• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 87
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 48
  • 47
  • 46
  • 43
  • 38
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Desarrollo de habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en la institución educativa: Plan de acción.

Palomino Villaseca, Janett Elizabeth January 2018 (has links)
El presente Plan de acción, se basa en el estudio del problema de la inadecuada convivencia detectada en la institución educativa, cuyas causas son las prácticas pedagógicas rutinarias, el deficiente monitoreo y acompañamiento tutorial de los docentes sin énfasis en el desarrollo de habilidades sociales desinterés de los padres de familia en la tarea educativa, frente a ello, nuestro objetivo es fortalecer las habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en la institución educativa, puesto que la responsabilidad como líder pedagógico es movilizar e influenciar positivamente en los demás, para lograrlo a través del trabajo colaborativo. El marco teórico es construido en base a la problemática, a la propuesta de solución y al objetivo planteado. Nos respaldamos en la teoría de Golemán, que habla de la inteligencia emocional y explica que esta se aprende y se puede potenciar, que parte de esta capacidad se halla en nuestra propia epigenética, es decir se puede activar, como desactivar dependiendo del entorno emocional y social en que crezcamos y en el que nos eduquen, también explica que dentro del enfoque sobre la inteligencia emocional hay cuatro dimensiones básicas que la vertebran: la autoconciencia, la automotivación, la empatía y la habilidad para relacionarnos con los demás. La investigación tiene justificación práctica porque, basándose en los resultados, los directivos de las instituciones pueden seguir elaborando proyectos con soluciones viables, que contribuyan al logro de una convivencia escolar pacífica y el logro de los aprendizajes, haciendo de las escuelas lugares donde los estudiantes se sientan valorados, protegidos y queridos, para el logro de los objetivos de la institución, que es formar mejores seres humanos, competentes, que practiquen valores, que cuiden su salud física y mental; porque la escuela es el lugar en donde todos sus miembros se deben sentirse felices. / Trabajo académico
52

Manejo de las habilidades sociales en la convivencia escolar: plan de acción

Vivas Torres, Virginia January 2018 (has links)
El presente plan de acción Manejo de Habilidades sociales en la convivencia escolar surge como una propuesta para superar los urgentes problemas de violencia escolar que se vienen presentando en la institución educativa y que dificultan el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar. El objetivo general es Fortalecer el manejo de las habilidades sociales en la convivencia escolar de los estudiantes de la I.E 15512 “Andrés Avelino Cáceres” de Talara Alta. Según Bisquerra la educación socioemocional permite adquirir competencias para regular las emociones y las habilidades sociales son parte de ella y nos llevan a comprender y actuar de forma asertiva. Según los resultados del TERCE se considera que el clima socioemocional y las interacciones de aula positivas tienen una alta asociación con los logros de aprendizaje y se recomienda además implementar de manera conjunta programas de participación de los padres en la escuela para lograr el desarrollo integral de los estudiantes; por ello como docentes se trabaja tanto con el estudiante brindándoles el módulo de habilidades sociales y con sus padres para fortalecer su rol formador, concluyendo que el adecuado manejo de las habilidades sociales mejora la convivencia escolar de los estudiantes de la I.E 15512 “Andrés Avelino Cáceres” de Talara Alta. / Trabajo académico
53

Autorregulación de las emociones de los estudiantes.

Velasquez Vela, Patricia Magdalena January 2018 (has links)
El presente plan de acción denominado autorregulación de las emociones de los estudiantes, fue concebido ante la constante incidencia de agresiones físicas y verbales entre estudiantes de la IE “Miguel Muro Zapata”, hecho recurrente que genera un clima hostil y de poca participación de los estudiantes en actividades grupales, debido a ello se considera pertinente plantear un Programa de estrategias para elevar el nivel de autorregulación de las emociones en los estudiantes, teniendo como objetivo general elevar el nivel de autorregulación de las emociones en los estudiantes. Basados en el enfoque territorial de V. Robinson respecto a la necesidad del conocimiento de la realidad donde se desenvuelven los estudiantes se realizó un diagnóstico, el cual permite que la planificación del programa sea más real. Los maestros aportaron desde su experiencia en la vida educativa, manifestaron los problemas más álgidos que se presenta en su desenvolvimiento diario, hecho que coadyuva a que el programa estructurado sea desde todo punto de vista pertinente para nuestra IE. El programa elaborado se encuentra basados en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman, quien además pone de claro manifiesto en uno de sus postulados a la inteligencia emocional como clave del desarrollo de la inteligencia cognitiva. Concluyentemente se puede decir que: El bajo nivel de autorregulación en los estudiantes influye negativamente en el rendimiento del estudiante y sus relaciones sociales. / Trabajo académico
54

Adecuada cultura escolar ambiental en el uso y conservación de los espacios de la institución educativa

