• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variabilidad hemodinámica durante la colecistectomía laparoscópica

Tenorio Gallegos, Lelly Eloisa, Tenorio Gallegos, Lelly Eloisa January 2015 (has links)
Objetivos: Conocer las variaciones hemodinámicas que se presentan en los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el Hospital III Suarez Angamos -EsSalud en el período comprendido de abr il a mayo del 2013. Material y métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, y transversal . La muestra es tuvo constituida por 74 pacientes operados de colecistectomía laparoscópica, durante el período que cor respondió al estudio, se revisaron las ficha sanestésicas. Resultados: Durante y luego de la insuflación del neumoperitoneo se produjo una elevación de las cifras tensionales , mientras que la frecuencia cardíaca mostró disminución de sus valores durante la instalación del neumoperitoneo, aunque después se incrementaron durante la recuperación anestésica. El CO2 espirado se elevó durante y luego de la insuflación del neumoperitoneo. Los pacientes mantuvieron excelente saturación parcial de oxígeno durante el transoperatorio. Conclusiones: Hubo variación de la presión arterial sistólica, días tólica y media durante la inducción de la anestesia y durante la instalación del neumoperitoneo en los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el Hospital III Suarez Angamos -EsSalud en el período abril a mayo del 2013. También hubo variaciones significativas de la frecuencia cardíaca y del CO2 espirado. La mayoría de pacientes fueron del sexo femenino con ASA I. / Tesis de segunda especialidad
2

Dosis de radiación según técnica de acceso vascular percutáneo en pacientes sometidos a cateterismo cardiaco en hemodinámica en el Hospital Central FAP de enero a diciembre 2015

Whacheng Barreto, Robert Anthony January 2016 (has links)
Compara la dosis de radiación según técnica de acceso vascular percutáneo en pacientes sometidos a cateterismo en hemodinámica en el Hospital Central Fuerza Aérea del Perú; en el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2015. Es un estudio observacional, cualitativo de naturaleza descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. Utiliza como instrumento la hoja de recolección de datos con la finalidad de recoger la información específica. Registra las características demográficas, angiográficas y de dosis de radiación de los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión en un banco de datos específicos. Los resultados son analizados de acuerdo con la técnica o vía de acceso vascular percutáneo. Encuentra que se incluyeron 150 pacientes, 106 sometidos a procedimientos por técnica radial y 44 a procedimientos por técnica femoral. Observa menor prevalencia de pacientes del sexo femenino (23% vs 77%); el procedimiento con mayor prevalencia es la angiografía coronaria, seguido de procedimientos combinados y angioplastia por stent respectivamente (55% vs 27% vs 18%). La media del tiempo de exposición es mayor en el acceso radial (10,93 minutos vs 7,76 minutos, p <0,05). La media de la dosis de radiación absorbida es mayor en la utilización de la técnica radial (805,58 mGy vs 602,05 mGy, p<0,05), así como también la media de la dosis de radiación efectiva (12,57 mSv vs 10,15 mSv, p=0,08). Concluye que la técnica de acceso radial presenta una mayor dosis de radiación y tiempo de exposición que la técnica de acceso femoral en estudios de cateterismo cardiaco en el Hospital Central Fuerza Aérea del Perú. / Tesis
3

Estratificación hemodinámica mediante ecocardiografía transtorácica en pacientes con infarto agudo de miocardio con segmento ST elevado

Hidalgo Rosales, Jorge, Pariona Javier, Marcos, Reyes Villanes, Sebastián, Minchola Guardia, David, Ríos Navarro, Patricia, Jáuregui Contreras, Marcos, Gutiérrez Garibay, Marco, Miranda Rivas, Gustavo, Zubiate Talledo, Mario 06 1900 (has links)
Objetivo: Evaluar la factibilidad de realizar una estratificación hemodinámica en pacientes con infarto agudo de miocardio con segmento ST elevado, mediante el uso de ecocardiografía transtorácica. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal que incorporó a 30 pacientes en ritmo sinusal con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con ST elevado, ingresados a la unidad coronaria del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se estimó: gasto cardíaco, presión de llenado de ventrículo izquierdo, resistencia vascular sistémica y resistencia vascular pulmonar. Resultados: La edad promedio fue 67 ± 10.6 años, predominio masculino (86.7%). La estimación del gasto cardiaco y la presión de llenado del ventrículo izquierdo fue posible en el 100% de los individuos. La resistencia vascular sistémica y resistencia vascular pulmonar pudieron ser estimadas en 29 (96.6%) y 28 (93.3%) pacientes, respectivamente. La estratificación hemodinámica fue: estadio I (normal): 18 pacientes (60%), estadio II (congestivo): 6 pacientes (20%), estadio III (hipovolemia, compromiso de VD): 5 pacientes (16.7%) y estadio IV (Choque): 1 paciente (3.3%). Conclusiones: Se concluye que es factible realizar la estratificación hemodinámica ecocardiográfica transtorácica en la población estudiada.
4

