• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 87
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 48
  • 47
  • 46
  • 43
  • 38
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en hijos de padres alcohólicos y no alcohólicos /

Castillo Vásquez, Joaquín Gustavo 24 January 2012 (has links)
El alcoholismo, de acuerdo al Ministerio de Salud, se ha convertido en uno de los problemas sociales más profundos, trayendo consecuencias no solo a la persona alcohólica, sino también a su entorno. Se ha encontrado que el alcoholismo genera resquebrajamientos en las relaciones interpersonales e intrafamiliares que pueden llegar hasta la desintegración familiar. Para el caso de los niños hijos de alcohólicos este problema suele generar un quiebre en la maduración psicológica por el hecho de vivir a diario el aislamiento, la falta de afectividad, los conflictos o la violencia que se generan entre los padres. Sin embargo, investigaciones sugieren que el soporte social es capaz de ayudar al niño a superar estas dificultades. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en 20 hijos de alcohólicos y 20 hijos de no alcohólicos, entre 8 y 12 años que asisten a un centro de cuidado diurno y analizar si existen diferencias con niños hijos de no alcohólicos.. Para esto se utilizó la prueba MOS para soporte social, la prueba MESSY para habilidades sociales, un formato de calificación para las habilidades académicas y entrevistas individuales a niños y niñas. Como resultado, se encontró una relación positiva entre el soporte social y las habilidades sociales (p=0.31) y un resultado en torno a las habilidades académicas que sugiere que guardaría relación con el soporte social. Comprobándose la hipótesis de que existe una relación entre el soporte social y las demás variables. Finalmente, se encontró que existen diferencias entre el soporte social percibido entre hijos de padres alcohólicos e hijos de padres no alcohólicos, sucediendo lo mismo con las habilidades sociales y el rendimiento académico.
102

El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo : el aprendizaje basado en proyectos

Saldaña Azabache, Claudia Lizeth, Reátegui Rodas, Susana Esther 03 July 2017 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal describir el papel que cumplen las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo, en este caso, se basa en un proyecto creado para niños de segundo grado de primaria de una institución educativa de Lima. Se tienen dos conceptos importantes que guían el desarrollo de la tesis. El primero de ellos es el de “habilidades sociales”, las cuales son conductas complejas aprendidas, que se desarrollan en el proceso de crecimiento, a través de las cuales la persona puede interactuar con el otro de manera asertiva, logrando expresar sus intereses, sentimientos y opiniones, haciendo valer sus derechos y respetando los de la otra persona. El segundo concepto clave es el de “aprendizaje cooperativo”, el cual se define como una metodología que busca desarrollar el proceso de aprendizaje a través de la interacción de los alumnos con personas de su entorno. Considerando estas definiciones y el objetivo general que las engloba, se decidió trabajar con una población compuesta por veintiocho alumnos. Se utilizaron listas de cotejo, rúbricas y el cuaderno de campo para conocer el rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo, teniendo como resultado principal que las habilidades sociales constituyen uno de los elementos en el proceso del aprendizaje cooperativo, evidenciado en las estrategias de enseñanza-aprendizaje (aplicación de proyectos en el aula).
103

Modelo prolab: Kambia programa de entrenamiento en habilidades blandas haciendo uso de la realidad virtual

