Spelling suggestions: "subject:"hidrocarburos"" "subject:"hidrocarburos1""
71 |
Análisis del marco contable utilizado en las actividades exploratorias de las empresas del sector hidrocarburos local y su impacto en los estados financierosGalindo Ríos, Anthony Daniel, Laura Neyra, Raúl Enrique 03 March 2018 (has links)
En la actualidad, existe un debate continuo sobre el alcance de la NIIF 6: Costos de exploración y evaluación de recursos minerales, para compañías del sector hidrocarburos. Esto es debido a la generalidad que ésta manifiesta en sus párrafos, enfocados más a un sector minero, lo cual es traducido en una liberalidad al usuario al momento de usarla como guía para emitir una política contable interna. Es por ello que, muchas compañías del sector, que están acogidas a las NIIF, utilizan la salvedad del Marco Conceptual que permite usar normas de contabilidad extranjera como la USGAAP. Dicha normativa contiene a la FAS 19 Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies. Esta norma se enfoca netamente a hidrocarburos con modelos de capitalización, denominados Successful efforts y Full costing, y guías específicas que ayudan al usuario a alinear una política contable razonable para sus costos de exploración y evaluación.
Se utilizó una metodología mixta con el fin de obtener una perspectiva amplia y un mayor entendimiento de los resultados de los métodos de las FAS 19 utilizados por las compañías del sector hidrocarburos. Para ello, se recolectaron datos en base a entrevistas a expertos del sector, informes y ensayos relacionados al tema. También, se obtuvo información financiera de cuatro empresas del sector para su respectivo análisis contable. Como resultado, se pudo confirmar las hipótesis formuladas de manera positiva, concluyendo nuestra investigación de manera efectiva acorde a nuestros objetivos. / Currently, there is a continuous debate about the scope of the IFRS 6: Costs of exploration and evaluation of resources, for companies in the oil and gas sector. This is due to the generality that it manifests in its paragraphs and is more focused on a mining sector. For users, this means a liberality when using it as a guide to issue an internal accounting policy. That is why many companies in the oil and gas sector that are covered by IFRS use the exception of the IFRS Framework that allows using foreign accounting standards such as USGAAP, which contains a standard called FAS 19 Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies. This standard is clearly focused on the sector of oil and gas with capitalization models, like Successful efforts and Full costing, and specific guidelines that help the user to align a reasonable accounting policy for their exploration and evaluation costs.
For the present work, a mixed methodology was used in order to obtain a broad perspective and a better understanding and exemplification about the results of FAS 19 methods used by the companies in the oil and gas sector. Therefore, data were collected based on interviews with experts from the sector and reports and trials related to the subject. Also, we collected financial information from four companies of the sector for their respective accounting analysis. Finally, it was possible to confirm the hypotheses formulated in a positive way, concluding our research effectively according to our objectives. / Tesis
|
72 |
Los gastos de responsabilidad social y su efecto tributario en el sector de hidrocarburosEscobar Talaverano, Paulo Andre, Valdivia Grados, Distefano Tadeo 01 May 2018 (has links)
La presente tesis analiza los gastos de responsabilidad social y su efecto tributario en el sector de hidrocarburos, con respecto a la deducción de estos gastos aplicando los principios de causalidad y fehaciencia. En donde, existe la postura de la administración tributaria frente al tratamiento tributario de estos gastos de responsabilidad social que mencionan que son liberalidades por parte del contribuyente, mientras que estos últimos señalan que son deducibles estos gastos de responsabilidad social porque son necesarios para mantener la fuente productora de renta y no son liberalidades. Por ello, a fin de determinar el impuesto a la renta, estas posturas diferentes generan controversia para el mismo contribuyente del sector de hidrocarburos. Por tal motivo, esta investigación busca solucionar cuales son los criterios a tomar en cuenta por parte de los contribuyentes, para que estos gastos de responsabilidad social sean aceptados como deducibles dentro del sector de hidrocarburos. Para ello, hemos realizado un análisis considerando de cómo es que se tiene que realizar estos gastos, aplicándose el criterio del principio de causalidad y fehaciencia, en donde hemos concluido que estos mencionados gastos de responsabilidad social, si son deducibles para la determinación del impuesto a la renta dentro de una empresa del sector de hidrocarburos. / This thesis analyzes social responsibility expenses and their tax effect in the hydrocarbon sector, with respect to the deduction of these costs applied to the principles of causality and credibility. Where, there is a position that the tax administration is facing the tax work of these social responsibility expenses