Cirugía hemodinámica en el tratamiento de la insuficiencia venosa superficial

Escribano Ferrer, José María 12 June 2006 (has links)
La insuficiencia venosa es la incapacidad de una vena para conducir un flujo de sangre en sentido cardiópeto adaptado a las necesidades de drenaje de los tejidos, termorregulación y reserva hemodinámica con independencia de la posición y actividad. En su génesis y formas de presentación pueden intervenir todos los factores que están implicados en el retorno venoso: pared venosa y sistema valvular; posturales; bomba muscular y respiratoria y el lecho vénulo-capilar. Al referirnos al síndrome de insuficiencia venosa crónica (IVC), debemos hacerlo al conjunto de síntomas y signos característicos de esta patología de los miembros inferiores. Subjetivamente los pacientes refieren: dolor, cansancio, pesadez, calor, hinchazón, etc; más intensos con la bipedestación y en circunstancias ambientales de calor y humedad [1]. Objetivamente se pueden hallar: presencia de varículas, venas reticulares, varices, edema, trastornos cutáneos, úlcera cicatrizada o activa. Se trata de una enfermedad crónica de origen multifactorial cuya evolución es generalmente lenta, y las complicaciones (úlceras, flebitis, superficial, trombosis venosa profunda, complicaciones cutáneas.) con frecuencia se manifiestan cuando han transcurrido años o incluso décadas desde la aparición de los primeros síntomas [2].Se estima que la prevalencia de insuficiencia venosa crónica en la población general (excluyendo los casos de telangiectasias) es del 50.5% en mujeres y del 30.1% en hombres [3]. En este país no se han realizado estudios poblacionales de la epidemiología de esta enfermedad por lo que no se dispone de datos exactos de su incidencia y prevalencia. En el estudio prospectivo Delphi publicado en el 2004 [4] se constata que en el ámbito hospitalario los pacientes con IVC constituyen en torno al 50% de la carga asistencial de los servicios de angiología y cirugía vascular. Este mismo estudio hace una estimación de la prevalencia de la enfermedad en España para el año 2010: Por sexo: 37% mujeres / 19% varones. Por edad: 35% en > 65 años; 30% 45-65 años; 19% 25-45 años y 8% <25 años.
5

Simulación CFD del Efecto de Perturbaciones Sobre la Hemodinámica de Aneurismas Cerebrales

Cortés Poblete, Francisco José January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Los aneurismas son patologías vasculares que se manifiestan como dilataciones en lugares puntuales de los vasos sanguíneos, causadas por un debilitamiento de sus paredes. Los aneurismas cerebrales son quizás el caso tipo más riesgoso y difícil de tratar. Su detección temprana es particularmente compleja, pues generalmente no presentan síntomas antes de la ruptura. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Chile la segunda causa de muerte son los accidentes vasculares encefálicos (AVE), muchos de los cuales involucran aneurismas. Es por este motivo que la biomecánica ha dedicado esfuerzos a estudiar la física de esta mortal patología, con el fin facilitar su prevención y el desarrollo de soluciones médicas. Es en el marco de este esfuerzo donde se origina el proyecto FONDECYT del cual forma parte el presente trabajo. Una motivación importante de este trabajo es la iniciativa de abrir camino en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile (DIMEC) en el uso del software libre u open source. El principal objetivo del presente trabajo es estudiar la fluidodinámica en aneurismas cerebrales ante perturbaciones de las condiciones de borde normales, a través de simulaciones CFD y usando software libre. Se modelaron y simularon 11 casos a través del software CFD de código abierto y gratuito OpenFOAM y del comercial Fluent, introduciendo modificaciones en la frecuencia cardíaca, en la presión y en la forma del perfil de velocidad. Todas las modificaciones se hicieron considerando condiciones consistentes con la fisiología humana y sus patologías. Al modificar la frecuencia se observaron cambios en el WSS que dependen del punto donde se hace la medición. En ninguno de los dos casos en los que se modificó la presión en la salida se observaron cambios significativos en las variables relacionadas con el campo de velocidades. Para los distintos perfiles de velocidad estudiados, se encontraron resultados en los que el WSS máximo depende tanto del punto donde se realiza la medición como de los factores adimensionales que caracterizan cada perfil. También se estudió el efecto combinado de las distintas perturbaciones, lo que es consistente con los que experimenta el cuerpo durante un esfuerzo físico. Se encontró que los resultados son consistentes con los efectos individuales de cada perturbación.
6

Simulación Fluidodinámica de Tratamiento Endovascular en Modelos de Aneurismas Cerebrales Reales