Machahuay Sevilla, Mariella Silvana, Paredes Silva, Roberto Carlos, Rios Macedo, Kiran Joshua 05 February 2024 (has links)
Este informe se centra en la conceptualización y esbozo de un proyecto empresarial diseñado especialmente para los profesionales en los sectores de manufactura, minería y servicios, con el fin de intensificar sus habilidades blandas. A medida que estos colaboradores se desarrollen en estas áreas, es razonable asumir mejoras en la eficiencia, ambiente laboral y valor agregado para las empresas, alineándose más estrechamente con los objetivos corporativos. El plan de negocio está diseñado para KAMBIA SAC, una organización que busca realzar destrezas de habilidades blandas, con especial énfasis en el trabajo colaborativo, una competencia altamente solicitada por las corporaciones contemporáneas. En términos del método de capacitación, se pretende usar la realidad virtual para sumergir a los colaboradores en escenarios prácticos, imitando desafíos que puedan surgir en su ambiente laboral, aprovechando de esta manera la vanguardia tecnológica. Principalmente se dirigió a colaboradores de empresas situadas en las regiones de La Libertad, Piura, Ancash, Lima y Arequipa. Estas empresas poseen los recursos para invertir en el perfeccionamiento de su personal en destrezas interpersonales, y anticipamos un incremento de un 25% anual en la demanda. Iniciaríamos con 225 empresas en el primer año, con una meta de alcanzar a 555 empresas para el quinto año. El punto fuerte radica en una formación que integra prácticas en 3D, dirigida por facilitadores altamente capacitados. La herramienta que usamos combina la inteligencia artificial con simulaciones prácticas, aplicaciones pedagógicas y cursos en línea. Desde una perspectiva financiera, el proyecto requiere una inversión inicial que, según los cálculos, generará un VANE de 1,018,535.41 dólares americanos y un TIRE de 171% en cinco años. Además, el VAN social asciende a 2,050,558.16 dólares, fortaleciendo la propuesta con un impacto positivo en términos sociales. / This report focuses on the conceptualization and outline of a business project specially designed for professionals in the manufacturing, mining, and service sectors, with the aim of enhancing their soft skills. As these collaborators develop in these areas, it's reasonable to assume improvements in efficiency, workplace environment, and added value for companies, aligning more closely with corporate objectives. The business plan is designed for KAMBIA SAC, an organization that aims to soft skills, with a particular emphasis on collaborative work, a competence highly requested by contemporary corporations. In terms of the training method, we intend to use virtual reality to immerse collaborators in practical scenarios, mimicking challenges that might arise in their work environment, thus taking advantage of cutting-edge technology. We mainly target collaborators from companies located in the regions of La Libertad, Piura, Ancash, Lima, and Arequipa. These companies have the resources to invest in the enhancement of their staff's interpersonal skills, and we anticipate a 25% annual increase in demand. We would start with 225 companies in the first year, with a goal of reaching 555 companies by the fifth year. Our strength lies in training that integrates 3D practices, led by highly trained facilitators. The tool we use combines artificial intelligence with practical simulations, pedagogical applications, and online courses. From a financial perspective, the project requires an initial investment which, according to calculations, will generate a NPV of 1,018,535.41 US dollars and an IRR of 171% in five years. Furthermore, the social NPV amounts to 2,050,558.16 dollars, strengthening the proposal with a positive impact in social terms.
104

Trabajo cooperativo, como estrategia para mejorar las habilidades socioemocionales y el bienestar común del aula

Ortega Mollo, Verónica 08 March 2022 (has links)
Por la naturaleza de la presente investigación, nos centraremos en los conceptos: estrategias de aprendizaje, considerado como el conjunto de procedimientos que se pueden utilizar para aprender algo. Conocedores de la existencia de la diversidad de estrategias, se elige el tipo de aprendizaje cooperativo, el cual organiza las actividades y exige el trabajo en equipo de manera equitativa para el aprendizaje grupal e individual, quienes también adquieren valores y hábitos de relación social vinculada a la práctica de actitudes cooperativas, solidarias y de ayuda mutua. De igual modo, se estima importante desarrollar las habilidades socioemocionales en los estudiantes, conocidas como herramientas que permiten a las personas moderar su conducta, relacionarse positivamente con sus compañeros, ser empático y alcanzar sus metas; por lo tanto, es de vital importancia desarrollarlas en la adolescencia, debido a que en esta etapa los estudiantes toman decisiones importantes y decisivas para toda su vida. Este proyecto de innovación se centra fundamentalmente en los instrumentos de medición que permitan calificar los resultados obtenidos, la técnica que se utiliza es la observación. Entre sus respectivos instrumentos se maneja una guía de observación. El universo corresponde a 35 estudiantes equivalente al 100 % de la población total de los estudiantes del 2°A de nivel secundaria. En el marco del problema de investigación, se decide como solución aplicar la estrategia de trabajo cooperativo porque genera el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes y, además, demuestra la necesidad de mejorar la capacidad que hace posible promover acciones de bienestar común, mediante las capacitaciones sostenidas a los docentes del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, en lo que respecta a estrategias de aprendizaje cooperativo comprometiéndolos a un cambio innovador.
105