In a way, while the jurisprudential entities mention something else against these expenses to determine the effect on the income tax and this will undoubtedly cause a controversy for the taxpayer of the hydrocarbon sector on this issue. For this reason, this research seeks the nature of the criteria to be taken into account by taxpayers, so that these social responsibility expenses are accepted as deductible within the hydrocarbon sector. For this, we have carried out an analysis of how to obtain the criterion of causality and reliability, where we have concluded that these expenses of social responsibility, if they are deductible for the determination of the tax, the income within a company of the hydrocarbon sector. / Tesis
|
73 |
Diseño de una embarcación tipo catamarán polivalente para resolver el problema de contaminación por derrame de hidrocarburos y por residuos plásticos en el mar peruanoRuiz Rios, Hanny Aracelly January 2018 (has links)
Considerando que la seguridad en el mar, y del ambiente, ya no es más un tema ajeno, en esta investigación se propone una solución a las distintas emergencias que ocurren en el mar. Consiste en el diseño de una embarcación tipo catamarán polivalente con la función principal, de lucha contra la contaminación marina por derrames de hidrocarburos y por residuos plásticos; y otras posibles funciones como la asistencia y el remolque a embarcaciones en emergencia, salvamento de personas, etc. En el presente trabajo se analizan las distintas emergencias ocurridas en el mar, entre las cuales, las más sobresalientes son los desechos de basura, y los constantes derrames de petróleos registrados en los últimos años. Por ello se realiza la propuesta de diseño en software Naval, obteniendo como resultado una embarcación semi desplazante, a la que se realiza el análisis de estabilidad, análisis de pesos y análisis de estructuras respetando las normas y los Registros de Clasificación. De ese modo, se espera un control más específico en el recojo de desechos y limpieza del mar en la actualidad, y en un futuro por los posibles derrames de hidrocarburos o las diferentes emergencias que se puedan presentar.
|
74 |
Factores de satisfacción laboral que favorecen la permanencia de los Millennials en empresas mayoristas privadas del sector hidrocarburos downstream – combustibles líquidos en Lima MetropolitanaGeldres Alegre, Fiorella del Pilar, Quiquia Díaz, Mildred Araceli 16 October 2019 (has links)
El presente estudio se ha desarrollado tomando como base investigaciones realizadas respecto a las medidas de satisfacción laboral que se aplican en empresas de diversos sectores, para retener al talento Millennial. Además, para entender cómo evolucionó esta problemática en el tiempo, se han analizado teorías acerca de la gestión de recursos humanos e inclusive se comparó cuán relevante es cada uno de estos factores para los Millennials y para las personas de otras generaciones. Luego, se aplicó un estudio mixto cualitativo y cuantitativo cuyos resultados indican que algunas medidas aplicadas por empresas de otros sectores, no tienen el mismo impacto en los Millennials que trabajan en Empresas Mayoristas Privadas del Sector Hidrocarburos Downstream – Combustibles Líquidos en Lima Metropolitana.
En este sentido, se evidenció un problema recurrente para el departamento de RRHH, que es la alta rotación de Millennials; por ello se ha realizado una descripción de generaciones y su perspectiva laboral, para crear un modelo de factores que ellos valoran y que son influyentes en su permanencia en sus actuales centros laborales y se presentó información acerca de la importancia que ha adquirido la línea de negocios Downstream respecto a las demás. Con este fundamento, se indicó la relevancia y justificación del tema elegido, se plantearon hipótesis y objetivos que fueron validados mediante un estudio cuantitativo y cualitativo. El presente estudio demuestra que los factores de satisfacción laboral sí influyen en la permanencia de los Millennials del sector analizado pero cada uno en diferente medida. / This study was developed based on the investigation of job satisfaction measures applied by many companies from different sectors, for the retention of Millenials talents.For understand the evolution of this problem over time, many theories about Human Resources management were analyzed and the relevance of each satisfaction factor for Millenials and people of others generations was compared, then a qualitative and quantitative mixed study was applied, the result was that some factors that apply to companies in others sectors, don’t have the same impact on Millenials working in companies of Private Wholesale Companies of the Downstream Hydrocarbons Sector-Liquid Fuels in Metropolitan Lima.