Pérez Ramírez, Javier Alejandro January 2009 (has links)
A través de la simulación numérica de la mecánica de aneurismas cerebrales, el profesor Dr. Ing. Álvaro Valencia del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, en el marco del segundo año de desarrollo del proyecto Fondecyt 'FLOW DYNAMICS AND ARTERIAL WALL INTERACTION IN REALISTIC CEREBRAL ANEURYSM MODELS', está desarrollando una metodología de apoyo a las decisiones médicas, donde las simulaciones computacionales puedan brindar un grado mayor de certidumbre en el diagnóstico y evaluación de este tipo de patologías. Producto de este trabajo, se cuenta con una metodología consolidada para la reconstrucción de casos de aneurismas cerebrales reales y para la realización de simulaciones de mecánica de fluidos computacional (CFD) y con interacción fluido - estructura (FSI), para el estudio de aneurismas cerebrales sin tratamiento. Por otro lado, el efecto del tratamiento de un aneurisma, desde el punto de vista mecánico, es un punto aún no abordado. A grandes rasgos existen dos tipos de tratamientos de aneurismas: la cirugía convencional, y el tratamiento endovascular. Éste último busca modificar la circulación de sangre en el aneurisma para evitar su ruptura. En esta memoria de título se modeló y simuló un modelo de tratamiento endovascular tipo stent, que consiste en introducir una malla trenzada de metal flexible dentro de la arteria portadora del aneurisma, y se realizó una comparación de los resultados obtenidos de la simulación con el modelo de stent con los obtenidos previo al tratamiento, en el contexto de las simulaciones CFD. Se observó que el stent no tiene efectos importantes aguas arriba y aguas abajo del aneurisma, pero sí tiene efectos significativos en la zona del aneurisma. Los esfuerzos de corte en la pared del aneurisma disminuyen con la inserción del stent, llegando a disminuciones cercanas al 80% en el fondo del aneurisma. La velocidad de entrada al aneurisma también disminuye, lo cual provoca que el caudal de entrada siga la misma tendencia, obteniéndose reducciones del 38%. También se redujo la velocidad en el plano transversal paralelo al sentido del flujo en la arteria. Finalmente, debido a la utilización de un modelo de fluido no newtoniano, se notó un aumento de la viscosidad efectiva en el interior del aneurisma, en un plano transversal, paralelo al sentido del flujo sanguíneo en la arteria.
7

Simulación de la Hemodinámica en Modelos de Aneurismas Cerebrales Incluyendo la Interacción Fluido-Estructura

Araya Aburto, Sebastián Andrés January 2008 (has links)
No description available.
8

Caracterización de la fluidodinámica en modelos realistas de aneurismas cerebrales tipo saco

Munizaga Leiva, Julio Alejandro January 2009 (has links)
Los aneurismas son dilataciones anormales de las arterias causadas por problemas en sus paredes. Éstos pueden originar leves molestias durante su existencia o incluso ser asintomáticos, pero son capaces de causar severos daños a la salud si revientan. La velocidad de la sangre, los esfuerzos de corte sobre las paredes y la distribución de presión son factores muy importantes en el nacimiento y desarrollo de los aneurismas cerebrales. Debido a la gran dificultad de obtener estos datos mediante exámenes en pacientes, es que toma importancia la diversa cantidad de simulaciones que se pueden llevar a cabo en el contexto de la hemodinámica. Actualmente el Dr. Ing. Álvaro Valencia del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile desarrolla un proyecto para apoyar las decisiones médicas, en el cual las simulaciones computacionales pueden hacer más confiables los diagnósticos y las evaluaciones de pacientes que padecen esta enfermedad. En el marco del proyecto FONDECYT titulado FLOW DYNAMICS AND ARTERIAL WALL INTERACTION IN REALISTIC CEREBRAL ANEURYSM MODELS, se desarrolla este tema de memoria, el cual se enfoca en la simulación del problema para obtener la fluidodinámica de los aneurismas cerebrales. Con la ayuda de exámenes computacionales obtenidos del Instituto de Neurocirugía Asenjo, se pueden extraer las geometrías reales de pacientes que padecen este tipo de anomalías arteriales. Esta información, sumada a la existencia de una metodología diseñada por memoristas anteriores, permite transformar el formato generado por el equipo médico en un formato útil para el programa ADINA, que es el software que se utiliza para la simulación numérica de los aneurismas. En el presente trabajo se caracteriza la fluido-dinámica de 25 aneurismas diferentes y se realiza un análisis estadístico entre su caudal de entrada, esfuerzos de corte en las paredes (WSS), viscosidad máxima y tiempo de residencia con un factor geométrico (NSI). Además se simulan 3 casos con alteraciones en las condiciones de borde para analizar los cambios que se producen en la fluido-dinámica al asumir condiciones diferentes de velocidad, presión y viscosidad. Finalmente se obtienen conclusiones globales del comportamiento de la fluidodinámica dentro y fuera de los aneurismas, junto con las consecuencias de los cambios en las condiciones de borde y la validación del factor de forma en la estimación de las variables de interés.

Page generated in 0.0523 seconds