Diaz Zarate, Socorro Del Pilar January 2018 (has links)
El presente plan de acción contribuye al fortalecimiento de la práctica pedagógica con enfoque ambiental para apropiar a los estudiantes y demás actores educativos de valores y actitudes que les permita actuar con responsabilidad y ética frente a la problemática ambiental a través del fortalecimiento de las capacidades de los docentes. La propuesta de solución se sustenta en el referente teórico de los investigadores Viviane Robinson, Antonio Bolívar, Javier Murillo, Antoni van Leeuwenhoek Pilar Pozner; que proporcionan la base científica, que permiten contar con una visión objetiva para lograr los resultados deseados: maestros capacitados y estudiantes empoderados para asumir el reto de transformar la cultura escolar ambiental. Para identificar la problemática institucional se convocó a los representantes de los diferentes estamentos de la IE, empleándose la técnica de la chakana como estrategia de construcción participativa; y la entrevista a profundidad para tener conocimiento más concreto del diagnóstico acerca del problema. La ejecución del presente trabajo es trascendente porque constituye un aporte para hacer frente la problemática ambiental institucional y comunitaria que coadyuve a mejorar las condiciones de vida; además, por las características del problema es imprescindible la formación de las comunidades de aprendizaje, base fundamental para el intercambio de experiencias que conduzcan a lograr un fin común. / Trabajo académico
55

Relación entre la inteligencia emocional, las habilidades sociales, las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes del VI ciclo de la Universidad César Vallejo – S.J.L.

Chumbirayco Pizarro, Margarita, Chumbirayco Pizarro, Margarita January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El propósito de la investigación es determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional, las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje en estudiantes del VI ciclo de la Universidad César Vallejo – San Juan de Lurigancho. Para la cual se selecciona una muestra en forma general de 250 estudiantes, a quienes se aplica los siguientes test psicológicos para recoger información respecto a tres variables en estudio: el Inventario de Cociente Emocional de BarOn, el cual fue adaptado y validado para este medio por Zoila Abanto, Leonardo, Higueras y Jorge Cueto (2000) y Ugarriza Chávez Nelly (2001); la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein y el Test de Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA elaborado por Román y Gallego (1994). Finalmente se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson para la contrastación de hipótesis de las variables, obteniendo una correlación positiva, en el desarrollo de la inteligencia emocional. / Tesis
56

Social skills: group psychotherapy with chronic schizophrenic patients / Habilidades sociales: psicoterapia grupal con pacientes esquizofrénicos crónicos

Rojas, Roberto 25 September 2017 (has links)
The study confirms the importance of R.P. Liberman's Group training in social skills for schizophrenic patients and applied in Peru by Sotillo et al. (1991) in a public mental health institution. We applied this same experience in a private psychiatric clinic of Lima. Since the management of patients in public and private institutions are different, we carried out a study to train the staff and to adapt the program. Nine in patients with DSM III-R diagnosis of chronic schizophrenia were selected. The inclusion criteria were: basic behaviors, minimal speech repertoire and no positive symptoms. Twenty-seven behaviors, grouped in 4 areas, were assessed before and after training. Results reveal an increase in the number of social skills in 8 of the 9 sujects that participated in the study. / El presente programa corrobora la importancia del entrenamiento grupal en habilidades sociales con pacientes esquizofrénicos crónicos, desarrollado por Liberman, y aplicado en el Perú por Sotillo et al. (1991) en un instituto nacional de salud mental. Conocedores que el manejo de los pacientes psiquiátricos en una clínica privada es diferente al utilizado en los institutos del Estado, consideramos relevante aplicar este programa, que sirvió tanto para capacitar al personal de la clínica, como para adaptar este programa a una infraestructura y dinámica de atención distintas. Se seleccionó una muestra de 9 pacientes esquizofrénicos crónicos, según diagnóstico del DSM III-R, evaluados bajo criterios como: repertorio de conductas básicas, repertorio verbal mínimo y con ausencia de síntomas positivos prominentes de la enfermedad. Los resultados son presentados en base a la evaluación de 27 conductas, agrupadas en 4 áreas, que se evaluaron antes y después del entrenamiento, lo que nos permitió observar el incremento de habilidades sociales en 8 de los 9 pacientes.
57

Influencia de las habilidades sociales y el talento emprendedor en las mujeres de la organización : Pan-Soy, 2016