Due to this, we can show a recurring problem in the Human Resources area, which is the high rotation of Millenials, for this reason we made the description of the generations, to create a model of factors that they value and are influential in its permanence in the companies. Information was presented on the importance that the Downstream business line has acquired with respect to the others. On this basis, the relevance and justification of the chosen theme was specified, hypotheses and objectives were raised that were validated through a quantitative and qualitative study. This study shows that job satisfaction factors do influence the permanence of Millennials in the sector analyzed but each one to a different extent. / Tesis
|
75 |
Hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAPs) en material particulado de la ciudad de LimaDel Aguila López, Carlos Isaid January 2018 (has links)
Determina un grupo particular de compuestos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos conocidos tambien como hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAPs o PAHs) en el aire ambiente de Lima. Se sabe que el origen de tales compuestos está relacionado con los procesos de combustión de la materia orgánica. Debido al escaso desarrollo industrial del país, se puede afirmar que, en el caso de Lima, tales compuestos provienen principalmente de las emisiones de los automóviles, esto es, el uso de combustibles fósiles. Las muestras, colectadas inicialmente para determinar partículas menores a 10um (PM10) tomadas en varios distritos de la ciudad, fueron luego extraídas con solvente, concentradas, purificadas y analizadas por cromatografía de gases con espectrometría de masas. A pesar de las conocidas limitaciones de determinar HAPs en filtros PM10, debido al que el filtro no puede retener los HAPs más livianos (los cuales pueden dar cuenta de más del 50% del total), se detectaron los HAPs más pesados, que se adsorben casi completamente al material particulado, entre ellos el más riesgoso, el Benz(a)pireno, un compuesto cancerígeno, cuya concentración llegó hasta 1.4 ng/m3 , encontrándose además, Criseno Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno, Indeno(1,2,3-cd)pireno y Benzo(g,h,i)perileno. Adicionalmente se calculó los cocientes de diagnóstico para algunos HAPs, hallándose que el cociente Indeno(1,2,3-cd)pireno / [Indeno(1,2,3-cd)pireno+Benzo(g,h,i)perileno] se encontraba entre 0.39 y 0.5 para la mayoría de los puntos de muestreo lo cual encaja bastante bien con el valor del cociente para diésel de 0.38 a 0.64 reportado en la bibliografia, así mismo, el cociente Benzo(a)pireno / [Benzo(a)pireno+Criseno] que osciló entre 0.57 y 0.73 es coherente con el cociente para diésel de 0.5 y para gasolina 0.73, estos hallazgos refuerzan la hipótesis que estos compuestos han sido generados por el parque automotor de la ciudad. Resulta claro que las investigaciones sobre estos compuestos deberían ser ampliadas para cubrir más distritos de la ciudad, tanto en invierno como en verano para el estudio del comportamiento anual, y además de ello, colectar el material particulado y la fase gaseosa de modo que se conozca la magnitud real del problema en el contexto de la contaminación del aire de Lima. En ese sentido, la presente investigación contribuye al conocimiento público y revela la presencia de este grupo particular de compuestos nocivos para la salud, a los cuales estamos expuestos constantemente en las zonas con alto tránsito vehicular. / Tesis
|
76 |
El imperio de fracking, propuestas de mejora a la ley orgánica de hidrocarburos para el aprovechamiento de los hidrocarburos no convencionalesParedes Bravo, Cesar Eduardo January 2023 (has links)
