tesis USSP, y la página de Google Académico. Donde se llegó a encontrar diversas definiciones, modelos explicativos, dimensiones e importancia del desarrollo de las habilidades sociales en la educación secundaria. Concluyendo en la inexactitud de los modelos explicativos, la existencia de diversas definiciones y diferenciados por las características que abarcan, las dimensiones dependerán del instrumento que se tome de referencia y se realzó la importancia del desarrollo de las habilidades sociales en la educación secundaria.
99

Habilidades sociales en estudiantes de 5to de secundaria, en un colegio público de La Victoria 2022

Chaname Urteaga, Julissa Lucia January 2023 (has links)
Debido a las condiciones por la pandemia por el COVID-19, se vieron afectadas las interacciones en los adolescentes, generando un deterioro en el desarrollo de las habilidades sociales. Por ello, esta investigación tuvo el objetivo principal de determinar los niveles de habilidades de sociales en los estudiantes de 5to de secundaria, en un colegio público; asimismo, se plantearon como objetivos específicos el identificar los niveles de habilidades sociales según dimensiones e identificar el nivel de habilidades sociales según sexo en los estudiantes de 5to de secundaria, en un colegio público. Para ello, participaron 145 estudiantes de 5to de secundaria entre los 15 a 18 años de ambos sexos; es una investigación empírica de carácter no experimental con una estrategia descriptiva, de tipo selectivo. Donde se encontró un nivel normal en las habilidades sociales de los estudiantes de 5to de secundaria.
100

Disciplina positiva para la convivencia escolar en el aula del nivel inicial

Aguilar Vidal, Katherin Rubi 31 January 2024 (has links)
La disciplina positiva es un modelo educativo para orientar a padres de familia, cuidadores y educadores, en la crianza de los niños, teniendo como premisa principal el equilibrio entre la firmeza, para inculcar acuerdos sociales y, el respeto para considerar sus derechos. De esta manera, la escuela busca que los estudiantes, desde los primeros años, desarrollen habilidades para la vida en sociedad, que se verá reflejado en las interacciones entre los integrantes de la comunidad escolar, es decir, en la convivencia escolar. En ese sentido, la presente tesina tiene dos variables de investigación: la disciplina positiva y la convivencia escolar, las cuales serán abordadas en el entorno del nivel de educación inicial. Es así que, con el fin de resolver el problema de investigación: ¿Cómo la disciplina positiva influye en la convivencia en el aula del nivel inicial? Esta investigación tiene el objetivo de explicar cómo la disciplina positiva influye en la convivencia en el aula del nivel inicial. Para alcanzar dicho objetivo, se emplea una metodología de carácter documental, de corte bibliográfico, para revisar información confiable que servirá como insumo para la aproximación a este tema. Al final del estudio, se concluye que la disciplina positiva influye en la convivencia en el aula debido a que los estudiantes desde temprana edad puedan desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan reflexionar acerca de su comportamiento y orientarlo en relación a los acuerdos sociales para una sana convivencia escolar y que trascienda en la sociedad. / Positive discipline is an educational model to guide parents, caregivers and educators in raising children, having as its main premise the balance between firmness, to instill social agreements, and respect to consider their rights. In this way, the school seeks for students, from the earliest years, to develop skills for life in society, which will be reflected in the interactions between members of the school community, that is, in school coexistence. In this sense, this thesis has two research variables: positive discipline and school coexistence, which will be addressed in the environment of the initial education level. Thus, in order to solve the research problem: How does positive discipline influence coexistence in the initial level classroom? This research aims to explain how positive discipline influences coexistence in the classroom at the initial level. To achieve this objective, a documentary, bibliographical methodology is used to review reliable information that will serve as input for approaching this topic. At the end of the study, it is concluded that positive discipline influences coexistence in the classroom because students from an early age can develop knowledge, skills and attitudes that will allow them to reflect on their behavior and guide them in relation to social agreements to a healthy school coexistence that transcends society.

Page generated in 0.2811 seconds