Abad-Machicao, Leyla-Consuelo January 2016 (has links)
La presente investigación, tiene como objetivo principal "Determinar el nivel de influencia de las habilidades sociales y el talento emprendedor en las mujeres de la organización Pan-Soy, 2016". Por lo tanto, se formuló el siguiente interrogante: ¿Cómo son las habilidades sociales y el talento emprendedor en las mujeres de la organización Pan-Soy?, debido a esta pregunta la respuesta se basó en encontrar la relación entre ambas variables, a través del análisis de correlación de Pearson la cual permite medir y definir la relación (directa o indirecta), respecto a las variables. Como sustento científico de la investigación, se desarrolló una aproximación conceptual tomando aportes provenientes de las habilidades sociales y el emprendimiento integrando trabajos empíricos validados científicamente. La población de la organización Pan-Soy es de 1290 mujeres que son capacitadas a través de incubación empresarial, por este motivo se consideró una muestra probabilística usando la fórmula de tamaño de muestra finita en 153 beneficiarias del Programa Pan Soy, realizada en el 2014. La metodología de investigación, se aplicó un diseño cuantitativo debido a que permite evaluar las variables sociales y el emprendimiento junto con la trayectoria (experiencias), posibilidades de desarrollo de los negocios. Además se usó el tipo de estudios no experimentales y transaccionales. Los resultados demostraron que existe una relación entre las capacidades de las habilidades sociales y el talento emprendedor en 57%, situación que hace sostener que las habilidades pueden ir perfeccionando si estas interactúan socialmente. Dentro de este contexto, las habilidades más representativas están determinadas por la motivación, el liderazgo, el trabajo grupal, acompañados por el compromiso y la responsabilidad. Finalmente, se analizaron las características de las emprendedoras, el uso de estrategias y los resultados económicos logrados. / Trabajo de investigación
58

La inteligencia emocional, las habilidades sociales y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Bases Biológicas de la Psicología de la carrera de Psicología Clínica de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB) - Ecuador

Marcial Cotto, Norma Cruz January 2019 (has links)
La investigación a través del estadístico Rho de Spearman a un 95% de confianza, ha demostrado que existe moderada relación entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales con el rendimiento académico, de los estudiantes de la asignatura Bases Biológicas de la Psicologí. Estos resultados indican que cuando los estudiantes logran desarrollar su inteligencia emocional y sus habilidades sociales a un nivel marcadamente alto o muy alto, su rendimiento académico es muy bueno o excelente. La muestra estuvo conformada por los estudiantes de la asignatura Bases Biológicas de la Psicología del II semestre de la carrera de Psicología Clínica de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB) - Ecuador en el periodo 2016. / Tesis
59

Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional de Chiclayo, agosto a diciembre de 2017

Savarimuthu, Elizabeth Rani January 2018 (has links)
Las habilidades sociales son las capacidades del ser humano que sirven para interactuar con los demás, en un contexto social de un modo determinado que sea aceptado y valorado socialmente. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de habilidades sociales por dimensiones y los factores sociodemográficos en las estudiantes de 4º año de secundaria de una Institución Educativa Nacional de Chiclayo, agosto a diciembre del 2017. El estudio fue descriptivo no experimental en el que participaron 238 estudiantes. El instrumento utilizado fue el cuestionario de las 5 habilidades sociales para la vida tiene una validez r=0,30 y confiabilidad de 0,69. En relación a los niveles de habilidades sociales, según dimensión, se obtuvieron niveles superiores en autoestima, asertividad, toma de decisiones y empatía; nivel inferior en el manejo de emociones. En cuanto a los aspectos sociodemográficos, la mayor parte de la población es primera o única hija, vive con ambos padres, reside en urbanización. Los padres son casados religioso, siendo este el estado civil más frecuente. El total de la población presentó nivel superior de habilidades sociales.
60

Diagnóstico de las capacidades blandas del gerente de la institución financiera BanBif oficina Makro Chiclayo, 2015

Pillaca Larrea, Fernando Gabriel January 2017 (has links)
El perfil idóneo hoy en día de cualquier gerente, busca el desarrollo de las habilidades blandas que mejore la gestión de toda organización, la imagen del responsable de la empresa se pone en descubierto cuando las capacidades duras y blandas reflejen según los resultados obtenidos, el tipo de gestión que se implanta en la organización. El diagnóstico de las capacidades blandas del gerente de la institución financiera BanBif en la oficina de Makro se basó en el modelo de Goleman y Chomsky quienes desarrollan su propuesta a través de cuatro elementos, el análisis de las habilidades sociales, el análisis de la conciencia de uno mismo, la autorregulación y la motivación. Para su elaboración se aplicó una guía de entrevista estructurada para dos grupos de trabajadores, doce en total, uno es la plana gerencial y dos los colaboradores del banco. Los resultados establecieron que las dimensiones con mayores aspectos positivos fueron el trabajo en equipo, la motivación, el compromiso, y la autoconfianza. Por otro lado, la capacidad de comunicación asertiva es la que más se adolece en la organización. Luego del análisis, se sugiere que la evaluación de habilidades blandas, al ser una herramienta poco utilizada, se trabaje de manera periódica tanto en los directivos como en los colaboradores, y así formular programas de desarrollo que permitan mejoras en la institución financiera.

Page generated in 0.1005 seconds