A nivel mundial, las reservas de hidrocarburos han ido reduciéndose por la acelerada explotación de los yacimientos tradicionales para el consumo industrial, lo que ha generado la búsqueda de nuevas formas de explotar recursos. El Fracking resulta ser un controversial instrumento para lograr maximizar la explotación de esos recursos a nivel mundial. El Perú, es un país importador de crudo y gas, por no poder satisfacer su demanda nacional tras la mínima producción que tiene. Lo cual, genera la imperiosa necesidad de buscar nuevas formas de equilibrar esta deficiencia. Es por ello, que debemos poner en discusión la modificación del ordenamiento jurídico que permita la utilización de nuevas técnicas para maximizar los índices de producción actuales, para ello, revisaremos la viabilidad que tiene el proyecto de ley 2145/2017 que pretende modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Sin embargo, al ser técnicas invasivas al ambiente y el no tener certeza de los daños que puede ocasionar estos procedimientos, se tienen que regular adecuadamente, y, por lo tanto, se tiene que recurrir a experiencias de otros países, que ya vienen utilizando el Fracking. Además, conoceremos cuáles son esos posibles efectos en el ambiente, que han originado su rechazo en muchos otros países, para finalmente conocer los beneficios de ampliar el ámbito de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
|
77 |
La viabilidad legal de la transferencia de certificación ambiental en el subsector hidrocarburos en caso de terminación de contratos, de acuerdo al ordenamiento jurídico peruano vigenteAncieta Sánchez, Wendy Valeria 13 March 2019 (has links)
El presente trabajo desarrolla un análisis respecto a la viabilidad legal de transferir la Certificación Ambiental en el subsector hidrocarburos. Este trabajo pretender dar mayor claridad respecto de la normativa ambiental para las actividades de hidrocarburos y así poder identificar deficiencias y oportunidades de mejora. El objetivo de de esta investigación es demostrar que el ordenamiento jurídico peruano no ha previsto la posibilidad de transferir la Certificación Ambiental, y que se requiere de otra figura para que las actividades de hidrocarburos al culminar un Contrato de Exploración y/o Explotación puedan continuar. El análisis del presente trabajo parte de analizar la naturaleza jurídica de la Certificación Ambiental, que es el acto administrativo en sí. Luego, se hace una evaluación de las particularidades de los contratos de hidrocarburos, y las figuras de cesión de posición contractual y los supuestos de culminación de actividades. Posteriormente, se analizan las implicancias jurídicas y sociales de la “transferencia” de la Certificación Ambiental. Finalmente, se concluye que de acuerdo al marco normativo vigente, la Certificación Ambiental no puede ser transferida.
|
78 |
Gestión de contratos en obras de infraestructura para proyectos de hidrocarburosVasquez Ybañez, Rafael 24 August 2023 (has links)
Una de las etapas más importantes en proyectos de hidrocarburos en general y de sus
obras de infraestructura en particular es la gestión de la contratación tanto para el contratista
como para el cliente, pues su objetivo principal es no tener pérdidas económicas y ganar
utilidades al finalizar el proyecto, respectivamente. Sin embargo, se evidencia que algunos
proyectos del mercado actual presentan retrasos y pérdidas económicas debido a los
constantes cambios contractuales, en donde se genera impactos negativos ligados a los
objetivos de costo, tiempo, calidad, seguridad y riesgo del proyecto. Por tal motivo, la
presente tesis profundiza los tópicos más resaltantes de la administración de contratos para
los proyectos de hidrocarburos, como son: los tipos de contratos que se manejan en el
mercado actual, la gestión de proceso de contratación entre las partes involucradas, la gestión
del control en la ejecución, los principales conflictos en la ejecución así como también las
buenas prácticas en el cierre de contratos; es decir, herramientas y metodologías para la
dirección de proyectos no sólo de hidrocarburos, sino también aplicables a construcción y
minería . Esta tesis tiene como planteamiento general establecer la influencia de las obras de
infraestructura en un proyecto de hidrocarburos luego de hacer hincapié en las cláusulas del
contrato que firman ambas partes dentro del presupuesto general, puesto que a diferencia de
un proyecto de infraestructura común, como lo es un edificio multifamiliar o un centro
empresarial, las obras civiles se ven influenciadas por el desarrollo de otras especialidades
poco comunes como lo son la ingeniería metalmecánica, ingeniería electro soldada, el piping,
entre otros. Por ello, se presenta un proyecto en desarrollo de hidrocarburos ubicado en la
planta de gas Malvinas y se comparan las herramientas descritas en esta tesis con las
propuestas por el proyecto, con el fin de verificar si su aplicación o no influencian en el
desarrollo del mismo.
