• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 87
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 48
  • 47
  • 46
  • 43
  • 38
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Programa educativo “Vivir para convivir” para desarrollar la competencia social en niños de primaria

Angeles Zeña, Marielena January 2021 (has links)
Las manifestaciones de agresión en las escuelas, ha permitido que el desarrollo de la competencia social, se integre dentro de uno de los pilares de la educación actual. Es por ello, que desde esos escenarios se viene fomentando el desarrollo de programas que promuevan una sana convivencia, permitiendo que los estudiantes valoren a los demás. Debido a este contexto, la presente investigación tiene como objetivo el programa “Vivir para convivir” para desarrollar la competencia social en niños de 5° grado de educación primaria de una Institución de Chiclayo. Para ello, se utilizó el diseño cuantitativo de tipo propositivo, puesto que se realizó una propuesta de un programa para el desarrollo de la competencia social. Para cumplir con el objetivo se recolectó a través de un cuestionario el nivel de competencia social a una muestra de 26 estudiantes seleccionados por el muestreo no probabilístico. Frente a ello, se obtuvo como resultado que el programa demuestra un nivel muy alto de validez, el cual fue sometido a juicio de tres expertos. Finalmente, el programa para desarrollar competencia social en niños de 5° grado de educación primaria es válido manifestando ser apto para aplicarse en un contexto real.
82

Programa de títeres para fortalecer habilidades sociales básicas en niños de nivel inicial en el marco de la educación remota

Cerna Quispe, Lusjane January 2021 (has links)
El teatro, los títeres, cuentos, relatos, historias y la combinación de distintos lenguajes artísticos, resultan ser recursos didácticos valiosos en el campo de la pedagogía con gran impacto en el desarrollo del niño y su integración social, bajo circunstancias dificultosas que impiden atender de manera presencial en las escuelas y crean más bien, algunas inconsistencias en los procesos de enseñanza aprendizaje en el estudiante. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo, diseñar un programa de títeres para fortalecer las habilidades sociales básicas en niños del nivel inicial en el marco de la educación remota de una institución educativa de Chiclayo. Esta investigación pertenece al paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo propositivo y método no experimental. Con una muestra de 27 niños seleccionada de manera no probabilística intencional, se usó una guía de observación. Así también se aplicó un cuestionario con la participación de 27 padres de familia. Los hallazgos indican que, el 19 % de los evaluados se encuentran en nivel de logro, otro 19% alcanzan valores que los ubicaron en proceso; pero un 62% se encuentran en inicio. A partir de estos resultados se llegó a la conclusión que la aplicación del programa de títeres es oportuna y viable en vista de prever actividades para fortalecer las habilidades sociales básicas haciendo uso de variados elementos físicos del ambiente y virtuales, pertinentes en el marco de la educación remota.
83

Influencia de las habilidades sociales en el clima organizacional de la empresa industria del Dulce Lambayecano EIRL

Bautista Macedo, Erick Alonso January 2021 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo principal determinar la influencia de las habilidades sociales en el clima organizacional de la empresa Industria del Dulce Lambayecano EIRL; para ello fue necesario tomar información de la totalidad de colaboradores puesto que esta es perfectamente medible, se aplicó un cuestionario a modo de encuesta, utilizando los modelos Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein adaptada por Ambrosio Tomás Rojas, 1994) y (Litwin & Stringer, 1968) para clima organizacional, los mismos que fueron validados mediante el coeficiente de alfa de Crombach, de igual manera se utilizó la regresión lineal múltiple para determinar la influencia. Los resultados de la presente investigación indican que no existe influencia de las habilidades sociales en el clima organizacional de la empresa, puesto que se obtiene un valor sigma mayor a 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis principal.
84

Programa basado en títeres para desarrollar las habilidades sociales básicas en los niños de cuatro años de una institución educativa

Cerna Quispe, Lusjane January 2019 (has links)
El desarrollo de las habilidades sociales básicas en la infancia es de suma importancia, por lo que la familia, escuela y el entorno que se desenvuelve o rodea al niño, deben asumir con responsabilidad el papel para apoyar de manera oportuna el desarrollo de sus habilidades sociales o relaciones interpersonales. En relación con dichas habilidades se realizará una investigación con el objetivo de demostrar que el programa basado en títeres desarrollará las habilidades sociales básicas en los niños de cuatro años de una Institución Educativa. La investigación se sustenta bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, y con un diseño cuasi experimental, a fin de identificar el nivel del desarrollo de las habilidades sociales básicas e implementar el programa basado en los títeres, después se evaluará la aplicación de dicho programa y así comparar los resultados del pre test – post test al grupo experimental asimismo al grupo de control. Por lo tanto, se espera como resultado que los niños y las niñas logren el 90 % desarrollar las habilidades como saludar, agradecer, pide las cosas pidiendo por favor, conversación, hacer cumplidos a sus compañeros, respondan adecuadamente cuando se presentan a los demás, que muestren conductas de cortesía y amabilidad. En definitiva, esta investigación tiene un alto impacto educativo al promover el desarrollo de las habilidades sociales básicas mediante el uso de los títeres.
85

Habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa “República de Bolivia” Villa El Salvador, Lima 2016

Holguin Quiroz, Lidia January 2019 (has links)
Realiza una investigación de configuración fundamental, basada en valores, transversal y semi-prueba, y piensa en los elementos de estudio que lo acompañan: Las habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E “República de Bolivia” Villa el Salvador, Lima 2016. Se consideró una población de 240 estudiantes, de los cuales se obtuvo una prueba de agente equivalente a 120 no estudiados, que comprendía 60 para la reunión de control y 60 para la reunión de prueba. La recopilación de información se completó en 20 talleres sobre habilidades sociales utilizando una encuesta para observar el bullying que estaba conectado al inicio y al final de cada taller para analizar la recopilación de control y la recopilación de prueba. Se puede reconocer la teoría explorada, descartando la especulación electiva, ya que en los resultados conseguidos encontramos en el grupo control que la p estima es más notable que 0.05, por lo que no se encuentra un gran contraste. En la reunión de prueba, con una dimensión de criticidad del 95%, la p estima es de 0,00 de calidad inquebrantable según la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, por lo que se reconoce la teoría investigada. Existe un gran contraste entre la reunión exploratoria y la reunión de control, después de aplicar el taller de HaSoBes sobre habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E. "República de Bolivia" Villa El Salvador, Lima 2016. / Tesis
86

Competencias sociales desde la percepción de los estudiantes del IX y X ciclo de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021

Vilchez Salazar, Elizabeth Julliana January 2022 (has links)
Enfermería, está centrada en la relación de ayuda que necesita una serie de competencias sociales, tanto intra como interpersonales, para el ejercicio adecuado de la profesión. La presente investigación tiene el objetivo de describir las competencias sociales desde la percepción de los estudiantes del IX y X ciclo de enfermería de una Universidad Privada 2021. Se realizó a través de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 54 estudiantes que cumplían con los criterios de inclusión; la muestra fue no probabilística por conveniencia. En la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta online y como instrumento el cuestionario validado por Ángela Torbay, Carmen Muñoz y Jorge Carmen; diseñado para profesionales del área asistencial de salud, respetando en todo momento los criterios de rigor éticos y científicos. Los datos fueron analizados mediante análisis descriptivo de la variable y se calcularon en porcentajes representándose en gráficos utilizando como herramienta de ayuda Microsoft Excel. Los hallazgos encontrados describen que el estudiante de Enfermería desde su percepción considera haber logrado las competencias sociales durante su vida diaria, universitaria y práctica profesional, demostrando ser competente ante la sociedad. Los estudiantes de enfermería demuestran ser competentes ante la sociedad, emplean sus recursos personales, del entorno y de diferentes medios, ayudándolos a lograr una adecuada relación consigo mismo y con los demás (paciente, familia, compañeros, etc.) de modo que fluya una satisfacción mutua entre ellos.
87

La danza moderna como herramienta para el desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños del primer grado de primaria de una institución educativa estatal de Lima Metropolitana

Barboza Garcia, Gabriela Esperanza 18 June 2021 (has links)
Los niños de ahora requieren de una educación que responda a sus necesidades e intereses y que les brinden las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en el campo educativo, laboral, familiar y personal. Es así como esta investigación ha ido enlazando cadenas entre la teoría y evidencias para colocar a la danza moderna como una herramienta dinámica que la escuela de estos tiempos necesita. Es por ello, que, en el presente estudio, se busca determinar la influencia de la danza moderna y como esta, aporta en el desarrollo de las habilidades sociales básicas de los niños del primer grado. Partiendo de este contexto, se plantearon los siguientes objetivos: - Determinar como la danza moderna aporta en el desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños del primer grado de primaria de una institución educativa estatal de Lima Metropolitana. - Identificar la influencia de la danza moderna en el desarrollo integral de los niños del primer grado de primaria de una institución estatal de Lima Metropolitana. - Describir las habilidades sociales básicas que presentan los niños de primer grado de primaria de una institución estatal de Lima Metropolitana. A partir de la información plasmada en el marco teórico, se elaboró y aplicó una guía de observación para las sesiones de danza moderna y una guía de entrevista dirigida a los padres de familia; con el fin de contrastar la información obtenida con los datos recabados y de esta manera poner en evidencia que las escuelas necesitan del arte para cumplir con una educación transversal y humanista. En relación a los resultados, se puede distinguir que la danza moderna es una herramienta pedagógica que posibilita el trabajo integral de la educación del infante tomando en cuenta el contexto de la institución educativa y los propósitos de aprendizaje planteados por el docente. / Today's children require an education that responds to their needs and interests and that provides them with the necessary tools for their development in the educational, work, family and personal fields. This is how this research has been linking chains between theory and evidence to place a modern dance as a dynamic tool that the school of these times. That is why, in the present study, we seek to determine the influence of modern dance and how it contributes to the development of basic social skills in first grade children. Starting from this context, the following objectives were raised: - Determine how modern dance contributes to the development of basic social skills in children in the first grade of primary school at a state educational institution in Metropolitan Lima. - Identify the influence of modern dance on the integral development of first grade children of a state institution in Metropolitan Lima. - Describe the basic social skills that first grade children present in a state institution in Metropolitan Lima. Based on the information contained in the theoretical framework, an observation guide for the modern dance sessions and an interview guide for parents were developed and applied; in order to contrast the information obtained with the data collected and in this way show that schools need art to fulfill a transversal and humanistic education. In relation to the results, it can be distinguished that modern dance is a pedagogical tool that enables the comprehensive work of early childhood education taking into account the context of the educational institution and the learning purposes proposed by the teacher.
88