La influencia del juego libre en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad

Delgado Rojas, Helen Estrella, Díaz Malásquez, Angie Verónica 29 January 2021 (has links)
La siguiente investigación desarrolla el problema de si el juego libre influencia en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad. Este tema es importante porque el juego, en sí mismo, es una actividad propia de la infancia y más allá de tener un fin recreativo, también favorece al desarrollo de diferentes dimensiones en el niño y la niña. A partir de esto, el objetivo principal de nuestra investigación es „„Analizar la influencia del juego libre en las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad‟‟. Para responder a nuestro objetivo abordamos contenidos como: concepto e importancia del juego, tipología del juego, el juego libre y el juego reglado, el proceso de socialización, concepto de habilidades sociales, y la relación de cada tipo de juego con las clasificaciones de las habilidades sociales, desde la perspectiva de diferentes autores. Finalmente, nuestra conclusión principal es sobre la idea que se tiene en un primer momento respecto al juego libre, visto como un tipo de juego que puede beneficiar en mayor medida al desarrollo de habilidades sociales porque otorga al niño mayor autonomía. No obstante, se concluye que el juego reglado por el adulto presenta más evidencias de su gran potencial para el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas entre 7 y 8 años de edad, a diferencia del juego libre debido a que por su amplitud es complicado aplicar instrumentos de medición de sus beneficios
106

La inteligencia emocional como factor de mejora del comportamiento del alumnado de E.S.O. Resultados de un programa de intervención

Vila Pérez, Sara 19 December 2019 (has links)
La presente tesis se centra en el análisis e intervención de los problemas de conducta del alumnado en el ámbito educativo, una problemática cada vez más común y extendida en la sociedad actual. En este sentido, el trabajo de investigación se centra en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la evidencia de disrupción conductual por parte de dicho alumnado dentro de las aulas. Todo ello, derivado de la observación y experiencias compartidas sobre la realidad que se está viviendo en los centros educativos de secundaria. Por ello, se ha diseñado e implementado un programa experimental de inteligencia emocional (“Vivo, luego siento”), con la finalidad de comprobar si tras un entrenamiento en habilidades emocionales y sociales el alumnado reduce y/o elimina la muestra de problemas conductuales y disruptivos en el ámbito educativo. Dicho programa está destinado para alumnado de entre 12 y 16 años y cuenta con dos cuadernos, uno destinado a los docentes y otro para el propio alumnado. Por lo que se refiere a la estructura de la presente tesis, esta se divide en dos partes. En el primer bloque se expone una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los principales tópicos del estudio, como son la inteligencia emocional, modelos y teorías, o su relación con las habilidades sociales, entre otros. En cuanto al segundo bloque, se presenta un estudio empírico donde se describe la intervención realizada, el programa diseñado, así como el análisis de datos y resultados.
107

Estudio fenomenológico de las relaciones interpersonales laborales: la mirada del personal de enfermería de las diferentes unidades del Hospital General Santa Bárbara de Soria

Lapeña Moñux, Yolanda 24 July 2012 (has links)
No description available.
108

Percepción de los padres de familia sobre el estilo de crianza familiar y el desarrollo de habilidades sociales en niños de primer grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima

Almeyda Muñoz, Katya Paola 20 April 2021 (has links)
En la presente investigación se busca analizar la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, considerando que, al ser niños de primer grado, la interacción de los niños es mayormente con la familia. En ese sentido, son los padres los que brindan a los niños, durante la interrelación cotidiana, herramientas clave para verbalizar y actuar en una sociedad. Considerando ello, en este estudio analiza la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, porque en función a ellos se determina la relación entre padres e hijos. Para lograr el objetivo anteriormente mencionado se optó por una investigación con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo. En la investigación, se hizo evidente que el estilo más utilizado por las familias que participaron en este estudio es el democrático, el cual se evidencia en las interacciones cotidianas. Sin embargo, al comparar las habilidades sociales de los niños con la teoría, se aprecia que ellas se relacionan con los estilos de crianza democrático, autoritario y sobreprotector. Por lo cual, el principal hallazgo del estudio es que en algunos casos los estilos de crianza se orientan al desarrollo de las habilidades sociales de los niños, sin embargo, no en todos ellos, ya que intervienen los factores personales. Considerando que, las características de la personalidad de cada niño también influyen en el desarrollo de las habilidades sociales, pero en menor magnitud comparándolas con los estilos de crianza. / The present research seeks to analyze the perception of parents about the styles of family upbringing for the development of the social skills of their children, considering that, being first grade children, the interaction of children is mainly with the family. In this sense, it is parents who provide children, during daily interaction, with key tools to verbalize and act in a society. Considering this, in this study it analyzes the perception of parents about the styles of family upbringing for the development of their children's social skills, because the relationship between parents and children is determined based on them. To achieve the aforementioned objective, a qualitative and descriptive-level research was chosen. In the research, it became clear that the style most used by the families that participated in this study is democratic, which is evidenced in everyday interactions. However, when comparing children's social skills with theory, it is appreciated that they are related to democratic, authoritarian and overprotective parenting styles. Therefore, the main finding of the study is that in some cases parenting styles are oriented to the development of children's social skills, however, not in all of them, since personal factors intervene. Whereas, the personality characteristics of each child also influence the development of social skills, but to a lesser extent compared to parenting styles.
109

Informe sobre el desarrollo de competencias del perfil de egreso como licenciada en psicología durante el periodo de prácticas preprofesionales en una empresa del sector educativo

Novoa Curich, Andrea Sofía 22 September 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo dar cuenta del nivel de logro de las competencias del perfil de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, las cuales se dan a partir del periodo de prácticas preprofesionales. El centro de prácticas fue una empresa del sector educativo. Durante este periodo, las funciones desarrolladas consistieron en la organización y el dictado de talleres socioemocionales virtuales y la aplicación, corrección y devolución de distintos tests psicológicos. En cuanto a la competencia Interviene, la practicante fue parte activa de una intervención psicoeducativa en el desarrollo de habilidades socioemocionales, participando en el diseño y dictado de talleres. Para la competencia Diagnostica, se realizó la aplicación del Programa All Soft, el cual, a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de los tests psicológicos, permitió dar cuenta de las habilidades socioemocionales que los clientes de la empresa necesitan reforzar. Para esto, se propuso alinear este servicio con los talleres socioemocionales brindados por la empresa. Finalmente, en el caso de la competencia Evalúa, este apartado se desarrolló a partir de la experiencia de evaluación realizada en el curso integrador Psicología y desarrollo integral del plan de estudios. Así, se desarrolla la fase de evaluación de una intervención llevada a cabo en un colegio público de Lima Metropolitana.
110

El juego de roles como estrategia para desarrollar habilidades socioafectivas y favorecer el trabajo cooperativo de niños de 4 años en una institución educativa privada del distrito de Surco

Hidalgo Paredes, Maria Belen 30 September 2020 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca proponer diversas actividades basadas en juego de roles, para desarrollar habilidades socio afectivas y mejorar el trabajo cooperativo en los niños de 4 años. El interés por desarrollar dicho tema nace a partir del trabajo en aula durante las prácticas preprofesionales con un grupo de niños de 4 años de una Institución Educativa privada del distrito de Surco, quienes presentaban características de individualismo, propias de la edad, pero que no progresaban conforme pasaban los primeros meses del año y no favorecían al trabajo que se realiza en el aula durante los sectores, trabajados en base a la filosofía Reggio Emilia. Así mismo, se notó la carencia de actividades basadas en juegos de roles dirigidos por la maestra, dando más énfasis a los juegos de roles espontáneos de los niños, que, si bien son beneficiosos para la edad, no son utilizados como estrategias de la maestra. Por ello, se ha desarrollado una propuesta innovadora que responde a las necesidades y problemáticas del aula, mediante diversas estrategias basadas en juegos de roles, de este modo, al desarrollar habilidades socio afectivas, las relaciones entre los pares podrán mejorar de manera integral

Page generated in 0.1266 seconds