|
79 |
Una propuesta de reinterpretación del principio de subsidiariedad para el estudio de la actividad empresarial del estado en el sector hidrocarburos: análisis del caso del Lote 64 (Bloque Morona)Abusada Chehade, Flavia María 24 January 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del principio de
subsidiariedad consagrado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú
de 1993 y su alcance en una Economía Social de Mercado. Además, se aborda
la relación de este principio económico con la actividad empresarial del Estado,
en particular, su aplicación en el Sector Hidrocarburos; actividad que es
materializada a través de la empresa Petróleos del Perú S.A. El objetivo de la
tesis es determinar si dicha empresa como agente económico estatal, y en
observancia del ordenamiento jurídico vigente, cuenta con habilitación legal
para desarrollar las actividades de exploración y explotación de lotes petroleros
(fase upstream del Sector Hidrocarburos). El enfoque del presente trabajo se
orienta a exponer, en base al correcto entendimiento del principio de
subsidiariedad, la actividad empresarial del Estado y su concreción en el sector
económico en estudio, la fórmula legal que permita la participación de la
empresa estatal en el upstream del Sector Hidrocarburos. Para ello, se resalta
las principales características del Contrato de Licencia como figura
representativa de la contratación petrolera peruana, así como los demás
regímenes contractuales aprobados por el Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica de Hidrocarburos. En ese sentido, se profundiza en el uso de
técnicas de colaboración empresarial que permitan la presencia de Petróleos
del Perú S.A. en el mercado hidrocarburífero, particularmente, el modelo de
Asociación Público Privada y el mecanismo de Joint Venture. Finalmente, se
concluye que el esquema idóneo para permitir la participación de la empresa
nacional de hidrocarburos en la exploración y explotación de lotes petroleros, y,
que, no transgreda el principio de subsidiariedad, es la modalidad de Joint
Venture.
|
80 |
La necesidad de una regulación especial para el uso de terceros de las tuberías de propiedad privada, a la luz del reglamento de transporte de hidrocarburos por ductosInfante Huamán, Pedro 24 January 2023 (has links)
La presente investigación determinará las deficiencias normativas en la regulación del servicio
de transporte de hidrocarburos por ductos en el extremo referido a las tuberías de propiedad
privada. Para esto, resultó necesario acudir a los antecedentes normativos y sociales que dieron
origen a la legislación actual.
En los últimos años ha toma relevancia el gas natural desde la aparición del Proyecto de
Camisea ubicado en el departamento del Cusco. Para su operación se requirió la construcción de
un sistema de ductos (tuberías) para transportar los hidrocarburos desde el yacimiento hacia los
usuariosfinales. El Estado tuvo que acudir al sector privado para que se lleve a cabo esta operación,
por razones de experiencia técnica, económicas y logísticas, entre otros; mediante la figura jurídica
de la concesión.
En este contexto, dictó diversas normas legales, siendo una de ellas, el Decreto Supremo 081-
2007-EM que aprobó el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, el cual establece
la obligación de acudir a una concesión cuando se requiera prestar el servicio de transporte de
hidrocarburos por ductos a terceros.
Sin embargo, esto en la realidad no puede ser aplicable para todos los ductos, ya que, en el
mercado existen ductos de propiedad privada. Por tanto, la norma vigente entra en conflicto con
las atribuciones del derecho de propiedad.
Este trabajo académico analizará las restricciones e implicancias que suceden por la exigibilidad
de la concesión en ductos de propiedad privada. Asimismo, estudia el caso de la red de tuberías
que operan en el Terminal Portuario del Callao. Finalmente, precisa conclusiones y
recomendaciones para mejorar la regulación existente.
|
Page generated in 0.0539 seconds