Habilidades sociales en adolescentes que asisten a una institución educativa de Ferreñafe, 2022

Valverde Zambrano, Emmy Steffany January 2023 (has links)
Las habilidades sociales en adolescentes son conductas que ayudan en las relaciones interpersonales y sociales que puede colocarlos en situación de riesgo si no se forman de manera adecuada. El objetivo general fue determinar el nivel de habilidades sociales en los adolescentes que asisten a una institución educativa en Ferreñafe, 2022. Investigación Cuantitativa, de diseño descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 980 adolescentes que asistieron a la institución educativa en estudio, se entrevistaron a 276 adolescentes utilizando muestreo estratificado. Para la recolección de datos se usó el cuestionario de habilidades sociales del MINSA que consta de 4 dimensiones: asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones; el cual fue validado por expertos obteniendo un 85% de validez y alfa de Cronbach de 0.758 que indico una confiabilidad mediana. Los principios éticos aplicados: el respeto a las personas, beneficencia y justicia. Los resultados evidencian habilidades sociales nivel bajo de 43 % en adolescentes varones y 44,9% en estudiantes mujeres. Tanto las dimensiones de asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones tienen un nivel bajo. Se recomienda realización de talleres educativos dirigidos a adolescentes, plana docente y familia. En la Practica el profesional de enfermería de salud escolar puede identificar a los adolescentes con diferentes niveles de habilidades sociales y seleccionar estrategias diferenciadas de intervención y seguimiento. Se recomienda investigar la relación de habilidades sociales con rendimiento académico, comunicación familiar y bullyng.
89

Convivencia escolar: plan de acción

Renteria Corrales, Julio Pedro Alberto January 2018 (has links)
El presente trabajo académico, es el resultado de un estudio exhaustivo que responde a una problemática de Convivencia Escolar en el Colegio Nacional Santa Lucía de la ciudad de Ferreñafe, dado que en la población escolar y docente urge la necesidad de mejorar competencias basadas en actitudes, comportamientos deseables de una escuela acogedora; es por ello que se propone un Plan de Fortalecimiento de la Convivencia Escolar basado en la aplicación de talleres y capacitación sobre Normatividad Disciplinaria, uso adecuado de los Canales de Comunicación y desarrollo de Habilidades Sociales para lograr mejorar la Convivencia Escolar; todo ello en concordancia con las normas y enfoques actuales de la educación peruana como son los Compromisos de Gestión Escolar, el Marco del Buen Desempeño Docente y Directivo, el liderazgo directivo, los enfoques transversales y el perfil de egreso del estudiante. Es por ello que la presente propuesta diseñada en este Plan, pretende como objetivo principal, mejorar la Convivencia Escolar para lograr mejores prácticas docentes y aprendizajes en estudiantes, sustentándose la investigación de la propuesta en la metodología del enfoque de procesos, y en los aportes teóricos brindados durante esta segunda especialidad. Para ello, se trabajó con la técnica de la chacana para priorizar la problemática y se contrastó dicha información con entrevistas a docentes, estudiantes y padres de familia empleándose el cuadro de categorización de variables para la realización del análisis de la problemática lo que motivó la urgente elaboración de la Propuesta de Solución apoyada en la gestión por procesos (Matriz de procesos) y en la práctica pedagógica, diseñándose el Plan de Acción de acuerdo a objetivos específicos y estrategias que permitan su ejecución obteniéndose como conclusión general que la realización de dicho Plan demandará el esfuerzo de toda la comunidad educativa y en especial del liderazgo del directivo.
90

Implementación de un programa de habilidades interpersonales para mejorar la integración de los agentes educativos

Piscoya Ramirez, Cesar Augusto January 2018 (has links)
Al terminar los estudios de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico cuyo ente formador es la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción titulado “Implementación de un programa de habilidades interpersonales para mejorar la integración de los agenes educativos” cuya finalidad es contribuir en el Desarrollo y fortalecimiento de competencias y desempeños para gestionar nuestra escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico, en concordancia con lo establecido en el Marco del Buen Desempeño del Directivo y el Reglamento de la ley de Reforma Magisterial. Se ha considerado como tema eje la problemática identificada por los actores educativos, atendiendo a los Paradigmas de la complejidad, interculturalidad y democracia, con una mirada interdisciplinar orientando nuestra gestión escolar al logro de los aprendizajes, la Participación de los padres de familia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategias que además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimientos se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de los docentes – estudiantes – padres de familia y mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes en un ambiente armonioso entre todos.

Page generated in 0.0974 seconds